Preocupante la agudización de la violencia feminicida
- ALEJANDRA OROZCO
- 9 oct
- 12 Min. de lectura
Tuxtla.- En esta ocasión, tenemos a nuestras tres conductoras juntas, para discutir un tema de actualidad que preocupa y ocupa, hoy decidieron hablar sobre la prevención de la violencia que sufren las mujeres, las niñas, los niños, las adolescentes y que desafortunadamente en los últimos meses y en las últimas semanas se ha agudizado con la violencia feminicida, no solamente en número, contando cuántas van, si nos ponemos a contar, el año pasado hubo 40 mujeres asesinadas y este año van 27, sin embargo, este año han sido con mayor crueldad, con mayor violencia extrema, como el caso del día que se dieron dos feminicidios el mismo día.

“Pareciera que se está normalizando esta violencia cruel, no sé de qué otra manera podríamos llamarla, hoy decidimos que queremos hablar de la importancia de la prevención de la violencia, porque si no se hace nada, nunca se va a acabar esta violencia estructural, patriarcal, si no se hace el trabajo correspondiente de forma transversal de todas las áreas de gobierno y la sociedad civil, seguiremos normalizando y contando cuerpos, que es lo que ya no queremos”.
Es dolorosa y lamentable la situación que se está viviendo, al menos en la formación y trayectoria como profesora, como académica, Sandra siempre ha puesto mucho acento en el tema de educación, le preocupan algunas instituciones que se encargan de trabajar en la prevención de la violencia, una de ellas es la escuela, hablar de la transversalización de la perspectiva de género se venía manejando desde el sexenio anterior, ya la ONU y otros organismos internacionales lo venían señalando y advirtiendo, pero cree que ha faltado mucho trabajo desde la Secretaría de Educación Pública en todos los niveles.
“Incluso el ayuntamiento local tiene un área de educación, que no tiene Secretaría de Educación Pública estatal ni federal, y estoy hablando de un recuento histórico, porque si vemos la edad que tienen quienes han agredido, lamentablemente cada vez son más jóvenes, sí tiene que ver con el proceso educativo que han tenido, que desde la escuela se ha fomentado, la Secretaría de Educación Pública ha implementado cursos de formación en temas de género a los profesores, y es que eso necesita presupuesto y no le han querido apostar, se ha institucionalizado en el discurso, pero a las escuelas todavía les falta mucho”, consideró.
Señaló que la edad del profesorado y que son de otras épocas también influye, se necesita la capacitación y el conocimiento de cómo hacerlo porque crecieron en otra cultura, y también tienen el tema enfrente, el desafío de que ahora pareciera que en casa educa la tablet, el teléfono, la computadora, la televisión, los medios, que muchas veces de manera irresponsable manejan contenido violento, es una cuestión de mucha tensión, y que los profesores hacen lo que pueden con lo que tienen, que es poco, porque la responsabilidad nuevamente recae en los funcionarios y las funcionarias de capacitar, y también el bombardeo que están recibiendo los estudiantes con series cada vez más violentas y con contenido digital cada vez más violento.
Pese a que todo el tiempo se están mencionando palabras como paz, pacificación, seguridad, consideraron que realmente se invisibiliza un contexto en el que vive todos los días toda la ciudadanía, es inevitablemente mencionar los indicadores del sexenio pasado porque fue una realidad muy cruda que vivió el estado, pero eso no significa que se deje de hablar de eso y que como por arte de magia no suceden más actos violentos como los que hemos tenido.
“A mí me gustaría también hacer énfasis en la arista de la ciudadanía, qué está pasando, por ejemplo, yo acabo de dar un curso en un diplomado y el tema era el género, pero parece que a nadie le interesa, parece que cuando dices, voy a dar perspectiva de género con enfoque de derechos humanos, vas a hablar de mujeres, de sus derechos, como si eso no implicara a toda la ciudadanía en general, como si tuviéramos que hacer énfasis siempre en, pero tienes hijas, tienes familia, tienes mamá, tienes, como si hacer énfasis en eso tuviera que ser tan necesario”.
Esa falta de empatía de la ciudadanía ha llevado a los contenidos tan violentos que van desde los estereotipos de belleza inalcanzables de mujeres, que prácticamente ya no existen en nuestro planeta, de manera muy enfática mencionaron el tema de la niña Paloma, de 14 años, que murió por hacerse una cirugía de aumento de pecho y de liposucción, ni siquiera estaba desarrollada completamente, incluso en Roblox, hay un juego que se llama dress to impress, o pones una plataforma y están las Kardashian, manifestando belleza y estándares imposibles.
