Perita Cernas, de los números y las leyes a las letras
- ALEJANDRA OROZCO
- 22 jun
- 9 Min. de lectura
En esta nueva entrega, Julio Esquinca nos presenta a Esperanza Cernas, mejor conocida como Perita, actualmente se dedica a promocionar la lectura, literatura, artes y divulgar las ciencias, es escritora de vocación, aunque de profesión es abogada y contadora, fue hace tres años cuando decidió perseguir lo que siempre le apasionó: la literatura, ella lee desde los cinco, escribe desde los ocho, su mamá le inculcó la lectura, nunca tuvo un espacio donde su vida no tuviera que ver con la cultura, siempre escribió, se presentó con otros chicos creando proyectos, y hoy se dedica a lo que ama.

“Recuerdo que hace un par de años, llegó la pandemia, yo estaba trabajando en un espacio y me di cuenta de que ya no era esa mujer, sí tenía muchos sueños como abogada, me preparé muchísimo, tengo dos maestrías, dos carreras, una especialidad, pero dije, qué me importa, no estoy dejando nada, me ha ayudado a ser mejor, no puedes hacer de menos una carrera, saber de finanzas y el aspecto jurídico despierta tu mente, me vi al espejo y dije, ya no soy la misma, mis papás pegaron el grito en el cielo, pero dije no me interesa, me voy a dedicar a la cultura”.
Aunque ya había escrito otros libros anteriormente, nunca le habían convencido, el escritor tiene que agarrar experiencia, hay quienes a los 21 años ya habían escrito su obra maestra, pero conforme fue pasando la historia, por ejemplo, si uno lee a Oscar Wilde, dices así hablaban en ese entonces, qué belleza, pero para ellos era normal, el hecho de que la sociedad evolucionara hace que igual lo hagan la literatura y el escritor, ya no puedes retomarla aunque quisieras, todavía no se sentía lista, fortalecida, en pandemia dijo, este es el momento, no sabe si estuvo bien o mal, pero hizo caso a sus instintos.
“En tres meses acabé mi libro porque ya tenía la idea, trata de la vida de mi madre, es un compendio de cuentos en realismo mágico, es cortito, es un trabajo totalmente artístico, yo lo imprimí, lo maqueté, es un rollo, yo no me imaginé qué tan difícil es el trabajo detrás de un escritor, Julio lo sabe, el que solo escribe bonito en su casa y sale al mundo real, sin editorial que te respalde, la editorial quiere vender, pero para mí representaba más, era un regalo a mi mamá y a mí misma, no me importaba si lo vendía o no, quería que mi mamá sintiera que su vida iba a quedar plasmada por los siglos de los siglos, fue una de las satisfacciones más grandes de mi vida, fue muy hermoso cuando vi que llegaron las cajas, lo mandé a empastar, estoy aprendiendo apenas, a ponerle hasta plástico, no es como los otros libros, tiene plástico y todo, la portada me la dibujó una amiga que es artista y dibuja a escritoras en Inglaterra, es mi mamá, y ella no tiene ninguna foto de joven o niña, tuvo que crear su rostro hasta que quedara como quería, fue todo un trabajo”, compartió.
Julio añadió que eso es lo bonito de Perita, que se ha ido profesionalizando tanto en escritura como en la parte editorial, en estos talleres y cursos que realiza a través de las redes, ella representa el tema de la economía creativa que hoy por hoy en Chiapas va a ir detonando poco a poco… ella piensa que la paciencia y disciplina es clave en todo, puedes ser sumamente inteligente, puedes ser el mejor deportista o futbolista, pero si no eres disciplinado, se va a ver reflejado en tu desempeño, moldear lo que ya existe con paciencia y disciplina, de la noche a la mañana no se va a dar, te vas a topar con pared, con gente en contra tuya que no le gusta el cambio, que si llegas con algo diferente se van a molestar.

“Tengo muy presente cuando fui a una escuela, llegué diciendo en una plática a los alumnos que mis presentaciones trato de que no sean las típicas de una mesa, los micrófonos, presentas y la gente está del otro lado, yo como escritor y tú como un ordinario, quién sabe si me estás entendiendo, la gente está abajo tratando de empatizar y conectar con las personas arriba que hablan con un lenguaje técnico, hermoso, que se oye bonito pero no todos saben de lo que estás hablando, si quieres que te lean tienes que manejar tu lenguaje para que puedas conectar, si no, ves lo que estás haciendo como un producto, que me vean que soy humana, hablo del libro y que les pasen un café, una cerveza, que estén cómodos, que pregunten, no como una persona aislada que le das el libro y lo pone abajo del baño, tienes que hacer un estudio de mercado, si no tienes esa visión se queda en el olvido”, mencionó.
