top of page

Temporada de flor de cuchunuc

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 14 feb
  • 3 Min. de lectura

Tuxtla.- Durante el mes de febrero, el árbol de “matarratón” o cuchunuc comienza a florear en la capital y sus alrededores, un ingrediente tradicional que se sigue rescatando entre los tuxtlecos y se incorpora cada vez a más recetas, desde tamales hasta pizza o postres, por lo que se celebró el Festival del Cuchunuc en el Parque Santo Domingo con una diversidad de productos.

ree

Por ejemplo, se ofrecieron tamales horneados, tamales hervidos, camarón con cuchunuc, lomo relleno horneado, tostadas de tinga, de salpicón y de flor, cuchunuc en muffins, en agua, en ceviche y demás, para que se introduzca este platillo y las nuevas generaciones lo conozcan.

Omar Velázquez Toledo, encargado de las cocineras tradicionales del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura, impartió en este marco un taller de elaboración de la flor de cuchunuc, dentro de esta propuesta nueva y contemporánea trata de hacer algo similar, en esta ocasión fueron mermeladas con frutas como piña y mora, en la que tratan de alguna manera buscar en qué emplearlos, no solamente en agua, no solamente en pico de gallo, sino que la piña y la mora tienen propiedades altamente nutritivas y que se pueden emplear.

ree

“En este caso estamos haciendo esta combinación de la flor de cuchunuc, que también es de temporada y estamos tratando de hacer un pequeño dulce, que en su caso es esta mermelada de piña con habanero y la mermelada de moras, con chile morita también, la gente de alguna manera está empezando a familiarizarse, por lo tanto, estas nuevas creaciones tienen un impacto dentro de la familia, dentro de los hijos, los abuelos, los papás”, mencionó.

Esta se puede combinar con pan tostado, un queso untable, unas crackers con queso doble crema, tratando de que las estudiantes, la mayoría amas de casa, tuvieran una expectativa completamente diferente y puedan aprender técnicas nuevas, se puede incluir en unas empanaditas dulces, en vez de meterles nada más la piña meterles mermelada de piña con flor de cuchunuc, para crear una nueva propuesta y una cuestión evolutiva también dentro de los dulces tradicionales.

ree

“El proceso de elaboración es muy práctico y sencillo, en el caso de la piña vamos a licuar la mitad de la piña, la otra mitad la vamos a hacer en cubitos pequeños, metemos nuestra piña licuada al fuego para que empiece a deshidratarse a través de la cocción, disminuya su cantidad de agua y se vuelva más pastoso, enseguida metemos los cubitos de piña, metemos dos tandas de azúcar, aproximadamente 400 gramos y comenzamos a caramelizar, ya que se caramelizó agregamos la flor, le damos otra cocción de 20 minutos para que la flor también se caramelice y reduzca sus jugos, en realidad no tiene ciencia”, señaló.

Además, impartió otro taller de una propuesta salada, en la que busca reinventar las tortaditas de carne, pero reemplazándola con flor de cuchunuc, para que entonces el público tenga esta nueva alternativa de probar nuevas propuestas, la gente que ha probado las tortaditas se va con la finta que es carne, la gente que prueba los cocteles piensa que son camarones, cuando realmente están consumiendo la flor de una forma distinta, por eso invita a que lleguen a los talleres, que participen.

ree

“En lo particular no sabía que se podía preparar la mermelada con esta flor, es sorpresivo para mi y me ha resultado bastante agradable, es conocimiento, cultura y estamos aprendiendo a compartir el conocimiento que acabo de adquirir”, señaló doña Martha, una de las asistentes al taller.

Y es que la flor de cuchunuc tiene múltiples propiedades nutricionales, además de que es económica, por eso se le conoce como la soya chiapaneca, abunda y puede reemplazar a la carne y otras proteínas en platillos tanto dulces como salados, por lo que vendedores y cocineros esperan que se rescate su consumo y no vaya a la baja, sino darlo a conocer.

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page