Selva Política
- MIGUEL BARBA
- hace 5 horas
- 7 Min. de lectura

*Respalda la Comisión Permanente, Rechazo al Impuesto Para las Remesas
*Comisión de Vivienda, Incorpora Lenguaje Inclusivo en Ley del Infonavit
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó, en votación económica y por unanimidad, respaldar los posicionamientos de las Cámaras de Diputados y de Senadores respecto a la iniciativa del legislador republicano de los Estados Unidos de América, Jason Smith, para establecer un doble impuesto sobre las remesas que las personas migrantes envían a sus familias.
El presidente de la Mesa Directiva, senador Gerardo Fernández Noroña (Morena), informó que ayer, tanto la Cámara de Diputados como el Senado de la República, a través de sus juntas de Coordinación de Política y las presidencias de sus mesas directivas emitieron acuerdos sobre un impuesto del 5 por ciento a las remesas.
Felicitó a los grupos parlamentarios de ambas Cámaras por ese acuerdo en defensa de las personas migrantes mexicanas; por ello, solicitó consultar, en votación económica, si la Comisión Permanente respalda los pronunciamientos de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senado.
Indicó que la Mesa Directiva enviará al Congreso de los Estados Unidos la determinación de la Comisión Permanente, con los comunicados hechos por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados.
La diputada Dolores Padierna Luna (Morena), en funciones de secretaria de la Mesa Directiva de la Permanente, consultó a la Asamblea el respaldo de la Comisión Permanente a las dos posturas --la que emitió el Senado de la República y la de la Cámara de Diputados-- en relación a no aumentar o no poner un impuesto a las remesas que envían las y los mexicanos radicados en Estados Unidos, al país.
En otro tema, ayer la Comisión de Vivienda, a cargo de la diputada Maribel Martínez Ruiz (PT), aprobó un dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, en materia de lenguaje inclusivo, con el fin de garantizar el goce y ejercicio de los derechos de las mujeres y la igualdad sustantiva.
El documento, avalado con 17 votos a favor, tiene como propósito eliminar los sesgos de género y discriminación en la redacción actual de la Ley, así como promover un enfoque inclusivo que refleje los valores de igualdad y diversidad en la selección de los directivos del Instituto.
Refiere que estas modificaciones permiten seguir avanzando en la incorporación del lenguaje inclusivo en la legislación nacional, en sustitución del lenguaje sexista que excluye e invisibiliza a la mujer, además de que refleja las relaciones desiguales entre hombres y mujeres que por mucho tiempo han prevalecido en la sociedad mexicana.
En los considerandos, las y los diputados integrantes de la Comisión consideran que el lenguaje inclusivo dentro de la legislación constituye un mecanismo para combatir estereotipos de género y ubicar a las personas, de manera real y efectiva, en un plano de igualdad ante la ley, sin distinción de género. También es un reconocimiento a la diversidad.
Sostiene que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, “dado que el lenguaje es uno de los factores clave que determinan las actitudes culturales y sociales, emplear un lenguaje inclusivo en cuanto al género es una forma sumamente importante de promover la igualdad de género y combatir los prejuicios de género”.
Además, destaca la importancia de adecuar el lenguaje en materia de igualdad para evitar cualquier signo de discriminación en la conformación de la estructura que dirige al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y privilegiar la aplicación del concepto “persona” ante cualquier manifestación de género.
Por cierto en la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, diputadas y diputados de Morena, PAN y PT expusieron sus posicionamientos en torno al “impuesto a migrantes”, tema central de la agenda política desahogada este miércoles.
El impuesto propuesto a las remesas vulnera derechos
El diputado Ricardo Crespo Arroyo (Morena) mencionó que más que solidaridad se requieren acciones del Congreso de la Unión en los temas que atañan a la nación, pues todos son importantes y hoy son prioridad de su grupo parlamentario y sus aliados: las y los migrantes.
Rechazó categóricamente el impuesto propuesto a las remesas no es correcto y vulnera los derechos de todas las personas. “La presidenta Claudia Sheinbaum está atenta a todos los temas que atañen a México y me uno a la propuesta del senador Adán Augusto López Hernández (Morena) para formar una comitiva y ahí discutirlo. Hay que ponernos a trabajar como lo hemos hecho”.
Es una medida injusta para las y los migrantes
Por el PAN, el diputado José Mario Iñiguez Franco señaló que no están de acuerdo con la iniciativa estadounidense que busca imponer el cinco por ciento de impuesto a las remesas de los migrantes, pues se trata de una medida injusta, ya que de esta manera estarán pagando el doble de impuesto, es decir el que ya pagan a la nación norteamericana y el que se busca aplicar.
