Yareni Pérez, impulsando a las mujeres en el cultivo
- ALEJANDRA OROZCO
- 19 jun
- 8 Min. de lectura
Tuxtla.- Bienvenidos nuevamente a este Universo Viole7a, donde Pau y Sandra Aurora siguen con el espíritu ambientalista en esta temporada, es importante hablar de estos temas porque hay mujeres que lo están trabajando, como la invitada en esta ocasión, la bióloga Yareni Guadalupe Pérez López, egresada de la UNICACH, ha colaborado en la Secretaría de Medio Ambiente, en proyectos de monitoreo biológico y social en áreas naturales protegidas en la región Sierra Mariscal, en Siltepec, donde además fue presidenta del DIF y también ha colaborado en procesos organizativos en la Sociedad Cooperativa de Comunidades Cafetaleras, en acción en la gestión de proyectos productivos y de conservación de recursos naturales.

“Es todo un lujo poder estar en este espacio dedicado a las mujeres y a esa transformación que se realiza en la actualidad con todos los puntos de vista, con todas las acciones que puedes ejercer en la sociedad a través de ese quehacer diario y que nos toca ir coincidiendo, es un honor para mí que me engalanen con esta invitación para compartir un poco de todo este caminar comunitario, en el cual sabemos que la lucha por el territorio se realiza desde lo rural”, mencionó.
Y es que el territorio es una proyección social, entonces, depende de las acciones que realicemos para poder ver las soluciones a las grandes problemáticas que estamos viviendo, más si nos enfocamos en el tema específico del medio ambiente, sabemos que la tierra nos está pidiendo a gritos que podamos mover conciencias y hacer esta transformación de la realidad desde lo social, y sobre todo, que sigamos haciendo esos vínculos para poder lograrlo, porque la Pachamama ya nos está diciendo, estoy en un estado de emergencia y necesito que ustedes accionen, por todo lo que nos ha dado.
“Se trata de gestionar y de buscar alternativas de oportunidades reales para las mujeres, que puedan tener esa incidencia tanto en la autonomía, hablando de lo económico, de los temas de educación, de salud, de vivienda, tienes que acercar esas alternativas, gestionar, que es mucho la parte que no se conoce o que dices, está muy lejos de mi alcance, pero si logras hacerlo llegar, también ellas van tomando ese valor propio o ese autorreconocimiento que tanto hace falta y dicen, entonces en mi día a día sí estoy aportando de manera positiva, pero no estoy siendo consciente de qué tan importante es mi participación”, abundó.
Todo es un proceso, se tienen que detonar esos procesos y consideró que estamos en el mejor momento para que así suceda, han sido años que ha tenido esa hermosa experiencia en comunidad y que no es un resultado inmediato, sino que lo tenemos que ver en una proyección de mediano y largo plazo, pero sí se trastoca esa conciencia y sí se puede lograr el que ellos o ellas puedan apropiarse de ese territorio y al mismo tiempo empezar a crear, a proponer y de esta manera ir transformando, y sobre todo ir dejando un legado para las generaciones nuevas.

