top of page

Migrantes también tienen que protestarle a México

  • AFP
  • 31 ago 2019
  • 2 Min. de lectura

Ahora son migrantes quienes salen a la calle y mantienen protesta en Tapachula, para pedir o exigir cesar el racismo. Desde el año pasado, las migraciones multitudinarias de centroamericanos en forma de caravanas o éxodos migrantes han marcado un proceso de (re) configuración nacional en el fenómeno migratorio. Las fronteras físicas han reforzado sus limitaciones a través de muros o por medio del incremento de personal del Estado para el resguardo de los bordes nacionales (como recientemente en México), pero también han incrementado los requisitos de entrada y, por ende, el control del complejo burocrático-administrativo fronterizo. Lo anterior genera la diversificación de rutas y destinos para quienes migran en situaciones de precariedad. Por otro lado, también el perfil del migrante ha sufrido modificaciones, ya que se traslada la visión del obrero migrante deseado por la industria, reemplazado por el migrante “ilegal o no oficial” obligado a desplazarse de forma insegura y por lo tanto, a experimentar los recursos insuficientes de la economía informal. Al rededor de 400 migrantes, marcharon la mañana de ayer en Tapachula, para exigir así su documento de salida del país. Desde la Estación Migratoria Siglo XXI, los migrantes marcharon con consignas hasta la plaza central de Tapachula, donde realizaron un performance para denunciar así también, los abusos que han sufrido y el desdén del gobierno mexicano, particularmente de las autoridades migratorias y los cuerpos policiacos federales. Los migrantes africanos denunciaron que el Instituto Nacional de Migración (INM) está cobrando entre 100 y hasta 300 dólares a ciudadanos de otros países como la India que han podido pagar por ese oficio de salida y lamentaron el cobro por el documento que debería otorgarse sin costo alguno. Ciertamente que podríamos esperar si, la misma autoridad nos ha enseñado a hacer mal las cosas.


Sin olivar los inconvenientes del INM: falta de sensibilidad humanitaria, desconocimiento de situaciones socioculturales del contexto de origen de quienes migran, falta de traductores o personal que hable inglés, pues en el caso de las personas de Camerún, el idioma con el que se presentan y desenvuelven es éste. Estas situaciones, forman parte del complejo industrial transfronterizo, series de instituciones gubernamentales o no, que a lo largo de los corredores migratorios permiten o impiden el tránsito de personas. Pero que también conforman la extensión y edificación de las fronteras fuera de su espacio geográfico de delimitación. Los indocumentados cumplieron doce días de protestas y de agrupados en la Asamblea de Migrantes Africanos y Africanas en Tapachula, los rechazaron la decisión del Instituto Nacional de Migración (INM) de brindarles, a partir del lunes próximo, “atención personalizada de su situación migratoria, caso por caso”, en un oficina alterna ubicada en la misma ciudad de Tapachula.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page