“Qué pasa con la sociedad, los productores de esos programas, los que están haciendo los contenidos que juegan los niños y las niñas, también hay un enfoque de prevención que tenemos que asumir como una responsabilidad, tal parece que lo estamos trasladando a la fiscalía, pero qué pasa con nosotros cuando hablamos de ir a un curso de prevención de violencia, como si fuera algo terrible cuando es lo que nos está impactando”.
Añadieron que el tema de la prevención tiene que ser de forma territorial, en las escuelas, casa por casa, en las comunidades más lejanas, el primer contacto de esa mujer, niña o adolescente que vive en tal comunidad de tal municipio, pero, ¿cuáles son los programas?, ¿cuáles son los proyectos?, ¿cuáles son las políticas públicas de ese tipo de prevención?, ¿cuál es el recurso?, porque cualquier programa, política pública, proyecto, tiene que tener sí o sí un techo financiero.
“Tiene que haber una proyección, una estrategia de prevención, no se van a ver los resultados mañana, pero sí en seis años podremos aplaudir o señalar que se hizo o no un trabajo de prevención, porque sabremos en el aumento de las violencias, y no solamente la violencia feminicida, las mujeres están viviendo violencia sexual, económica, patrimonial, psicológica, que es invisible y hasta puede ser más fuerte y matarte, la violencia física, por supuesto, que es muy visible, porque son golpes, y sus modalidades, que puede ser familiar, en la escuela, en tu área laboral, política, en tu comunidad, en la calle, estamos viviendo un sinfín de violencias día a día, y por supuesto que se tiene que trabajar en las mujeres, pero también es momento que trabajen en las masculinidades de los hombres, de los niños y de los adolescentes”.
Añadieron que es nuestro derecho tener el acceso a una vida libre de violencia, en la Cartilla de los Derechos de las Mujeres que sacó la Presidenta de la República, es muy claro, ya conocemos cuáles son nuestros derechos, a lo mejor otras mujeres no, y tienen que bajar esa información, de que sepan cuáles son sus derechos, a dónde acudir, que puedan denunciar en su idioma y que tengan justicia, pero también los hombres tienen que saber que existen otro tipo de vida.
Por ejemplo, el feminicidio de Thalía, era un tipo que le llevaba 15 o 20 años, hay que trabajar con esas masculinidades pero también con las nuevas generaciones que están viniendo a un mundo muy complejo, lo que tiene que hacer el gobierno del estado es una estrategia masiva de prevención de la violencia, en donde incluya a las mujeres, pero también a los hombres, porque parece que se quieren resolver los problemas actuales con estrategias viejas, que ya no funcionan porque la realidad que estamos viviendo es otra.
“Yo entiendo totalmente lo difícil que es maternar, paternar, la crianza, el cuidado de una nueva vida, de un nuevo ser, pero ante esta realidad que nos rebasa, nos desborda, las necesidades económicas, hay que pensar muy seriamente en si uno puede o no puede asumir ese compromiso, también es esta cuestión del cuidado, dependiendo cómo se vaya a estructurar la familia, alguien tiene que estar al pendiente, en la escuela sin duda ya no funcionan los métodos antiguos de enseñanza, las generaciones son otras, las tecnologías nos han rebasado, está la inteligencia artificial”, dijo Sandra.
Además, mencionó el caso del CCH que pasó en la UNAM, la comunidad académica está en shock, todo México debería de estarlo, ella como profesora, intercambiando información con compañeros y compañeras, resulta que hay subculturas o culturas en el mundo de la internet, y que este chico que asesina, Ashton, pertenece a una subcomunidad, comentó que a veces los papás piensan que los chicos están encerrados en el cuarto estudiando en su computadora, o están con un videojuego, pero la información está llegando a través de la internet, y esta subcultura que se denomina Incels, que surgió hace más o menos tres décadas, está llegando a nuestro país.
“Tienen un lenguaje establecido, fomentan actos extremos de odio y de violencia contra las mujeres, al parecer lo que están detectando las investigaciones es que surge en respuesta precisamente al feminismo, a las colectivas feministas estudiantiles que se mueven en la prepa, porque la intención de este sujeto era ir y quitarle la vida a la chica, y en la misma comunidad digital le aconsejaron que primero le quitara la vida a su novio para que no pudiera defenderla, me parece una cosa terrorífica, porque la madre ve que el chico sale armado y no lo puede detener”.
