Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 11 mar
- 6 Min. de lectura

*Llega a Cámara de Diputados, la voz y Exigencias de los Pueblos Indígenas del País
*Fundamentan Reformas Constitucionales, Para Fortalecer la Soberanía Nacional
En la sesión de este martes, Isabel Martínez Sánchez, hablante de la lengua zapoteco /didxazá, agradeció a la Cámara de Diputados por la oportunidad de visibilizar y valorar las lenguas indígenas del país. “Este es un paso importante para reconocer la riqueza cultural que existe en México y para recordar que nuestras lenguas no son solo un patrimonio del pasado, sino una fuerza viva que nos guía hacia el futuro”.
Dijo ser una mujer indígena zapoteca, orgullosa de sus raíces, cultura y lengua. Joven, profesionista, deportista y emprendedora, y hoy tiene el honor de estar aquí, en esta tribuna, para hablar en su lengua materna, el diidxazá, y dirigirse como voz de su pueblo juchiteco y de los pueblos indígenas de Oaxaca y de México.
Hoy, abundó, quiero hablar acerca de un tema de gran importancia y de atención urgente de nuestra realidad: la defensa y protección de nuestros bosques, selvas, ríos y territorios.
Los pueblos indígenas, como el zapoteco, “hemos sido los guardianes de la tierra desde hace miles de años. Nuestro vínculo con la naturaleza no es solo simbólico, sino nuestra identidad y supervivencia están ligados estrechamente a ella. Cada árbol que crece en nuestras tierras y bosques, cada río, manantial y laguna que fluye en nuestras tierras, son herencia y legado natural de nuestros ancestros. Un gran Legado que hoy se encuentra amenazado”.
Martínez Sánchez expuso que la humanidad enfrenta hoy una crisis ambiental sin precedentes donde la deforestación, la contaminación de los ríos y la explotación indiscriminada de los recursos naturales están despojando a las comunidades no solo de su sustento, sino de su identidad y patrimonio natural y cultural.
Además, la biodiversidad de la que forman parte los bosques y selvas no solo tiene valor económico, sino un gran valor social, espiritual y cultural. Por ello, es fundamental que toda decisión y acción legislativa se alinee necesariamente con la defensa de los territorios y el respeto a nuestros derechos como pueblos y comunidades indígenas.
En México, dijo, hoy ya no es posible que se tomen decisiones sobre las tierras y recursos sin antes escuchar la voz, la participación y el consentimiento de los pueblos y comunidades indígenas. La consulta debe ser un proceso, previo, libre, informado y de buena fe, que reconozca nuestra sabiduría ancestral y nuestro conocimiento en la gestión sostenible de los recursos naturales y, principalmente, que reconozca nuestro consentimiento.
Hizo un llamado urgente a la Cámara de Diputados para que se priorice la implementación efectiva de la ley. La inclusión de nuestros saberes ancestrales y prácticas sostenibles en las políticas ambientales será clave para proteger nuestros ecosistemas y, en consecuencia, a nuestros pueblos y comunidades Indígenas.
“Diputadas y diputados: los invito a trabajar juntos, como hermanos, para que cada una de nuestras acciones, que cada decisión que tomemos sea con la intención de cuidar y proteger nuestras tierras. Que podamos construir un país donde la diversidad cultural y biológica sean vistas como tesoros que deben ser salvaguardados. Recordemos que sin territorio ni cultura no puede haber transformación”, añadió.
En otro tema, ayer la diputada Jessica Saiden Quiroz (Morena), presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, fundamentó el dictamen que reforma el segundo párrafo del artículo 19 y adiciona los párrafos segundo y tercero al artículo 40 de la Constitución Política, en materia de fortalecimiento de la soberanía nacional.
Señaló que las comisiones dictaminadoras, de Puntos Constitucionales y de Seguridad Ciudadana, coinciden con la presidenta de la República sobre la necesidad de fortalecer los principios de no intervención, autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de controversias.
Ello --dijo-- ha permitido a México mantener una posición firme y respetada en el ámbito internacional consolidando la soberanía y promoviendo relaciones basadas en el respeto mutuo entre las naciones.
Recordó que las comisiones unidas están facultadas para conocer y resolver el contenido de la minuta de reforma constitucional y la propuesta turnada a las comisiones dictaminadoras tiene dos ejes fundamentales: primero, reformar el artículo 19 constitucional para incluir el delito del terrorismo.
