Sergio Molina, con la vista en el objetivo
- ALEJANDRA OROZCO
- hace 39 minutos
- 10 Min. de lectura
Tuxtla.- La entrevista de esta edición es con Sergio Molina, quien estuvo de visita en Tuxtla ahora que va caminando para las elecciones del 1o de junio, que considera, van a determinar un antes y un después en la democracia y en este nuevo sistema judicial, es el cambio más profundo en los últimos 200 años, implica un giro de 360 grados, un cambio de visión en la impartición de justicia, en la designación de los cargos.

“No es una exageración, por el contrario, esta necesidad, esta vinculación, esta apertura de caminar, de sentir a la población, de encontrar sus maneras, es el cambio más profundo porque en México nunca lo habíamos tenido, en el mundo no existe, me parece que esta apuesta que hacemos los mexicanos por encontrar una legitimidad democrática en todos los poderes, es lo que hace este cambio más profundo y ahora estamos caminando con mucha fuerza, por eso estamos aquí en Chiapas”, mencionó.
Originario de Chihuahua, dijo que es hijo y nieto de mineros del sur del estado de Chihuahua, donde hay mucha producción mineral, de a poco, de este esfuerzo que caracteriza a los norteños en donde batallan por el agua, por el clima, por el aire, por todo, se le creó un carácter muy fuerte, porque además vivía de cerca las injusticias laborales con el tema de los mineros, temas de salud industrial, movimientos obreros, despidos de muchos trabajadores, entre ellos su padre.
“Eso marcó mi vida, porque vivir las injusticias laborales, ahora las injusticias sociales, las injusticias de las madres que buscan a sus deudos, de las mujeres, ahora me encuentro que hay muchas omisiones y muchas violaciones, ahí encontré el sentido de mi vocación, ahí encontré la orientación que cambiaría mi vida, que era ser abogado para defender a las trabajadoras y a los trabajadores, eso me marcó un carácter muy fuerte vinculado con este sentido social, este sentido de las trabajadoras y los trabajadores y del verdadero sindicalismo”, abundó.
Desde que tenía cinco años, su vocación fue ser abogado y lo ha cumplido, pero no sólo eso, sino que ha transformado todo un modelo en la impartición de justicia laboral, y es que México era el país que tenía los más bajos salarios de Latinoamérica, el que tenía las condiciones de flexibilidad y precariedad laboral más notorias de Latinoamérica, esto hacía a México un destino muy atractivo para la inversión extranjera, pero no venían por querer comer tacos y cerveza, querían venir por la mano de obra barata que existía, esto era todo un mecanismo que tenía más o menos 100 años, y aunque parecía más fácil mover las piedras que cambiar la legislación laboral, lo hicieron.

