top of page

Selva Política

  • MIGUEL BARBA
  • 17 jun
  • 6 Min. de lectura

*Suscriben Acuerdo en Rendición de Cuentas y Transparencia en Universidades Públicas

*Presentan Académicos, Diagnóstico Sobre el Desafío en Materia de Agua Para el País

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, destacó que se ha avanzado en la vigilancia y auditoría de los recursos asignados a las universidades públicas del país, pero se debe profundizar.

En la firma del Acuerdo Nacional por la Rendición de Cuentas y Transparencia en las Universidades Públicas en México, agradeció al secretario general Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis Armando González Placencia, a los rectores y rectoras de las universidades públicas que pertenecen a la ANUIES, su empeño y aprobación, porque es un tema que durante mucho tiempo hubo resistencia.

Primero, con el argumento de la autonomía, relató, no se permitía que entes públicos de vigilancia y auditoría ingresaran a las instituciones superiores de educación, pero, hoy es un debate que quedó superado y ahora la Auditoría Superior de la Federación audita, hace recomendaciones y aleatoriamente practica auditorías a todas las universidades públicas.

“Hemos avanzado y, sin embargo, creo que debemos profundizar. Por eso, este convenio, acuerdo y pacto, que hoy suscribimos con ustedes desde el Poder Legislativo, con el testimonio y con testigo al Ejecutivo, al que no se le puede dejar fuera en esta importante labor con la que hoy nos comprometemos”, añadió Ricardo Monreal.

Comentó que el acuerdo es importante y es el inicio para cuidar que se lleve a cabo con eficacia ese instrumento y realmente funcione para todos. “Y veo de parte de la mayoría de los rectores y las rectoras emoción y ganas de trabajar en este entorno, en este propósito del cual hoy firmamos”.

Hizo mención de la importancia de la actualización y del uso de los avances tecnológicos, como los teléfonos celulares y la velocidad en que avanza la inteligencia artificial y la necesidad de “estar a la altura de las circunstancias en esta Cámara para poder tener en cuenta todo el tema de la inteligencia artificial, ya que incluso muchos se niegan a que se regule; es verdaderamente un problema serio el que tenemos el Congreso”.

También, destacó la labor de la Cámara de Diputados sobre la aprobación del presupuesto y la distribución del gasto público, la de auditoría de las cuentas públicas y fiscalización y en materia educativa.

Monreal Avaló envió saludos a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, desde la Cámara de Diputados; “decirle que vamos a salir adelante, que cuente con nosotros. Que la irrupción de la agenda que hoy sostendría con el presidente Donald Trump es un incidente en donde se privilegió atender la guerra, que está lamentablemente suscitándose en Irán, Israel, y que el presidente Donald Trump salió con urgencia a atender y a dictar o firmar algunos decretos”.

Subrayó que seguramente se va a reponer esa reunión y plática que estaba prevista hoy para hablar sobre migración, comercio, tarifas, intercambios comerciales y la relación de la vecindad entre México y Estados Unidos.

“La presidenta Claudia Sheinbaum siguió su agenda, tenía varias entrevistas con el sector económico de ese y otros países, tenía reuniones bilaterales con los jefes de Estado y continuó su agenda. Seguramente mañana estará con nosotros. Así es de que, desde aquí, desde la Cámara de Diputados en México, le mandamos un abrazo y las buenas vibras. Pronto y feliz regreso”, agregó.

El acuerdo demuestra el compromiso por la transparencia y la austeridad

El presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, diputado Javier Octavio Herrera Borunda (PVEM), expresó que con la firma del acuerdo se demuestra el compromiso por la transparencia y la austeridad. Indicó que el presupuesto asignado por la Cámara de Diputados a la educación pública superior alcanza los 123 mil millones de pesos para el ejercicio 2025 y llega a más de 244 instituciones de educación superior y en beneficio de casi 5 millones 400 mil mexicanos.

