Secretaría de Economía anuncia ruta directa a EUA y pago inmediato para productores
- CARLOS LUNA
- 16 sept
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- El Secretario de Economía y del Trabajo de Chiapas, Luis Pedrero González, delineó un plan agresivo para rediseñar la economía estatal, priorizando el beneficio directo a los productores locales mediante acceso a mercados nacionales e internacionales, y un sistema de pago inmediato que rompe con los esquemas tradicionales que afectan su liquidez.

Durante la entrevista Pedrero González ofreció avances sobre proyectos clave, para la Línea K, reconoció retrasos pero fijó septiembre de 2025 como la nueva fecha "firme" de conclusión. Sobre los Polos de Desarrollo para Tapachula, confirmó que las primeras dos etapas están licitadas y que la constructora se anunciará a mediados de enero, dando así el banderazo de inicio a estas obras de gran envergadura.
El eje central de la transformación es la reinvención total de la "Marca Chiapas". El Secretario afirmó que la meta es evolucionar de una marca "aspiracional con el corazón" a una que también sea "aspiracional para el bolsillo", generando valor económico tangible.
Este nuevo modelo se materializará en beneficios concretos: Puntos de venta nacionales: Colocación de productos en mercados clave del país, financiamiento y formalización: Acceso a sistemas de facturación financiera.
Pago Inmediato: Un mecanismo que elimina los plazos de 90 a 120 días que imponen supermercados y mayoristas, asegurando liquidez inmediata para los productores.
En su apuesta más audaz, la Secretaría analiza la creación de una ruta marítima directa desde Tapachula hasta el puerto de Los Ángeles, California.
El objetivo es claro: eliminar a los intermediarios que, según Pedrero González, generan una "pérdida económica sustancial" para el productor.
Precisó que para asegurar el éxito de la operación, se planea establecer una oficina de representación en Los Ángeles que gestionará la logística y la comercialización directa en el mercado estadounidense.
Productos como banano, papaya, mango, rambután, café y maíz criollo están identificados como los de mayor potencial para esta nueva vía de exportación.









Comentarios