top of page

Selva Política

  • MIGUEL BARBA
  • 2 mar
  • 7 Min. de lectura


ree

*El gas, combustible clave para el desarrollo del sureste mexicano: Diputadas *Iniciativa Busca Cambiar el Nombre de Estados Unidos Mexicanos a México

La diputada Rocío Abreu Artiñano (Morena), presidenta de la Comisión de Energía, señaló que el gas es un combustible clave para el desarrollo económico del país, particularmente para el sur sureste, a fin de reducir la pobreza energética y facilitar la llegada de gas para diversas industrias. En declaraciones a representantes de medios de comunicación, indicó que el sur- sureste de México, que incluye los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, ha sido históricamente desfavorecido en términos de acceso a gas y electricidad, a pesar de ser productores de energía, como petróleo y electricidad, lo cual ha limitado el desarrollo económico de la región. “Es increíble que en Campeche no tengamos gas, que Yucatán tenga todavía deficiencias en materia de gas, a pesar de que el expresidente Andrés Manuel López Obrador hizo un gran esfuerzo para aumentar el flujo de gas a Yucatán y Quintana Roo”, señaló. La diputada por Campeche recordó que en México el petróleo se extraía de aguas someras, lo cual era más fácil y rentable de obtener; sin embargo, fue mal administrado en las administraciones pasadas, por lo que ahora los pozos de petróleo son más complejos y costosos, lo que ha complicado la rentabilidad de su extracción. Resaltó que el gas es un combustible clave para el desarrollo económico, especialmente en el sur-sureste, por lo que destacó la necesidad de conectar la región al sistema nacional de gasoductos y reducir la dependencia del gas de Estados Unidos. “México tiene su mayor número de reservas hoy en el gas, y nosotros lo que necesitamos es ya no tener una dependencia de gas de Estados Unidos. ¿Qué tenemos que hacer? Explotar nuestros yacimientos en materia de gas, en este caso lo que está haciendo, es dividir los regímenes fiscales para que sea rentable extraer gas”, detalló. La diputada mencionó que se están llevando a cabo proyectos para ampliar la infraestructura de gasoductos y generar electricidad de manera más eficiente, esto incluye la construcción de nuevas plantas de ciclo combinado, la promoción de energías limpias, como la geotermia, y el uso de tecnologías de transición energética como el hidrógeno verde y azul. Por lo anterior, destacó que el gas no sólo es importante para la generación de electricidad, sino también para la industrialización de la región sur sureste; “sin gas barato las empresas no se establecen en estos estados, lo que limita las oportunidades de empleo y desarrollo económico”. Dijo que se está considerando la posibilidad de que estos proyectos de gas y energía sean financiados tanto por el sector público como privado, a través de Asociaciones Público-Privadas (APP). En la región sur-sureste, expuso, muchas personas enfrentan pobreza energética, no sólo por la falta de electricidad, sino también por el alto costo de los combustibles, lo cual afecta particularmente a las comunidades rurales, que los tienen que comprar a precios elevados y sufrir costos adicionales. “Necesitamos llevar gas al sur-sureste y eso no sólo tiene que ver sobre el tema de transformación y una energía barata para la producción y poder llevar empresas que realmente, motoras, automovilísticas, armadoras, siderúrgicas, todas las grandes empresas necesitan gas para trabajar, lo más importante es que también esto va vinculado con el combustible que utilizan las termoeléctricas para poder generar energía”, concluyó.

En otro tema, con la intención de cambiar la denominación oficial del país de “Estados Unidos Mexicanos” por “México”, la diputada Kenia López Rabadán (PAN) impulsa iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política, y así reconocer el arraigo y la identidad como nación. ​ En el documento, enviado a la Comisión de Puntos Constitucionales, expone que la actualización en el nombre del país de ninguna forma podría considerarse un abandono al federalismo o una propuesta para cambiar nuestra forma de gobierno. Como lo establece el artículo 40 constitucional, el país es una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, todos unidos en una federación, añade. Argumenta que diversas instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas o la Organización de Estados Americanos nos reconocen con el nombre de México e inclusive diversas instituciones del país llevan legalmente ese nombre, tal y como son el Banco de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Casa de Moneda de México e inclusive la Armada de México. López Rabadán subraya que la discusión sobre el nombre oficial del país se ha dado durante décadas, ya que en diversas ocasiones se han presentado --por distintas fuerzas políticas-- iniciativas sobre la materia. Hace mención que el uso frecuente del nombre “México” ha generado un arraigo en la población. La palabra náhuatl México proviene, según la versión más aceptada, de la mezcla de las palabras “Metztli” que significa luna, “Xictli” que significa centro y “Co” que significa lugar, es decir “en el ombligo de la luna”. Relata que en la Constitución de Apatzingán de 1814 se le denominó a nuestra patria la “América Mexicana”; en el imperio de Iturbide, el Congreso Constituyente Mexicano incorporó el término de nación mexicana; la Constitución de 1824 la denominó como Estados Unidos Mexicanos; sin embargo, a la sección única del título primero de esa Constitución se le denominó “de la nación mexicana…”. Además, en la Constitución centralista de 1836, las siete leyes, la refieren como república mexicana, mismo término que fue retomado en las Bases Constitucionales de la Organización de la República Mexicana de 1843 --abrogadas por el acta constitutiva y de reformas de 1847 que restauró la Constitución de 1824--; la Constitución liberal de 1857 le dio a nuestra patria el nombre de República Mexicana y es hasta el año de 1917 cuando en la Constitución actual se retoma el nombre de Estados Unidos Mexicanos. La iniciativa que reforma los artículos 1, 10, 12, 27, 28, 29, 41, 44, 50, 70, 80, 81, 87, 89, 97, 99, 116 y 122 de la Carta Magna, la suscriben integrantes del grupo parlamentario del PAN.

