Asma, enfermedad incapacitante que puede ser letal
- ALEJANDRA OROZCO
- 5 may
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- Martín es un niño de 10 años de edad, que cuando tenía seis, fue diagnosticado con asma, una enfermedad crónica e inflamatoria de los bronquios que se caracteriza por sibilancias al exhalar, dificultad para respirar aún en estado de reposo, opresión en el pecho, fatiga y tos intensa de difícil control, entre otros síntomas.

Por lo general, suele ser hereditaria, en su familia más de uno padeció asma y falleció por esta enfermedad al no poder llegar a tiempo a los servicios de emergencias ante una crisis respiratoria, por eso sus padres relacionan esta enfermedad con un destino fatal y cualquier dificultad para respirar significa un peligro inminente.
Esto, sin contar las consecuencias sociales de la enfermedad, muchos niños y niñas hasta el día de hoy se rehúsan a jugar con él, lo catalogan como el niño de la tos, ya que antes de ser diagnosticado, sufría crisis de asma cuando apenas estaba empezando a jugar, y como tenían que interrumpir el juego, después ya no lo invitaban a jugar, ni podía asistir a sus clases de educación física, su vida se vio muy limitada.
Así como el asma, su inhalador también lo ha acompañado toda la vida, se trata de una enfermedad crónica y altamente discapacitante cuando no es bien manejada, aunque lamentablemente, el asma no es un asunto prioritario de muchos países en el mundo porque no se transmite como sucede con los virus, entonces no es vista como una amenaza; aún así, estadísticas de la Secretaría de Salud reportan que más del 73 por ciento de las personas con asma no está adecuadamente diagnosticadas, o los especialistas confunden los síntomas con otros padecimientos, asimismo, existe hasta un 35 por ciento con sobrediagnóstico, por lo que se les prescribe tratamientos inadecuados.
La base del tratamiento para dicha enfermedad crónica son los esteroides inhalados, que al ser relativamente accesibles y baratos, ayudan a controlarla, sin embargo, en México, como en el resto del mundo, el asma forma parte de las enfermedades con menos acceso a los mismos, y aunque tiene un componente genético importante, se exacerba con condiciones ambientales como el tabaquismo, la contaminación o la exposición al humo de leña.
Incluso, hay mujeres que, durante el embarazo, son fumadoras o han estado expuestas al humo de leña o de tabaco de segunda mano, en ese proceso transmitieron al bebé sin nacer una gran cantidad de contaminantes que terminan afectando el desarrollo del pulmón y que condicionan el desarrollo de enfermedades crónicas como el asma.
La mortalidad por asma no es tan elevada como otras enfermedades, pero aumenta el riesgo de que el paciente adquiera diversas infecciones virales, a final de cuentas, un asmático que no accede a los tratamientos adecuados terminará por ausentarse de la escuela, del trabajo, elevará su riesgo de adquirir enfermedades oportunistas y caer en cuadros de neumonía.
Cada año, se registran a nivel mundial 450 mil muertes a causa del asma, una enfermedad que afecta a más de 260 millones de personas, la mayoría de las muertes son prevenibles, datos de la Dirección General de Epidemiología ubican a Chiapas en doceavo lugar nacional con mil 588 casos en lo que va del año.
Commentaires