Con bloqueo, pobladores intentan frenar “ecocidio” de empresas en Tuxtla
- RUBÉN PÉREZ
- 9 jun
- 2 Min. de lectura
Tuxtla.- Un grupo de habitantes de colonias y ejidos de Tuxtla Gutiérrez bloqueó este lunes el camino de tierra que conduce al relleno sanitario de esta ciudad capital, debido a que acusaron a empresas de provocar un ecocidio en la zona y la afectación a la salud de más de 2 mil personas, de forma directa.

Los pobladores, originarios de colonias como Montesinos o de ejidos como Emiliano Zapata, ubicados al sur poniente de la capital chiapaneca, advirtieron que diferentes compañías generan una contaminación preocupante, desde el derrame de lixiviados (jugo de la basura), exceso de polvo y otros químicos, además de daño a las propiedades por las vibraciones que se sienten de forma seguida.
Pascual López, presidente del Comité de la colonia Montesinos ―conformada por más de 160 familias―, afirmó que esta problemática se remonta a más de una década, desde la contaminación que provoca “Veolia” (antes “Proactiva”, con el tema de la basura), hasta otras que extraen grava de los cerros y de las que fabrican chapopote.
“Los camiones van tirando aguas sucias, así recorren toda la ciudad, y luego se contaminan los ríos”, declaró, y afirmó que, el pasado viernes, se llevó a efecto una mesa de trabajo en la Delegación de Gobierno para discutir el tema.
Otra cuestión más, refirió, es que hay viviendas que sufren fracturas porque las “graveras” explotan dinamita y las vibraciones provocan esos daños. “Tendremos otra mesa de trabajo, esperamos que ocurra algo positivo”.

Lamentó que con el gobierno pasado no haya habido avances en sus demandas, pero tiene la fe, dijo, que la actual administración haga algo en torno a la contaminación que sufren.
Por su parte, Enrique López, otro de los afectados cuya propiedad la adquirió en 1997 cerca del camino de terracería hacia el relleno sanitario, comentó que las personas sufren de enfermedades de las vías respiratorias, como en su caso, ante el exceso de polvo y la contaminación que generan las “chapopoteras”, algunas de éstas clausuradas pero que operan por las noches.
Además, puntualizó que las afectaciones llegan a zonas como una parte del ejido Copoya, ampliación Terán, ribera El Carmen, Santa Cecilia, entre otras incluso un poco más lejanas como Real del Bosque y los mismos estudiantes de la Escuela Veterinaria de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach).
“Mi casa está cuarteada, tenía un huerto de mangos, pero ya no produce nada, el polvo nos tiene mal, la contaminación por el chapopote también es grave, entonces ya no se puede vivir”, aseveró.
Incluso, alertó que hay al menos nueve empresas extractoras de grava que han acabado con un cerro, como Grupo Mactumactzá, Grupo Tapachula, Grupo del Valle, ALZ, entre otras.
留言