“Orquesta y coro por la paz” Un referente de las estructuras musicales en Chiapas
- NOÉ TREJO
- 18 jun
- 3 Min. de lectura
Estamos a pocos capítulos de alcanzar los cien episodios, cien historias, cien encuentros con artistas y, sobre todo, con el firme compromiso de visibilizar el talento local en Chiapas.

Este episodio es especial. No solo conversamos con dos artistas emergentes, sino que también conocimos a dos pilares fundamentales detrás de un proyecto titánico: la "Orquesta y Coro por la Paz" en San Cristóbal de Las Casas.
Tuvimos el honor de recibir la visita de Jorge Guillén y Ariana Salinas, originarios de San Cristóbal. Aunque ambos son abogados de profesión, han dedicado su vida a la gestión cultural, la promoción del arte y las causas sociales. Son los fundadores de este admirable proyecto musical que nació sin un solo instrumento y en un espacio de ensayo ubicado en una de las zonas más conflictivas de la ciudad: la zona norte, donde los disparos eran parte del paisaje sonoro cotidiano.
A pesar de enfrentar la pérdida de instrumentos, la salida de maestros voluntarios e integrantes de la orquesta, Jorge y Ariana han logrado consolidar una agrupación que se ha vuelto un referente. Hoy, la "Orquesta y Coro por la Paz" se autosustenta y continúa creciendo, firme en su misión de transformar realidades a través de la música y ofrecer una alternativa de vida distinta en Chiapas.
Orquesta y Coro por la Paz
Es un proyecto comunitario, intercultural y educativo que nació en 2022 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, con el objetivo de transformar la vida de niñas, niños, adolescentes y jóvenes —principalmente indígenas y mestizos— a través de la música como herramienta de paz, inclusión y desarrollo social.

Ubicado inicialmente en el Centro Cultural de la Zona Norte, un espacio recuperado por la propia comunidad, el proyecto ha ofrecido desde su creación formación musical gratuita en canto coral, cuerdas, alientos, percusiones y teoría musical. Con el paso del tiempo, el proyecto se ha fortalecido y expandido a instituciones públicas y privadas desde junio de 2024 hasta febrero de 2025.
Hasta la fecha, más de 70 jóvenes de diferentes colonias han participado activamente en talleres y ensayos, bajo la guía de un equipo de más de 10 maestros voluntarios y jóvenes formadores surgidos del mismo proceso. A través de conciertos públicos, actividades comunitarias e innovación musical —como la creación del “Botellófono”, instrumento hecho con botellas recicladas— la orquesta se ha consolidado como un espacio seguro, creativo y resiliente.

Entre los hitos del proyecto destacan el debut oficial en el Teatro de la Ciudad Hermanos Domínguez (diciembre 2023), el Concierto de Cuerdas de abril de 2024. Además, desde 2025, la orquesta comenzó la transcripción de obras sinfónicas a lenguas originarias como el tsotsil y el tseltal, en un esfuerzo por vincular el arte clásico con las raíces indígenas.
El proyecto se sostiene principalmente gracias al apoyo voluntario y a la creación de la cafetería solidaria “Mucho Corazón”, una iniciativa de economía social que ayuda a financiar instrumentos y materiales.

A pesar de carecer de financiamiento gubernamental, la Orquesta y Coro por la Paz continúa creciendo como un modelo innovador de arte comunitario, enfrentando retos de sostenibilidad e infraestructura, pero fortalecida por la participación social, los logros obtenidos y el profundo impacto emocional y cultural generado en la vida de las y los participantes.
Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales y no perderte cada episodio, donde cada semana compartimos una nueva historia. Encuéntranos en los canales de YouTube: Noé Amor Art y El Sie7e de Chiapas. ¡No te lo pierdas!









Comentarios