“Lo hicimos bajo la profunda idea que debe existir esta dignidad en las trabajadoras y los trabajadores, por eso implementamos este modelo de justicia laboral en México, fuimos el principal impulsor, materializador, ideador de todos estos cambios; por ponerte un ejemplo, México ha aumentado al doble las vacaciones con motivo del primer año, es decir, de seis a 12 días, y en Brasil me dijeron que 12 días ni para el carnaval que tienen en sus ciudades, allá tienen un mes de vacaciones por año”, señaló.
De ese tamaño era la precariedad, la necesidad de cambiar el enfoque laboral, esta idea la llevaron ahora a este modelo de justicia laboral que ponen el centro de las decisiones a las trabajadoras y a los trabajadores, buscando la existencia de un trabajo digno, la existencia de fortalecer a los liderazgos sindicales con el voto personal libre y secreto, con la democracia al interior de las organizaciones, entonces este es un círculo que caracteriza a la persona y a la actividad que han hecho esos últimos años.
“Yo impartí justicia en Acapulco, en Tlaxcala, en Saltillo, en León, Ciudad de México y Cancún, Quintana Roo, esto me permitió tener una diversidad de aspectos en la República Mexicana para observar la impartición de justicia, pero no ha sido suficiente, ahora he estado en comunidades bien interesantes por los temas por descubrir, estuve en Ciudad Neza, y ahí advertí comunidades de transportistas con necesidades, advertí directamente en las fábricas de las zonas conurbadas de la Ciudad de México la manera en que se realiza el trabajo, he hablado con múltiples líderes, incluso de la diversidad sexual, he hablado con personas de edad en plenitud y en todas ellas hay un síntoma o sello constante, sienten bien alejada la justicia”, dijo.
Señaló que las personas observan un distanciamiento en la impartición de justicia, y le parece que este es un elemento que se tendría que comenzar con reconocer, era necesario un cambio en México, una modulación, estábamos en un extremo y se llevó a otro, de un sistema cerrado, alejado, distanciado, desconocido, ahora a un sistema abierto, un sistema que conoce las realidades y que permite sentirnos, vernos, conocernos para encontrar entre todas y todos una modulación.
“Lo que corresponde en este movimiento, es encontrar la modulación para que esto se traduzca en lo que la gente está necesitando, pidiendo, reclamando, que es una justicia pronta, entendible y que no sea de privilegios, que no importe tu nombre o tu situación económica, separar el poder económico en la impartición de justicia, esos son los elementos que ahora he encontrado de mayor forma en estas distintas realidades”, añadió,
Así, ha caminado desde Cozumel, hasta las zonas industriales en Tamaulipas, en Monterrey, las zonas del Bajío, el centro y desde luego muy al norte, Sonora, Chihuahua, todos estos estados, que no podría dejar de venir a Chiapas, visitando Tuxtla y San Cristóbal para percibir esta realidad, que quieren percibir con seriedad, no quieren hacer una imagen, una apología a los elementos culturales y ancestrales que mantienen estas comunidades de pueblos originarios o estos aspectos culturales.
“Me parece que una propuesta seria, una visión seria es estar en contacto y no usar estos elementos como algo llamativo o que impacte, sino más bien conocer estas realidades, y me parece que esta plática, que va a estar conociendo tu público, es sumamente ilustrativo para advertir que hay elementos serios que aspiran a la Suprema Corte”.
Por ejemplo, en un partido de fútbol, un equipo está jugando contra otro, pero aquí no juegan uno contra otro, sino muestran sus competencias, sus herramientas, su caja de elementos para poder resolver, esto se está desarrollando y el público tiene dos opciones, o estar en las gradas viendo cómo se desarrolla el escenario, o salirse del estadio, aunque de todos modos el juego se va a desarrollar, alguien va a ganar y va a hacer perder la oportunidad de conocer, de apoyar, de advertir qué hace el árbitro.
“Si está, en cambio, participando activamente, apoyando o buscando que uno de los dos pueda ganar o decidir, esto nos lleva a una mayor participación, entonces estos medios digitales tan vistos, tan socorridos, son bien importantes para que la gente se motive a percibir el juego desde las gradas, a señalar si fue penal o no fue penal, para que pueda conocer a quienes están compitiendo, de otra forma, si uno es apático o se sale del estadio, difícilmente podrá conocer quiénes van a impartir justicia, y en este caso tenemos que conocer a quien va a resolver la justicia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación” explicó.
La Suprema Corte es el juez de jueces, es el juez de los poderes, por eso es importante que conozcamos a quienes aspiran a impartir justicia en la Suprema Corte y que conozcan además un perfil serio, que en el número 55 en la boleta morada, muestra que se puede todas y todos caminar juntos, sentirlos de cerca, saber que existen muchas realidades, que las conoce, que ha impartido justicia, que ha transformado el modelo de justicia laboral y que para las mexicanas y mexicanos, para las chiapanecas y chiapanecos, saber que se puede caminar juntos hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación; lo encuentras como Sergio Molina Mtz en todas las redes sociales serias.

“Estas acciones que realizaré se han construido a partir del diálogo que hemos mantenido con los ciudadanos, a partir de este contacto que me han dejado tantos años de experiencia en la materia laboral: tres elementos, cuando lleguemos juntas y juntos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, haremos una justicia de tipo social, tendremos que ver a aquellas personas que nunca han sido vistas, tenemos que advertir estas realidades que he podido conocer, que he reforzado en esta visualización, porque hay muchos méxicos y en esos muchos méxicos hay muchas personas invisibilizadas”, señaló.
Por ejemplo, las trabajadoras y los trabajadores son un elemento fundamental, los sindicatos sin voz, las mujeres que han sido históricamente los grupos originales, por eso es una gran reforma constitucional, por eso están buscando el reconocimiento de las personas que se autodesignan como población original, justicia social sería el primer eje.
“El segundo, una justicia desformalizada, los abogados y abogadas nos dedicamos a enredar los asuntos, los jueces, los ministros, tendremos que tener esa posibilidad de enredar, de quitar la madeja para que las cosas sucedan, eso lo haré y tengo las herramientas para hacerlo, tengo un kit de supervivencia que me permite hacerlo, porque tengo más o menos 23 años de hacerlo, a diferencia de algunos otros”.
Para desatar estos nudos, tendrán que utilizar varias herramientas, una de ellas es el tema digital, uno de ellos es la justicia a través de grandes bases de datos o grandes elementos, que es la justicia digital, la justicia sin barreras, pero que desde luego no desconozca esta realidad en la que muchas comunidades o muchas personas se encuentran, entonces tienen que hacer esta justicia sin formalismos, adecuada a cada necesidad, sí es muy importante el tema de la inteligencia artificial y estos avances, pero no dejando de lado las distintas realidades.
“Una realidad es el poco acceso al internet, el poco acceso a estos elementos, entonces tenemos que hacer como aquel que va en una cabalgata jalando la cuerda dependiendo de las realidades que mantenga… finalmente, el tercer eje es una justicia sin privilegios, entonces tenemos justicia social, justicia desformalizada y justicia sin privilegios, que no dependa del nombre, que no dependa la posición económica, separar el poder económico de la impartición de justicia”, añadió.
Esto, porque afecta a los grupos que nunca han tenido voz, afecta a las mujeres, a los pueblos originarios, a los ejidatarios, a los comuneros, a estos que no tienen la posibilidad de contratar grandes despachos, grandes firmas o cabilderos para que sus asuntos puedan resultar, una justicia de puertas abiertas, esas son los tres elementos que complementan su idea de impartición de justicia, para que la gente salga convencida a votar este 1o de junio por el número 55 en la boleta morada, porque Sergio Molina es sinónimo de estos tres elementos, justicia social, justicia sin privilegios y justicia desformalizada.

