Akateko sería la lengua número 13 de Chiapas
- RUBÉN PÉREZ
- hace 16 minutos
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- Un 30 de abril, pero de hace cuatro décadas, el Ejército guatemalteco entró a una aldea conocida como El Chupadero, parte de Chiapas, México, donde vivían personas de Guatemala, y asesinó a seis, entre éstas una embarazada, un niño y cuatro adultos.

Por ello, el 6 de junio, de esa misma época, se fundó La Gloria, en el municipio de La Trinitaria, y de esa forma creció en número de habitantes: en la actualidad son alrededor de 5 mil.
Ante este panorama, Eulalia Tomás, agente municipal de la comunidad La Gloria, municipio de La Trinitaria, manifestó que han solicitado que el dialecto maya akateko sea considerado como otra lengua más en Chiapas.
Recordó que, tras ese desplazamiento que sufrieron y que los llevó a fundar La Gloria, lo ha llevado a buscar el reconocimiento de su lengua ante las autoridades chiapanecas, lo que en breve se podría lograr con el respaldo del Congreso local.
Sin embargo, comentó que no han dejado de insistir para que el akateko sea tomado en cuenta, “decirles que en La Gloria hay profesionistas, pero no hemos perdido nuestra cultura, hasta el momento”.

Aclaró que la próxima semana viajarán de nueva a cuenta a Tuxtla Gutiérrez, para que en breve ya reciban el reconocimiento que esperan, “ya firmamos un acuerdo (pasado miércoles), es decir se trata del decreto que reconoce nuestra lengua”.
De hecho, dio a conocer que cuentan con los documentos que les hacen valer su estancia en territorio mexicano, “en ese entonces, mi mamá recibió su FM2, y ya quedó en manos del entonces gobernador chiapaneco, Pablo Salazar, darnos la carta de naturalización, es decir ya aceptados en Chiapas; yo soy chiapaneca y chapina”.
Para ella, enfermera de profesión, no le avergüenza hablar su idioma, misma que tiene variantes e incluso un parecido al tojolabal. “Estamos contentos que ya se reconocerá a nuestra lengua”.
El maya akateko formaría parte de las lenguas que ya existen en la entidad chiapaneca, como el tsotsil, tseltal, mam, tojolabal, y ocho más.