Hay muchas preguntas alrededor, en qué momento la madre pierde el control de autoridad sobre el hijo, que le quita la vida a un chico de 16 años, él de 19 años, casi 20, entonces donde intenta herir a la chica se interpone un trabajador de la escuela, poniendo en riesgo hasta la comunidad los trabajadores, alguien quiere defender a un estudiante y resulta que lo hieren y está también internado, y el fin último de esto era que le celebraban que él se quitara la vida, y al no lograrlo lo violenta la gente que está detrás de manera cobarde.
“Viene a mi mente, si será que algún profesor o profesora no se dio cuenta de que este chico estaba teniendo conductas atípicas, hay todo un lenguaje allí que ya me puse a estudiar, porque dije, me tengo que poner alerta, lo vemos en Estados Unidos y ni siquiera se debe normalizar, y eso lleva décadas, ni siquiera desde ahorita, el origen es en Inglaterra, pero el problema es que se está extendiendo porque de una u otra manera, yo no quiero responsabilizar a nadie, porque sé que las necesidades son grandes, porque sé que tenemos que salir a trabajar, porque sé que tenemos que hacer muchas cosas”, consideró.
Por ello, hizo un llamado a quien se encarga de la crianza de un niño, de una niña, a estar atentos y atentas, ya no se puede educar como antes, los niños y niñas requieren atención, requieren formación, porque al final son un proyecto de vida, no nada más lo celebras cuando naces, en la revelación del sexo, en el baby shower, son un ser que viene a un mundo que enfrenta muchas vicisitudes, que requiere tener mucha información y sobre todo de estar cada vez más preparados.
“A eso me refería con la obligación ciudadana que tenemos desde cualquier arista, tenemos que involucrarnos como ciudadanía y no decir no existe, porque yo he escuchado muchas veces, le quitas el celular y listo, o cámbiale a la serie y no pasa nada, como si pudieras poner en medio de unas esferas a las infancias, o a las mujeres, en este caso cuando hablamos de violencia de género, el mundo es muy diferente ahora y es extrema la violencia, no es una exageración, porque el origen de ese tema es que la chava no le hace caso, él quiere ser su novio y ella lo rechaza, el patriarcado de nuevo, es control, posesión, ella no quiere ser su novia, entonces él se mete a esta red que existe de los Incel, en donde te vuelves célibre como hombre o macho, porque la chica que quieres no accede, porque tú no tienes la capacidad, y entonces se usa como un pretexto para poder tener armas, para poder cometer un asesinato, en este caso no es mía, entonces mato al que la tiene y la mato a ella también”, dijo Ale.
Por ejemplo, el año pasado pasó algo similar aquí en una secundaria, que un adolescente llevaba un arma y se hizo todo un escándalo, puede pasar en cualquier espacio, estas comunidades que existen en las redes, que seguramente son muchísimas, así como hay comunidades para cuestiones positivas, también las hay para cuestiones negativas, y ahí los padres, las madres, los abuelos, abuelas, tienen que estar súper vigilantes de ese menor de edad, porque se encierran y tú no sabes qué están haciendo, ahora existen controles para que a mamá o papá le llegue lo que sus hijos están viendo, existen formas de estar siempre atenta o atento, para que tus hijos o hijas no estén viendo nada que les pueda meter ideas en la cabeza.
“Aquí lo importante es la educación, no decir que no existe, que no pasa, hablar con tu hijo, con tu hija, explicarle las opciones, porque al final no vas a poder estar al 100 por ciento como sombra, pero si constantemente les estás hablando y diciendo, esto sí, esto no, que ellos sepan cuáles son sus opciones y qué puede pasar si de alguna manera hacen las cosas no adecuadas, y establecer código de valores es bueno siempre que haya límites”.
Consideraron importante señalar es que las profesoras y los profesores tienen una responsabilidad, pero tampoco son guarderías, llegan a la escuela a construir conocimiento, a dedicar su clase a construir contenido de ciencia, no a educarles y decirles, no hablen así, no hagan esto, no hagan aquello, las escuelas tienen una función específica, y sí, los profesores y las profesoras pueden abonar, monitorear, establecer reglas, reglamentos, pero incluso llega mamá o papá en negación, mi hijo no hace eso, usted está mal, es educación, conciencia.