“Cuando era pequeño, soñaba con un mundo mejor, con una sociedad más equilibrada, con este México que fuera un motor de desarrollo en los mismos términos para todas las personas, para mujeres, para niños, para pueblos originarios, para miembros de la diversidad sexual, para empresarios, para sindicatos, estos son los elementos que han guiado mi destino y esos son los elementos que contienen mi sueño”.
Todas las mañanas, ve en su puerta que dice, ministro a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sergio Javier Molina Martínez, todos los días en la mañana al salir de su casa, ve ese letrero porque ese es el objetivo por el cual trabaja todos los días, y es el objetivo en el cual regresa y se pregunta en la noche, no sólo en la mañana, sino en la noche ¿qué tanto hizo para ese objetivo?
“Este es un tema mental, es un pensamiento muy histórico, es un elemento que ha acompañado muchas de las actividades que he tenido, desde que soy juez, desde que busqué ser doctor en Derecho, desde que opté por muchos elementos en la vida y hoy no es la excepción, entonces todos los días que salgo de casa, todos los días busco mi objetivo”, añadió.
Explicó que el 1o de junio recibiremos varios papeles, que son diferentes colores de acuerdo a los cargos, el color morado representa el alto tribunal, los jueces de los jueces, quizás todas son importantes, pero en orden de importancia, si pensamos en una pirámide, la Suprema Corte está en la parte superior y de ahí baja todos los escalones, la boleta morada es quizás la más importante y es en la que nos debemos de concentrar, ahí hay cinco espacios para mujeres y cuatro para hombres, porque serán ahora nueve integrantes, por primera vez la Suprema Corte estará integrada por mayoría de mujeres.
“El 55 es la denominación de mi nombre, es el que se le ha puesto en una lista el nombre Sergio Molina, porque era muy difícil que la gente optara en estas nuevas posiciones, anotando todo el nombre, imagínate nueve nombres, casi una plana de sexto de primaria, entonces se optó por ponerle un número, encontrarás opciones para mujeres y hombres, si tú nada más conoces el 55, si tú nada más has estado visualizando en sus redes Sergio Molina Mtz y has visto toda su idea, el 55 puedes anotar solamente, en esas nueve opciones, una es válida, puedes doblar tu voto y guardar, o si consideras que además es necesario apoyar a alguna mujer, entonces le pones el número en el recuadro a la mujer.

“Si quieres completar todos los nueve, es también perfectamente válido, entonces no podemos encontrar mayor complicación si el 55 es tu inspiración, pero si decides además del 55 poner más, no hay ningún problema, doblas la boleta y la guardas, es importante saber que esto es una asociación entre colores, morado y números, y es perfectamente válido el voto con una opción, 55 o diversas, de tal suerte que si estos medios de comunicación digital tan importantes van transmitiendo la idea de la sencillez, entonces podemos considerar que tendremos que participar, no salirnos del estadio sino estar participando”.
Comentó que es bien interesante, estamos por definir muchos elementos que inciden en la vida, los ministros de la Suprema Corte determinan si el salario que percibimos sube o baja, por ejemplo, recientemente hubo una distribución en el pago de utilidades, cada mes de abril a los trabajadores se les pagan utilidades de las empresas, los ministros ahora establecen un límite de no más del 10 por ciento del valor de las utilidades, ahí incide directamente en el salario de las mujeres y hombres trabajadores.
“Es importante entonces optar por una opción que conozca el tema laboral, que conozca a las mujeres trabajadoras y hombres, para que entonces esto cambie, para que entonces pueda recibir más salarios, para que puedas tener una visualización de manera distinta o específica de los temas laborales y su importancia, es por eso que es necesario que llegue a personas que conozca del derecho del trabajo, del derecho laboral de la Suprema Corte, porque así tendremos un diálogo más directo”, dijo.
Recalcó que este 1o de junio tienes que votar por el 55, si tu opción, si el convencimiento llegó a tus oídos, a tu ser, a tu piel, porque las trabajadoras y los trabajadores de México tienen que estar representados, porque los que aspiren a ser trabajadores o empleadores, Sergio Molina en el 55 de la boleta morada, seguramente representará y tendrá la puerta siempre abierta a estas trabajadoras y a estos trabajadores de México, pero sobre todo tiene los elementos para regresarte, lo mucho que le has dado, recuerda en sus redes sociales Sergio Molina Mtz, seguramente tendrás algún comentario, alguna duda, alguna felicitación y seguramente ahí estarán interactuando.