“Se trata de ser esos detonantes de cambio que se generan cuando las mujeres van participando, porque aparte de ser las administradoras, también son las protectoras, las que labran la tierra, las que cultivan, ahora lo vemos como algo que le está dando una mayor importancia a las mujeres, que también participan de manera indirecta, como por ejemplo en la producción, enfocándonos a la producción del café, que aunque son los hombres los que van al campo, las mujeres son las proveedoras de la alimentación para que esto se pueda llevar a cabo, para que las personas que trabajan en esas parcelas puedan seguir trabajando el día a día, puedan realizar las cosechas y todo el proceso amplio que lleva a la producción del café, hablando específicamente de puntos estratégicos como es el municipio de Siltepec, en la Sierra Madre de Chiapas”.
Entonces, ha podido ver que al involucrarse ellas, pero ya desde una manera de autorreconocimiento, pueden participar en la toma de decisiones para poder mejorar las problemáticas que atañen en la actualidad, sí tiene que ver con que tú te involucres, que tú trabajes, pero que además esa participación sea tomada verdaderamente en cuenta, no solamente cuando te necesito para que cubras ciertas actividades o labores, sino en todo el proceso, en todas las necesidades identificadas de las mujeres.
“Sabemos que hay un alto índice de mujeres que están padeciendo y muriendo por temas de salud como el cáncer cervicouterino, el cáncer de mama, el que ellas digan, me voy a cuidar para poder seguir cuidando a mi familia, es una manera también de ir transformando esa realidad que antes decías, yo me quedo en último lugar, porque al final de cuentas, si no estoy, no pasa nada, pero ahora ya se ve como algo que tiene que ser una prioridad, entonces, consideramos que las estrategias se tienen que construir en conjunto”, señaló.
Para ello, añadió, no hay más ni menos en las cuestiones de igualdad, equidad de género, que son también temas que ya se abordan de manera directa y que antes no se consideraban, porque decían, solo los hombres vamos a tomar la opinión o las decisiones, pero ahora tiene que ser de una manera igualitaria, el que se llegue a ese diálogo conjunto y armonioso en el que cada uno desde su rol pueda aportar a la sociedad, cree que se ha avanzado en el tema y se tiene que seguir trabajando para que así sea, ahora ya no es solamente recibir un proyecto por recibirlo, sino que te lo tomes tan en serio que lo puedas ir “Creo que ha sido uno de los retos más grandes en mi vida, podría yo decir, porque no estás acostumbrada a esa realidad, tú la respetas, llegas a un lugar y lo que quieres como profesionista, como biólogo, como apasionado de la naturaleza, es poder aportar y dejar un granito de arena, pero ves un trasfondo, que te invita a que tú puedas hacer algo para que las cosas cambien, pero de ninguna manera puedes forzarlo”, admitió.
Aquí ha tenido mucho que ver el reconocer todas esas necesidades que como mujeres se tienen, y en ese contexto aún más son enfatizadas, pero al mismo tiempo poder tener un diálogo cercano con los compañeros varones, y decir, ¿por qué no reconocer todo lo que ella hace? Porque lo que tú haces aporta, ayuda, aquí entra la articulación de saberes ancestrales con la ciencia, lo combinas y cuando tienes estos elementos, te es más fácil llegar a la comunidad y no conflictuar, sino tratar de encontrar esos puntos de encuentro, de buscar que ese caminar pueda invitar a otras compañeras a que también se sumen y entiendan los compañeros ese mensaje que haga tener esa unificación para luchar por el territorio.
Como parte de estas iniciativas que promueven para poder incidir en esa transformación de la realidad, surge Comunidades Cafetaleras en Acción, sociedad cooperativa que está conformada por 952 productores entre mujeres y hombres, surge en 2008, son ya varios años que están en ese trabajo constante y arduo para buscar mejores condiciones para la comercialización del café, tanto en alternativas de mejoramiento de las parcelas, de poder brindar precio justo, de poder aportar con paquetes tecnológicos, renovación de cafetales, es una historia de toda esta gestoría que se hace, también se tiene en este momento una marca de café del municipio de Siltepec, que empieza desde los mil 400, altitud muy considerable que llega hasta los 2 mil 400 metros, es un café de alta calidad.
“Este espacio que hemos impulsado con mucho esfuerzo, con esa dedicación y con un sentido muy amplio, con las compañeras Verónica y Carolina, tiene como objetivo poder promover todas las variedades de café a nivel Estado de Chiapas, de las diferentes regiones, ahí está promoviéndose el café Kanté, que también es producido por manos de mujeres de la zona de Mezcalapa, de Copainalá, de Los Altos, en San Juan Cancuc, en Santiago El Pinar, hay diferentes variedades de café que se van a promover o que se va a tener la oportunidad de degustar en este espacio, para que el trabajo de esas mujeres y esos hombres que se está realizando en el campo pueda llevarse a este espacio y los amantes del café nos visiten y tengan esa experiencia, la cafetería está ubicada en la avenida Los Helechos, en Las Palmas, la reinauguración será este 20 de junio a las 7 de la noche, están todos y todas invitados”, señaló.
Ellos impulsan campañas de reforestación también a través de la sociedad cooperativa de especies nativas, algo muy característico que tiene el municipio de Siltepec es que el café es cultivado bajo sombra, donde aún conservan el bosque mesófilo de montaña y especies prioritarias como el quetzal, sí es cierto que hay una disminución de la masa forestal que está afectando de manera importante, y que consideran que si no activan este tipo de acciones, va a haber un desenlace catastrófico, el control de estas plagas depende del tipo de manejo, están también tratando de promover acciones innovadoras de manejo con insumos orgánicos, eso es lo que se está empezando, pues el café orgánico no es fácil.
“Es importante saber la diferencia entre un café orgánico y un café normal, aquí el punto clave es el manejo que tú le das a ese cultivo o a esa parcela de café, desde que no utilices o no implementes ningún químico, hasta los fertilizantes convencionales, que es el plaguicida, los pesticidas, que tú puedas utilizar otras alternativas tanto para la fertilización como para el biocontrol, eso obviamente le da otro sabor inclusive, ese biocontrol que mata las plagas, se sustituye, ya no vas a utilizar lo químico y te vas a enfocar en productos orgánicos”, explicaron.

Añadieron que ya hay una empresa chiapaneca llamada Agromex, que maneja este tipo de alternativas, ya no se maneja lo convencional, sino que para cada etapa, estos productos están hechos de extractos naturales, de algas marinas, de bioestimulantes, que ayudan a cuidar el medio ambiente, asimismo, hablaron de un programa impulsado por María Mandiola para llegar a las comunidades en los alrededores de Tuxtla como Emiliano Zapata, donde hay mujeres bien entronas, decididas a echar a andar la instalación de huertos de traspatio familiares con el único objetivo de producir alimentos saludables, una alternativa amable con la tierra y con la salud, y es que pocos saben que en Tuxtla existen nueve ejidos, como Zapata, San José Terán, Plan de Ayala, Cerro Hueco, Fco. I. Madero, Copoya y Tierra Colorada.
“Va a tener un gran éxito porque ya hubo una firma de colaboración formal por herramientas de trabajo que apenas acaban de hacer llegar a la comunidad y dijeron va en serio, vamos a ponernos a trabajar para establecer el proyecto, no es que les estén pagando para hacer esto, es una organización civil de mujeres que tienen conciencia de medio ambiente, social, están aportando su tiempo y espacio, apoyando a productores y productoras, enseñando a cultivar, es importante que se siga haciendo, todos tenemos que ser parte y poner nuestro granito de arena”, añadieron.
Finalmente, la bióloga recalcó la importancia de que todos aportemos y lleguemos al mismo fin, seguir haciendo esa suma de esfuerzos, encontrarnos para estos objetivos en común para las generaciones futuras, pensar en qué es lo que les queremos dejar, que conozcan Siltepec, que los visiten, que vean lo maravilloso que tenemos en la Sierra Madre y seguir rescatando a nuestra madre naturaleza desde esas acciones conjuntas, seguir adelante.









Comentarios