Necesario conocer a fondo ley sobre maltrato animal
- RUBÉN PÉREZ
- 8 jul
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- Luego de que el pasado 25 de junio se aprobara en el Congreso local la iniciativa de ley para que el maltrato animal fuera tipificado dentro del Código Penal, Franny Garibaldi, directora de Defensoría Animal MOC, apuntó que ahora lo que se tiene que hacer es informar bien a la ciudadanía y capacitar a servidores públicos.

En entrevista, comentó que es necesario saber todos los alcances que tiene la ley en la materia, y que, a partir del 3 de julio, tras ser publicada en el Periódico Oficial, quien cometa el delito de maltrato animal puede ser sancionado desde los 6 meses hasta los 5 años de prisión, según la gravedad del caso.
La también abogada animalista apuntó que los castigos varían, pues hay puntos que se considerarán para ser sancionados, desde privarle de alimento, el agua o hasta los servicios médicos al animal, o mantenerlo aislado en un lugar como la azotea, o hasta quienes le causen lesiones permanentes o hasta la muerte.
“También habla de una crueldad animal; recordemos que el maltrato puede ser por una acción u omisión, de manera involuntaria o imprudencial, mientras que cuando hay crueldad, hay dolo, intención, como pueden ser las peleas de perros, el envenenamiento, atropellamiento, entre otros”, resaltó. Incluso, comentó que la ley también sanciona a quienes se dedican a cuidar a los animales de compañía, y que los tengan en malas condiciones, “serán sancionadas e inhabilitadas; también entran los médicos veterinarios, rescatistas y demás”.
Esta ley, apuntó, enseñará a la sociedad a ser más cuidadosa con la vida de los animales y por ende con todo tipo de vida, “y aclaramos que esta tipificación abarca sólo perros y gatos, los de compañía”.
Además, Franny Garibaldi subrayó que se trata ahora de un reto para las fiscalías, policías municipales, abogados y la misma sociedad civil, porque la ley aún se constituirá de políticas públicas.
Es decir, explicó que la gente aún no tiene idea de dónde hará su denuncia, cómo la hará, o a qué número de emergencia llamar si se es testigo de un caso de maltrato animal.
“(Pero) es lógico que todas las agencias del Ministerio Público tienen que atender este tipo de delito, y están obligadas a atenderlo; obviamente hay que tener pruebas, presentarlas y llevar un debido proceso”.
Como parte de una AC, agregó, ya empezaron a hacer su labor en varios municipios, en donde han capacitado a elementos policiacos para que sepan qué hacer cuando acudan a alguna denuncia, pues son los primeros respondientes y hacer un informe policial homologado correcto.
Pero va más allá, puntualizó, debido a que las fiscalías necesitarán de personal especializado como peritos, desde médicos veterinarios, “pues no puede venir un médico legista y hacerlo”.
Inclusive, Garibaldi mencionó que la ley permitirá actuar por oficio, en caso de maltrato a perros y gatos en situación de calle, lo que favorecerá en gran medida la protección de esas especies.









Comentarios