“Me encantaría como ciudadana, como feminista, activista, saber cuál es el trabajo que está haciendo, por ejemplo, la Secretaría de Seguridad para prevenir la violencia, la Secretaría de Salud para prevenir en su rama la violencia en contra de las mujeres y las niñas, de los adolescentes, qué está haciendo la Secretaría de Protección Civil, de hecho tienen varios programas federales para eso, qué están haciendo para trabajar con los hombres, fuera de que a lo mejor la Secretaría de la Mujer o algún municipio aislado esté dando algún curso de masculinidades, ¿cuál es la política pública que tiene el gobierno del Estado para las masculinidades, si es que existe?”, comentó Pau.
Y es que la categoría de género que define la maestra Marcela Lagarde, también habla de hombres y mujeres, luego piensan que nada más son mujeres, entonces les preocupa que pareciera que no se ha entendido que es un tema transversal y que se atiende por islas, hace poco ocurrieron dos feminicidios el mismo día y al otro día hubo un evento recreativo, donde los funcionarios se tomaron fotos y los cuerpos no los habían ni entregado en el Semefo, consideran que era para convocar una reunión urgente de todos los niveles de gobierno, al menos un posicionamiento para decir qué van a hacer.

“Esto no puede pasar en otros municipios, hay un mecanismo, pero no se hace, incluso se hizo una reforma, impulsada por las peticionarias, para coordinar la alerta de género, qué está haciendo la coordinación, cómo nos fue en el informe de este año, cómo van los indicadores, porque preocupa, porque somos ciudadanas, me preocupa que la situación de violencia llegue a ese grado y la indiferencia total, ni una muestra de empatía, qué está haciendo el gobierno, la coordinación de la alerta de violencia de género, a eso se obligan las autoridades, así se hagan cambios, si los presidentes y gobernadores no hacen lo que se tiene que hacer, de nada va a servir”.
Añadieron que como ciudadanas las llena de horror, incertidumbre, miedo, si les tocara presenciar algo como lo que ha pasado en las escuelas, Sandra no sabría cómo reaccionar, qué hacer ante una barbarie, cuando la empatía empieza a desaparecer como profesor, como autoridad, quedas rebasado, no te lo esperas en un espacio donde supuestamente estás seguro, tú mandas a tu hijo a la escuela, cómo reaccionas si te dicen que lo asesinaron.
“También está la importancia de ver si en un caso de feminicidio ya habían denuncias previas, aún si la víctima estuviera involucrada en temas de violencia, no tenían por qué matarla de esa forma, hay responsabilidad del Estado hasta cuando pasa dentro de la cárcel, qué de menos cuando es en la calle, que los funcionarios entiendan que no es nada más vestirse de morado, eso no soluciona nada, sino trazar rutas de atención de manera integral, no decir que sí te creo cuando no es así, hay mucho por hacer, apenas va a hacer un año de este gobierno, considerado humanista, sensible, empático, con la confianza y fe en que se van a poner las pilas, la vida de cualquier ser humano es muy valiosa, no importa quién sea, las vidas son las mismas y el estado tiene obligación de cuidarlas y dar seguridad”.
Finalmente, invitaron a pensar bien por quién vamos a votar, pues ya vienen las elecciones intermedias, quién nos va a garantizar, tienen que ser personas preparadas, incluso se atrevieron a reclamarle al que dijo que se subiría a la patrulla para cuidarlas y ya van varias muertas, como ciudadanas lo dicen, ese es el poder para establecer un cambio en el rumbo de nuestra vida, las obligaciones que nos toca en nuestro entorno.
“Quiero enfatizar esa gran responsabilidad como ciudadanía, si no estamos pendientes de qué está pasando, cómo van las políticas públicas, de hacer una crítica positiva, qué voy a hacer como ciudadano, día a día esto nos rebasa y perdemos el sentido de ciudadanía, de pertenencia, donde convivimos con otras personas, decir no pasa nada no soluciona nada, hay gente preocupada, el Museo de la Ciudad es una muestra de lo que logra la ciudadanía, o los de Menos Puentes, Más Ciudad, son temas que implica el ejercicio ciudadano, preguntarnos en casa qué está pasando es importante”, finalizó Ale.









Comentarios