top of page

Selva Política

  • MIGUEL BARBA
  • 24 feb
  • 5 Min. de lectura


ree

*Impostergable, Fortalecer la Siembra de Maíces Nativos en el País: Diputados

*Se Debe Impulsar la Investigación y uso de Biofertilizantes en México

El diputado José Narro Céspedes (Morena) señaló la necesidad de fortalecer la siembra de maíces nativos en el país, con el fin de reducir la dependencia de importaciones de organismos genéticamente modificados, como la plantea la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En conferencia de prensa, acompañado de líderes del movimiento campesino e indígena del país, comentó sobre los riesgos de los organismos genéticamente modificados, ya que el paquete tecnológico que requieren incluye insumos altamente tóxicos como el glifosato y el paratión, entre otros, que contaminan la tierra.

“Los organismos genéticamente modificados son maíces a los que se les pone otra especie que no es maíz, puede ser hasta de un animal, para buscar mayor resistencia, productividad, ganancia. Esos maíces en muchos lugares del mundo, como Alemania y Holanda, están prohibidos su consumo”, comentó.

Detalló que estos productos no sólo afectan el medio ambiente, sino que tienen consecuencias graves para la salud humana, incluyendo enfermedades como el cáncer; por ello es importante evitar la contaminación de los maíces nativos y fortalecer políticas de protección para el campo y la producción agrícola tradicional.

“Es importante que logremos evitar la contaminación por insumos dañinos a la salud y por este tipo de granos que también afectan a los seres humanos. Es muy importante señalar esto y al mismo tiempo se requiere una política para fortalecerlo. Nuestra presidenta está planteando precisamente un gran programa que se llama: Cosechando Soberanía”, apuntó.

Explicó que los programas “Cosechando Soberanía” y “Alimentación para el Bienestar” del Gobierno Federal pretenden fortalecer la autosuficiencia alimentaria y proteger el maíz nativo, el cual es una parte esencial de la identidad y la riqueza genética de México.

Recordó que el expresidente Andrés Manuel López Obrador emitió un decreto para prohibir el uso de organismos genéticamente modificados y ciertos insumos tóxicos, pero éste fue revocado en los paneles del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) debido a la oposición de grandes corporaciones semilleras que buscan controlar el mercado.

Narro Céspedes indicó que algunas empresas extranjeras han monopolizado la producción de semillas modificadas, las cuales son infértiles, obligando a los agricultores a comprarlas cada año.

En este contexto, la iniciativa presentada por la presidenta para prohibir la siembra de estos organismos es crucial para proteger la soberanía alimentaria del país, concluyó.

En otro tema, ayer el diputado Alonso de Jesús Vázquez Jiménez (PAN) propuso que el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable fomente acciones para el impulso de la investigación, desarrollo y uso de biofertilizantes y bioplaguicidas.

Mediante una iniciativa de reforma al artículo 15 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, considera que los bioplaguicidas, a diferencia de los plaguicidas químicos, son agentes de control de plagas obtenidos de microorganismos, plantas y animales, minimizan el impacto ambiental, presentan un riesgo menor para la salud humana, además de degradarse más rápidamente, disminuyendo así la contaminación a largo plazo.

Otra ventaja es que son menos propensos a generar resistencia en las plagas, pueden contribuir al control biológico natural y su compatibilidad con la agricultura orgánica los convierte en una opción valiosa para quienes buscan prácticas agrícolas sostenibles y eficaces.

Además, aumentan el rendimiento de los cultivos, mejoran la fertilidad del suelo y reducen las poblaciones de microorganismos fitopatógenos, lo que ayuda a disminuir los costos asociados con insumos sintéticos.

Refiere que el uso de plaguicidas químicos en el desarrollo agrícola ha sido significativo, principalmente por la presencia de insectos, malas hierbas y otras plagas, que no solo destruyen una gran parte de los cultivos, sino que también compiten con ellos por recursos limitados como espacio, humedad y nutrientes.

Sin embargo, subraya, a pesar de los resultados inicialmente prometedores de plaguicidas químicos, a largo plazo se ha evidenciado una gran discrepancia entre las expectativas y los resultados reales. Su uso excesivo e inapropiado ha provocado graves daños ambientales en las áreas donde se han aplicado, muchos de los cuales son irreversibles o extremadamente difíciles de revertir.

Ante esta problemática, la solución es la transición a la agricultura sustentable que recurre a técnicas que, aunque no son nuevas, han sido poco difundidas y reguladas, como el uso de microorganismos benéficos, destaca.

Explica que estos microorganismos empleados como biofertilizantes y bioplaguicidas desempeñan un papel crucial en la agricultura al reducir los impactos del método convencional de producción garantizando la sostenibilidad a largo plazo de la actividad agrícola.

El empleo de biofertilizantes se considera una de las aportaciones más significativas de la biotecnología y la microbiología a la agricultura moderna. Esta tecnología es clave para asegurar una agricultura sustentable y productiva con bajo impacto ambiental, agrega.

Por lo anterior, señala la iniciativa turnada a la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, resulta fundamental que la Ley de Desarrollo Rural Sustentable promueva de manera activa el uso de biofertilizantes y bioplaguicidas a través de las acciones contempladas en el Programa Especial Concurrente.

De salida les informamos que la diputada Evangelina Moreno Guerra (Morena) consideró que la nueva ley general de aguas que trabaja la Comisión de Recursos Hídricos, Agua Potable y Saneamiento debe garantizar el derecho humano al agua, clave para la producción agrícola y la seguridad alimentaria en la región de las y los productores agrícolas del Valle de Mexicali.

Asimismo, darles certeza jurídica para que garanticen su producción agrícola, el acceso a la alimentación y que abonen a la soberanía alimentaria a una parte importante de la población de los estados de Baja California y Sonora, entre otros.

En rueda de prensa conjunta con diversos legisladores y productores agrícolas del Valle de Mexicali, la diputada por Baja California les expresó su respaldo.

Indicó que con ese propósito se reunió con la diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz, presidenta de la Comisión, y el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, quienes le informaron que la propuesta incluye tanto una reforma constitucional como una nueva ley general de agua.

Rugidos

Suerte Echada

ree

El narcotraficante Ismael “El Mayo” Zambada, quien vive proceso penal en los Estados Unidos ha iniciado el diseño de su estrategia que lo ponga a salvo de la pena de muerte y todo parece indicar que está dispuesto a todo por alcanzar esa meta.

Tras la carta enviada al gobierno de México, exigiéndole solicitar su repatriación, pues de no ser posible la violencia no terminaría en un corto tiempo, ahora “El Mayo” ha revelado a través de sus abogados que analiza declararse culpable de uno de los varios cargos que se le imputan para evitar la pena de muerte a la que parece estar condenado.

Quien fuera en otro tiempo un activo y poderoso narcotraficante, busca a toda costa ganar la primera batalla penal, lo que le daría tiempo para pensar y calcular el peso y repercusiones de revelaciones que podría usar a fin de reducir los cargos en su contra.

Como quiera que sea, hasta el día de hoy, pareciera que la suerte de El Mayo Zambada está echada y muy poco podría lograr por los caminos legales que comenzó a recorrer.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page