Un objetivo, dijo, es buscar un acuerdo general de austeridad y ahorro en las universidades públicas, lo cual se va a lograr optimizando recursos humanos, materiales y financieros, atendiendo a la demanda social de mayor eficacia en el gasto público, pero nunca sacrificando la calidad. Genera un canal idóneo de negociación para la discusión del presupuesto público. “En la medida que hagamos vigente este acuerdo tan trascendental vamos a lograr una educación de mayor calidad”.

En otro tema, la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, que preside la diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz (Morena), se reunió este martes con académicos de diversas instituciones de nivel superior, quienes presentaron un diagnóstico sobre los principales desafíos que tiene el país en materia de agua, a través de la exposición: “El estado actual y retos del recurso hídrico en México. El papel de las Instituciones de Educación Superior”.

En este contexto, la diputada Cervantes de la Cruz aclaró que se está en espera de la iniciativa que envíe el Ejecutivo en materia de agua, para que se trabaje de manera conjunta con las demás que ha recibido la Comisión sobre el tema.

Intervención de académicos

Gustavo Rodolfo Cruz Chávez, de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), subrayó que dentro de los principales retos y desafíos de México en materia de agua, se encuentra la escasez, el crecimiento urbano, el cambio climático, la sobreexplotación de los acuíferos que ha generado un estrés hídrico en el centro y norte del país; la contaminación del agua y la extracción excesiva de agua subterránea

Ante ello, manifestó la voluntad de la Asociación para trabajar de manera conjunta con las y los integrantes de la Comisión, con la finalidad de encontrar soluciones que ayuden a mejorar el problema actual del agua, pues la infraestructura es deficiente, por lo que se registran fugas y pérdidas del vital líquido que superan el 40 por ciento, dependiendo de la zona geográfica.

El jefe de Departamento del Instituto de Ingeniería Civil, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, David Clemente López Pérez, refrió que para el uso actual del agua en México, se destina el 76 por ciento a cuestiones agrícolas y el 14.8 por ciento al abastecimiento de consumo humano. Agregó que el país cuenta con 6,500 presas, 6.7 millones de hectáreas de riego y 2.8 millones de hectáreas con riego tecnificado y más de 3.500 hectáreas de acueductos.

Subrayó que los estados del país enfrentan una crisis del agua que requiere acción colectiva, técnica y urgente, y solicitó que se integre a las universidades públicas en la planeación hídrica, se destinen recursos para la elaboración de estudios, modelos y diagnósticos en proyectos y reconocer que sin ciencia ni conocimiento técnico no hay gestión del agua. 

Samuel Pérez Nieto, director general de Patrimonio y Finanzas de la Universidad Autónoma de Chapingo, comentó que algunos de los desafíos y retos que existen en las zonas de riego, son la falta de estructuras de control y medición, liquidez de los productores, capacitación y recursos públicos.

Rugidos

Pendientes

El mundo, éste donde habitan casi 8 mil millones de seres humanos, no puede seguir girando con dos guerras en sus entrañas, mismas que pueden involucrar a muchos países, ni tampoco con persecuciones, detenciones y expulsiones de millones de migrantes de naciones a donde llegan solo en busca de un empleo bien pagado.

Las batallas que hoy libran Rusia y Ucrania o, en el peor de los casos, Irán e Israel mismas que generan miles de personas muertas tienen responsables directos y en una valoración inmediata los mandatarios de esas naciones son los señalados.

Lo mismo sucede en los países de los cinco continentes, donde llegan migrantes en busca de un empleo, salario y comida y por lo general son rechazados, detenidos y expulsados debido a políticas discriminatorias de gobiernos insensibles.

Guerras y migración son los dos desafíos más firmes que los gobiernos y las sociedades en su conjunto están enfrentado sin resultados positivos y mucho menos alentadores. El diálogo, los acuerdos y el entendimiento se han hecho a un lado principalmente por los gobiernos proteccionistas, insensibles e inhumanos y le ha dado paso a la violencia y represión que no nos llevará a buen puerto.

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page