Indicó que esta medida dañaría la economía de México y es injusta porque los migrantes trabajan no solo para hacer crecer a los Estados Unidos sino también para ayudar a sus familias y comunidades. “Hacemos un llamado al diálogo con el objetivo de encontrar los canales que permitan lo mejor para ambas naciones y nuestros hermanos migrantes”.
El impuesto afectará a familias de migrantes
Del PT, la diputada Lilia Aguilar Gil dijo que a través de las remesas están afectando a las familias de migrantes en todo el mundo y las personas que viven en Estados Unidos pagan impuestos, lo cual sería una doble tributación injusta. “Este gobierno hará todo lo posible porque se respeten sus derechos y porque no exista esta doble tributación”.
Consideró crucial rechazar la falsa narrativa de estigmatización que se da a los trabajadores migrantes. Las y los connacionales y migrantes de otros países, relató, solo envían remesas por el 17 por ciento y son aportantes de la economía norteamericana en un 83 por ciento. “Ya han pagado impuestos y derechos a los que hoy se les quiere retirar como el de la salud”.
Es una violación a derechos humanos
Reginaldo Sandoval Flores, diputado del PT, expresó que el impuesto es un asunto de violación a derechos humanos y de injusticia, e hizo votos para que este tema “nos permita hablar de nación, patria, de qué y para dónde va México, independientemente de las posturas ideológicas y políticas, sino que se hable como nación”.
Añadió que es incorrecto, injusto y una violación a los derechos humanos ese impuesto. “Yo espero que se logre consolidar e integrar una comisión y que haya esa discusión directa con los legisladores de Estados Unidos y se evite que se ponga este impuesto porque sería una violación a derechos humanos, un mal ejemplo y una mala relación con nosotros como país”.
De salida les informamos que la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, que preside la diputada Alejandra Chedraui Peralta (Morena) y el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), realizaron la mesa de diálogo “Financiamiento Climático en México: Retos y oportunidades”, en la que participaron funcionarios, empresarios y representantes de la sociedad civil.
Al inaugurar el encuentro, la diputada Chedraui Peralta manifestó su compromiso de trabajar por el cambio climático y en favor del medio ambiente, por tratarse de un tema que se vive todos los días.
Expuso que, de acuerdo con un estudio reciente de la Universidad Nacional Autónoma de México, en promedio el planeta se calienta a dos grados centígrados y en México nos estamos calentando a 3.5 grados, razón por la cual es de suma importancia de tratar estos temas.
Agregó que en la Comisión no existen colores. “Invito a todos a sumarse a esta causa; sus opiniones y todo lo que tengan en mente son bienvenidos”.
En su participación como moderadora, la diputada Rosalinda Savala Díaz (Morena) dijo que el objetivo de la sesión es reunir a voces expertas para reflexionar sobre el papel que debe desempeñar el financiamiento climático en México.
Destacó que el proceso de actualización de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) reunirá acciones claves que el país deberá implementar para retribuir la emisión de gases de efecto invernadero, así como aumentar la capacitación adaptativa entre los efectos negativos del cambio climático.
Durante la conferencia magistral titulada “Resultados del Índice de Finanzas Sostenibles 2024”, la directora y fundadora del GFLAC, Sandra Guzmán, presentó el Observatorio de Financiamiento Climático en México que tiene la finalidad de fortalecer la transparencia, el acceso a la información y el conocimiento de cómo se plantea, asigna y utiliza el financiamiento tanto público como privado destinado a crisis climáticas.
Se observó que de 20 países de la región de América Latina ninguno alcanzó una transición hacia finanzas más sostenibles y México se encuentra en la posición 15.
Explicó que México es uno de los principales receptores de financiamiento climático internacional con el 36.87 por ciento de recurso y con el paso del tiempo ha ido en aumento; sin embargo, ha habido una brecha de cómo se distribuyen estos recursos.
Sostuvo que el país fue líder del cambio climático y tiene la gran oportunidad de retomar ese liderazgo porque fue un país en el que otros seguían por lo que puede ser un referente para transformar el aparato y un desarrollo más integral en el beneficio de toda la población.
Rugidos
Clases de …Lucha

Si hay un gremio en México que no solo sabe educar, sino protestar en defensa de sus derechos laborales, ese es el de los maestros que éste jueves inician en varios estados del país un paro nacional de labores.
Los maestros llamados “democráticos”, agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, iniciarán una nueva jornada de marchas, plantones y protestas en demanda de un incremento salarial de 100 por ciento y la derogación de la Ley del ISSSTE aprobada en el año 2007.
De manera puntual han manifestado su exigencia en favor de contar con una mejor jubilación, así como la desaparición del actual régimen de pensiones a través de las Afores.
Esta gran protesta de un sector muy sensible como es el magisterio, será la primera gran prueba de resistencia y negociación por parte del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Desde este momento es de pronóstico reservado el resultado del enfrentamiento.
Comments