Esta falta de aprecio a la lectura, dijo que no es culpa de las redes sociales, tú eliges qué ver, si ves caídas o mujeres bailando no significa que no haya otras cosas, para ella no es perder tiempo, es inspiración de otros, hay hombres y mujeres que se dedican a lo que ella, hay que robar como un artista, no plagiar, retomar lo bonito y adecuarlo a su personalidad, ver qué funciona en Escocia, en España y aplicarlo aquí si se puede, va a ser su culpa si se pone a ver otras cosas, hay gente brillante en redes, hay que acostumbrarse a no desperdiciar el tiempo, Julio por ejemplo la vio en redes, le gustó su trabajo, le pidió presentarlo, ahí uno se nutre, ella creó un escenario, lleva sus luces, juega con eso, lo puso a chambear, pues tienes que saber cómo presentar y cómo romper esta parte del escritor con el público.
“No te fijas solo en el intelecto, te tiene que gustar, aplica en cualquier cosa que quieras, buscar lo visual, es un reflejo de tu trabajo, no es ser superficial, tienes que cuidarte y reflejar el amor a lo que estás haciendo, si llego con flojera eso van a ver, son esas mínimas cosas que reflejan el amor que le tienes a tu trabajo, si lo vas a hacer a medias mejor haz otra cosa… tengo dos clubes de lectura, el domingo y lunes a las 9 de la noche por Zoom, no hay pretexto, estoy como Perita Cernas, directo conmigo, todos los meses publico los libros que se me ocurre leer, es una dictadura, otras ocasiones sí consulto, me gusta salir del común denominador, de los libros que siempre se leen”, dijo.
Y es que para leer Cien años de soledad, por ejemplo, tienes que leer 100 libros y aún así no lo vas a entender, ella propone libros que la gente no ha escuchado, por eso a veces no tiene buena recepción, porque no son libros comerciales, también es un taller de literatura, donde leen libros complejos y trata de explicarles qué están leyendo y a quién, por ejemplo, Virginia Woolf estuvo en un rollo revolucionario y se vistió de hombre para engañar al ejército británico, eso muchos no lo saben, datos interesantes que no escuchas pero te dan la idea de por qué escribía así, en qué momento de su vida estaba; cuando Albert Camus escribió El extranjero estaba roto, le pusieron el cuerno, no creía en sí mismo, escribió tres libros que no funcionaron y sentía que no funcionaba para nada ni nadie, les cuenta la vida de estos autores para comprender mejor el sentido del libro.
“Son 100 pesos al mes, incluye el PDF, somos piratas porque ni modo, a veces no hay otra manera, y hay libros que ni siquiera están disponibles, incluye un cronograma de lectura, te digo cuánto vas a leer al día, a la semana para llegar al objetivo, y como nos vemos una vez cada semana, cuando nos vemos vamos a hablar de lo que ya se leyó, con una copa, un cafecito, nos divertimos muchísimo, empezamos a las 9 y a veces acabamos hasta las 12, porque se puso bueno”, señaló.
Añadió que la vez pasada la contactó un amigo ofreciéndole un trabajo, un puesto que implicaba viajar, vivir en otro lado y ganar mucho mejor, pero le dijo, gracias pero no, porque lo que hace ahorita la llena tanto, tiene unos padres que sostienen su vida, si no estuvieran ellos, no sabe si podría darse el lujo de hacer lo que hace, ha trabajado muchísimo como abogada, pero no es suficiente para sostener un proyecto como el que trae, jamás imaginó que dar clases la iba a llenar tanto, tiene otro taller individual para escritores, solo imaginarlo le dio unas ganas de llorar terribles, la llena tanto que le vale no tener dinero ni estatus, ama demasiado lo que está haciendo.