Y establecer que, a cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, así como cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de la Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa.
El segundo eje, explicó, es la adición de un párrafo segundo y un tercero al artículo 40 de la Constitución, con el objetivo de disponer contundentemente que el pueblo de México no aceptará, bajo ninguna circunstancia, ningún tipo de intervención, intromisión o cualquier acto desde el extranjero que sea lesivo de la Independencia, la integridad y la soberanía de la nación, tales como golpes de Estado, injerencias en elecciones o violación del territorio nacional, sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo.
Asimismo, para dejar claro que México rechaza cualquier intento de intromisión. El Estado mexicano, dentro del marco de las leyes aplicables, en esta propuesta de reforma adiciona y busca sistematizar y articular nuestra historia con el presente tomando como fundamento y marco los enunciados constitucionales existentes y el derecho internacional público con el único objetivo de fortalecer la soberanía nacional.
La diputada Saiden Quiroz recordó que la soberanía es un principio y un concepto clásico, pero a la vez es actual y vigente. “La soberanía nacional es la esencia misma de nuestra Independencia”.
Recordó que, a lo largo de la historia, México ha enfrentado amenazas a su Independencia, desde invasiones extranjeras hasta presiones diplomáticas que han buscado condicionar nuestras decisiones internas y cada Estado debe decidir siempre sus asuntos internos y externos en el marco del derecho internacional.
“Un Estado independiente --afirmó-- no se subordina a mandatos de otro país; por ello, la iniciativa fortalece y reafirma que el Estado privilegiará la cooperación en materia de seguridad y de justicia, pero sin aceptar imposiciones o intervenciones unilaterales”.
Con esta propuesta, agregó, se fortalece la postura de México al rechazar categóricamente cualquier intervención externa que vulnere la soberanía nacional, ya sea en asuntos políticos, territoriales o de seguridad.
“Hoy más que nunca debemos dejar nuestras diferencias atrás por el bien mayor: el de la soberanía de México. Hoy debemos demostrar al resto de las naciones que los mexicanos estamos unidos y que no permitiremos las injerencias de un país por más amigo que éste se diga”, enfatizó.
De salida les informamos que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión guardó este martes un minuto de silencio en memoria de las víctimas localizadas en el municipio de Teuchitlán, Jalisco.
Desde su curul, la diputada Paulina Rubio Fernández (PAN), pidió a la Mesa Directiva conceder un minuto de silencio del Pleno por las víctimas de Teuchitlán, Jalisco, y la fosa clandestina encontrada en días pasado.
“Se ha dejado al descubierto que existen lugares en donde se extermina a los mexicanos, y es el crimen organizado quien ha estado realizando estos atroces actos. Un minuto de silencio por todas esas víctimas a quienes les coartaron sus sueños, les coartaron deseos y que hoy por desgracia ya no están con nosotros”, dijo la legisladora.
El presidente de la Mesa Directiva, diputado Sergio Gutiérrez Luna, concedió el minuto de silencio y pidió a la Asamblea ponerse de pie.
Rugidos
La paz, aún muy lejana

El descubrimiento del campo de exterminio en México, disfrazado como “Rancho Izaguirre”, ubicado en el municipio de Teuchitlán, en el estado de Jalisco sigue conmocionando a la sociedad mexicana.
De acuerdo a las primeras investigaciones llevadas a cabo en torno a ese predio de casi 10 mil metros cuadrados, ubicado a un costado de la carretera federal Teuchitlán-Guadalajara, se sabe que ahí operaba el Cartel Jalisco Nueva Generación. Con engaños de ofrecer empleo bien remunerado, reclutaban a personas, jóvenes en su mayoría que una vez que entraban, ya no salían.
Tras ser amenazados, puestos a prueba para servir al Cartel Jalisco como sicarios, eran amenazados y asesinados si no demostraban tener el sentimiento de barbarie que lleva a asesinar a personas.
Las madres y padres, buscadores de hijos desaparecidos, sin apoyo de éste y los anteriores gobiernos, han logrado encontrar restos humanos de personas desaparecidas a lo largo y ancho del territorio nacional. Su ejemplo de lucha y necesidad de saber dónde están sus familiares, exhibe una vez más, la insensibilidad de los gobiernos y las autoridades de por lo menos los últimos 40 años.






Comentarios