Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 10 mar
- 5 Min. de lectura

*Congela Cámara de Diputados, Reforma a la Ley del ISSSTE: Monreal
*Presentan Iniciativa Para Expedir, la Ley General de Derechos de los Pueblos
El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, afirmó que las reformas a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) están congeladas.
En declaraciones a medios de comunicación al término de la Junta de Coordinación Política, el legislador enfatizó que “no habrá dictamen que perjudique a los maestros. Es así por indicaciones del grupo parlamentario de Morena”.
“Les digo a todos los maestros y maestras de México que las reformas a la ley del ISSSTE están congeladas”, reiteró Monreal Ávila.
Subrayó que no se dictaminará si se afecta a los maestros. Hasta en tanto no se tenga un acuerdo con ellos respecto de las características de la iniciativa, “se mantiene sin movimiento en las comisiones de Seguridad Social y de Vivienda”.
Añadió que el tema para que el Fovissste pueda construir vivienda para trabajadores del Estado será la única parte que está susceptible de modificarse. “Todo lo demás está sub judice, paralizado y no se va a aprobar en tanto no haya un acuerdo con los trabajadores de la educación del país y los trabajadores al servicio del Estado”.
Por otro lado, el diputado Monreal Ávila anunció que en la reunión de la Junta de Coordinación Política se acordó el orden del día de las sesiones del martes y miércoles.
El martes, indicó, se deliberará la reforma constitucional en materia de soberanía, que implica cambios a los artículos 19 y 40 de la Constitución Política.
En este sentido, explicó que habrá dos sesiones: una para la declaratoria de publicidad y otra más para la discusión y, en su caso, la aprobación. Asimismo, se realizará el cómputo de las legislaturas para la declaratoria de constitucionalidad de la reforma sobre nepotismo y no reelección.
“Eso será el día de mañana, va a ser una sesión larga porque se trata de una reforma constitucional importante”, reiteró el legislador.
En tanto, detalló que el miércoles se abordará el paquete de energía que contempla once leyes que vienen en un solo dictamen, el cual se deliberará y discutirá. Al respecto, apuntó que mañana se realizará la sesión de la Comisión de Energía.
También, refirió que el miércoles habrá tres sesiones: una sesión solemne de Conmemoración de la Fundación de Tenochtitlan, una más para dar publicidad al dictamen que contiene las once leyes en materia energética y, posteriormente, se llevará a cabo la sesión para la deliberación y, en su caso, la aprobación de ese dictamen.
Respecto a las iniciativas de la Ley de Seguridad e Investigación e Inteligencia, comentó que se prevé su análisis hasta el jueves próximo.
En otro tema, el diputado Alfredo Vázquez Vázquez (Morena) impulsa una iniciativa para expedir la Ley General de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, a fin de regular la implementación, el reconocimiento y la protección de sus derechos individuales y colectivos.
La propuesta busca establecer los principios, normas, instituciones y procedimientos que garanticen el respeto y la eficacia de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en su carácter de sujetos de derecho público, en el marco de una nueva relación basada en el ejercicio de su libre determinación y autonomía, así como su participación en la vida pública nacional, en tanto partes constitutivas de la naturaleza pluricultural del Estado mexicano.
Pretende fomentar relaciones armoniosas y de cooperación entre el Estado y los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, basadas en los principios de justicia, democracia, interculturalidad, tolerancia, respeto de los derechos humanos, la no discriminación y la buena fe.
También, garantizarles su identidad indígena, valores culturales tradiciones y costumbres, como pueblos distintos; la conservación integral de su cultura y forma de vida, y tengan acceso a los programas de desarrollo e infraestructura comunitaria y de asistencia social.
Además, que sean consultados en las medidas legislativas o administrativas que sean susceptibles de afectarles directa o indirectamente sus derechos individuales o colectivos, con la finalidad de lograr su consentimiento libre, previo e informado de acuerdo con la medida propuesta.
Plantea que todos los diversos niveles de gobierno estén obligados a cumplir y hacer cumplir el objeto de esta Ley en sus planes, programas y acciones, bajo los principios de enfoque, diferencia, pro persona, interculturalidad, precaución y protección.
Menciona que los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas serían sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, y la ley reconocería la existencia y la composición del Catálogo Nacional de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
Hace referencia de sus derechos, su representación política, sistemas normativos y justicia indígena y afromexicana, patrimonio cultural, salud, recursos naturales, desarrollo integral, atención a migrantes y desplazados, y consulta libre, previa e informada.
Vázquez Vázquez expone que en el marco de los 29 años de la firma de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, el 16 de febrero de 1996, hoy el Estado mexicano tiene la oportunidad histórica de saldar la deuda que tiene con los pueblos indígenas y afromexicanos y sentar las bases para establecer una nueva relación de diálogo y respeto con aquellas colectividades históricamente excluidas en la construcción del Estado nación mexicano.
Resalta que los pueblos indígenas y afromexicanos deben ser los actores protagónicos del actual proceso de transformación de la vida pública nacional porque son la raíz más profunda de México, herederos de una rica tradición comunitaria, y ejemplo de tenacidad, lucha y resistencia en las diversas etapas históricas que hemos vivido las y los mexicanos.
Actualmente --añade-- no se cuenta con una ley de consulta indígena; sin embargo, no es óbice para que el Poder Legislativo Federal incumpla sus funciones constituciones y legales, tal como se presentó en los últimos casos de consulta indígena.
“Con este nuevo enfoque y forma de actuación del gobierno mexicano advertimos un avance sustancial a favor de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, mediante leyes, políticas públicas, programas sociales y presupuesto que garantizan la materialización de sus derechos individuales colectivos”, precisa.
No obstante, afirma que la exigencia legítima de los pueblos de que se les haga justicia por el saqueo de sus territorios y bienes naturales aún persiste; por lo tanto, es un acto de justicia que no debe postergarse.
El documento, enviado a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos para dictamen y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para opinión, también lo suscriben las y los diputados de Morena Evangelina Moreno Guerra, Rosario del Carmen Moreno Villatoro, Karina Margarita del Río Zenteno, Emilio Ramón Ramírez Guzmán, Gloria Sánchez López, Briceyda García Antonio, Amalia López de la Cruz, María Fabiola Karina Pérez Popoca y Alejandro Carvajal Hidalgo, así como el diputado Roberto Armando Albores Gleason (PT).
Rugidos
Ya se hizo bolas

El presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Donald Trump, lanzó la aplicación “CBP Home” para que los inmigrantes irregulares se “autodeporten”, ante la imposibilidad de mantener el programa de seguimiento y búsqueda de personas que puedan ser detenidas y expulsadas de ese país.
La nueva aplicación reemplazará a “CBP One”, utilizada durante el gobierno de Joe Biden para que los migrantes pidieran cita a fin de presentar sus casos y su situación legal ante las autoridades.
Todo parece indicar que esta ultima decisión del controvertido mandatario, obedece en buena medida al creciente problema de la deportación que no ha dado los resultados esperados en la Unión Americana. De acuerdo a opiniones de analistas y periodistas, al presidente Donald Trump “se le vino el mundo encima” por sus decisiones políticas, económicas y hasta sociales.






Comentarios