Por otra parte, la diputada Anais Miriam Burgos Hernández (Morena) impulsa una iniciativa que plantea adicionar la fracción VII al artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el objetivo de incorporar la violencia simbólica. Define dicha violencia como cualquier acto u omisión que produzca un daño o menoscabo a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos, imágenes o signos, transmita y reproduzca dominación, cosificación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales en los ámbitos público y privado, naturalizando la subordinación de la mujer en cualquier ámbito de la sociedad. La propuesta, enviada a la Comisión de Igualdad de Género, refiere que la violencia a la que son víctimas las mujeres no solo se trata de golpes físicos, o de la modalidad más extrema de todas, que conlleva al asesinato, es decir, el feminicidio, sino hay tipos más sutiles e incluso normalizados socialmente, tal es el caso de la violencia simbólica. Explica que la violencia simbólica es una expresión que evidencia relaciones de poder y desigualdad entre hombres y mujeres; por ello, es importante crear reformas que eviten estos actos que pueden tener un impacto devastador en la autoestima, la dignidad y el bienestar de las mujeres. Señala que la cosificación de las mujeres entra en lo que se denomina como “violencia simbólica” e implica hacer uso de ellas o de su imagen para fines que la injurian y le quitan su calidad de ser humano, convirtiéndolas en un objeto sexual a disposición de los hombres. Enfatiza que legislar sobre el tema no es limitar la libertad de expresión, sino protegerla, ya que se garantiza el derecho de todas las personas a expresarse de manera libre y respetuosa, así como a no ser objeto de discriminación o de violencia. Reitera que el marco normativo debe ser preciso respecto a la violencia simbólica, a fin de establecer límites claros para la comunicación que promueve la violencia o la discriminación y estipular mecanismos efectivos para prevenirla y sancionarla. Por ello, apunta, el objetivo central de la presente iniciativa es concientizar sobre la importancia que tienen las imágenes y discursos, así como los usos de lenguaje y expresiones presentes en los medios de comunicación, ya que es a través de estos que se reproducen estereotipos de género y desigualdades cuyas repercusiones perpetúan las inequidades de género en la sociedad. La diputada afirma que de aprobarse esta reforma se promovería la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y respetuosa, además de que el país se sumaría a la responsabilidad que lanzó Organización de las Naciones Unidas (ONU) a todos los gobiernos y donde establece que “prevenir la violencia contra las mujeres implica un compromiso con el reconocimiento de todas sus manifestaciones que día a día están presentes en la sociedad”.De salida les informamos que se llevó a cabo, en la Cámara de Diputados la instalación del “Comité Técnico de Expertos sobre Miocardiopatías: un problema de salud pública que atender”, acto encabezado por el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN), secretario de la Comisión de Salud. Lo anterior, dijo el legislador, derivado de los esfuerzos y el trabajo realizado en el Summit de Salud de la Sociedad Interamericana de Cardiología. Sostuvo que, en México, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte y no es posible quedarse en el discurso, es fundamental pasar a la acción. Por eso, subrayó la importancia de este Comité Técnico de Expertos sobre Miocardiopatías como un espacio donde especialistas trabajarán en propuestas concretas para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de estas enfermedades.

Rugidos

Pachanga Electoral

ree

El fantasma de la abstención, la incertidumbre, la intervención del crimen organizado y la intromisión de tribus de MORENA podrían hacerse presente durante las campañas en torno a la elección judicial que están por iniciar.

Eso lo sabe y percibe muy bien la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo quien ayer, durante su gira de trabajo por Guanajuato, llamó a la ciudadanía a participar con su voto el 2 de junio, día de la elección.

El desorden en el que se ha llevado a cabo todo el proceso electoral del Poder Judicial en México, está alejando a los ciudadanos y generando un gran desinterés en participar, debido en buena medida al proceso largo, tedioso y nada claro que será estar ante las urnas para elegir jueces, magistrados y ministros.

Se sabe que cada persona podría tardarse hasta 30 minutos en marcar las boletas que le entregarán con miles de nombres que buscan el anhelado puesto dentro del Poder Judicial. Así o más advertidos, sobre el tiempo que se llevarán los electores al participar?

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page