“Eso representa que ella tenga tantos seguidores, de repente lees alguna novela y no sabes la vida del escritor, aparte Perita se caracteriza, le mete el outfit, la producción, eso hace que permee, es una de las personas que empuja la escritura”, añadió Julio. La ficción histórica, realismo mágico y ficción le encantan a Perita, junto con la ciencia ficción, es lo que más hay en su estudio, si son principiantes, recomienda a nuestros lectores la saga de Como agua para chocolate, seas hombre o mujer te vas a enamorar de todos los personajes, está lleno de tradiciones mexicanas y no es tendencioso, hay novelas de la Revolución que te van llevando a una línea política, para eso también se lee, pero en este caso no, plasma la realidad pero no te incita a inclinarse a una balanza, disfrutas la gastronomía, el amor, no se considera cursi, pero hay un drama que le fascina, le gusta que la hagan sufrir.
“Un libro que cambió mi vida fue La carcajada del gato, de Luis Spota, tiene una película y está basado en hechos reales, es el de la película El castillo de la pureza, ahorita se volvió mi favorito de realismo mágico, el año pasado leí Diario de una camarera, es un libro francés escrito en segunda persona, que muchas veces es difícil, no es el típico libro de cartas como Drácula, es un diario, de narrativa elegante, hasta dan ganas de aprender francés para leerlo en su idioma original… yo les recomiendo dejar de lado sus prejuicios y miedos, da miedo pensar que vas a estar en un club con gente letrada e intelectual, pero no es así”, señaló.
Julio añadió que si bien la cultura nació de una élite, hoy por hoy se ha homogenizado, se ha abierto, hoy hay libros hasta en 50 pesos, la idea es que desde la familia se empiece a trabajar en apreciación del arte, desde pequeños, ya que a determinada edad se vuelve más complicado formar ese hábito, hay eventos gratuitos en la ciudad, hay que acudir, la literatura infantil está marcando temas interesantes y hoy por hoy Chiapas está creciendo en ese tema, hay autores muy buenos, Saramago o Márquez incluso lo intentaron, se trata de ir formando nuevos lectores para que se homogeneice más, es un proceso que abarca varias directrices, el contexto, la cultura de paz.

“Jorge Bucay es un autor que me ayudó mucho en temas emocionales, tuve la oportunidad de traerlo a Chiapas, se llenó el teatro, le preguntaron cómo se acercó a la literatura, y dijo que su papá nunca le compraba juguetes, pero cuando iba a la librería gastaba lo que fuera en tema de libros, éstos suplieron al juguete, por eso a donde va compra libros, la invitación es seguir yendo a los centros y espacios culturales, tenemos bibliotecas públicas, hay espacios donde el gobierno ha invertido y se convierten en elefantes blancos, el que sabe aprovecharlos se lleva una gran sorpresa, trabajar en acercar a los jóvenes a estos recintos y que tengan contacto directo con estas vialidades”, añadió Julio.
Perita señaló que es un tema de ego, todos tenemos un ego pero el artista más, ella considera que nunca ha sido ególatra, pero tampoco es humilde, pues según le dijo un maestro, eso demerita tu esfuerzo y lo que sí eres, tampoco es ir por la vida presumiendo, pero cuando te despojas de esos egos dejas de ser un absurdo, está peleada la intelectualidad con el ego y se ve reflejado en la cultura, todo está limitado, no te puedes acercar a grupos culturales porque sabes que te vas a enfrentar con gente inflada que te va a ver así y te va a preguntar quién eres, tu background, cómo vas a poder llegar a serlo si todo está cerrado, y como lo combates, tú mismo no vas a poder combatir lo de los demás, ni haciendo lo que haces, mejor cambiarse a sí misma y le basta ser inspiración para alguien más, es difícil cambiar el paradigma, el pensamiento de alguien grande, pero sí puede invitar a que apoyen estas organizaciones, que la gente vea, lea, participe, comparta, que se quiten ese miedo, ven una foto tonta y comentan, ven un programa así y lo ignoran, que vean que los que trabajan por su cuenta dependen de la gente, con todo el amor a su trabajo, eso transmite, pero nunca va a poder contra esas ínfulas, es una guerra pedida.
“Los procesos culturales en Chiapas van lentos, se van detonando, hay certeza por venir, me pueden encontrar como Perita Cernas, ahí tengo los talleres y próximamente abriré uno de filosofía, mediante un grupo de WhatsApp, donde durante toda la semana iré mandando clips explicando de forma amena, sencilla y divertida lo que estaremos leyendo”, finalizó.









Comentarios