top of page

Mujeres de todo el país enfrentan retos hacia la equidad de género: Raquel Güereca

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 27 ago
  • 2 Min. de lectura

Tuxtla.- En el marco de su visita al estado de Chiapas, la doctora Raquel Güereca Torres impartió una conferencia taller sobre gobernanza feminista y sociedad civil organizada, a la que asistieron mujeres y hombres para aprender sobre su experiencia y prácticas profesionales, ya que considera, la violencia de género está presente en todas las latitudes del país y se acentúa en el sureste.

ree

Este fue el segundo taller que impartió, con el objetivo de impulsar los procesos que lleva a cabo la sociedad civil organizada feminista en Chiapas junto con las personas que están en las instituciones gubernamentales y en la política, para poder contribuir al logro de objetivos para el acceso pleno de las mujeres a su ciudadanía, derechos humanos y derecho a vivir libres de violencia.

“Los retos que yo vislumbro, que no son exclusivos de Chiapas, sino del país en general, es que hemos logrado marcos normativos muy robustos, que son apegados a la convencionalidad de los derechos humanos de las mujeres, logramos la paridad en el gobierno, tenemos por primera vez en la historia una mujer en la presidencia, sin embargo, hace falta que todos estos cambios tengan como fondo los principios feministas que los impulsaron”, señaló.

Por ejemplo, el logro de la paridad ha sido un logro cuantitativo, gracias a la ampliación de los mecanismos formales para que las mujeres puedan acceder a la vida política del país, sin embargo, expresó que todavía pesan mucho los mecanismos informales que tienen que ver con la cultura de género, los estereotipos, el sexismo, que están de fondo.

La profesora investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Lerma, recalcó que lo que se necesita es consolidar el trabajo de educación popular, de educación política que se hace en diferentes espacios creados por la sociedad civil organizada para que se pueda desarrollar una conciencia de género, a esto hay que sumarle las condiciones propias de estados como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, que son los estados del país con la mayor cantidad de poblaciones indígenas.

“Ahí tenemos una situación peculiar que no está en la misma magnitud en otras entidades federativas, la situación fronteriza también de Chiapas es otro factor que hay que considerar en estos retos, y de manera, me parece que nacional, el problema de la violencia feminicida contra las mujeres ha llegado ya a niveles insostenibles, ahí es muy importante sostener los avances que ha logrado la sociedad civil organizada para transitar a formas de vida en las que se pueda restablecer el tejido social tan dañado por la violencia y en el que las mujeres puedan acceder plenamente a sus derechos”, señaló.

ree

En las zonas indígenas, por ejemplo, sigue ocurriendo esta figura de que tenga el poder una mujer, pero el que mande es su esposo, la especialista señaló que también eso ocurre en las sociedades mestizas, en las ciudades, recordando, por ejemplo, el caso de las Juanitas a principios de este siglo, entonces, no es solo algo que ocurre con características propias del contexto, ocurre en ambos casos.

“Creo que también tenemos que avanzar hacia diálogos feministas entre mujeres de diversas condiciones y situaciones identitarias políticas que nos permitan comprender mejor estos problemas y poder hacer frente a ellos”, finalizó, ante la asistencia de mujeres asistentes e integrantes del Pacto de Sororidad, que organizó esta conferencia.

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page