top of page

Puerto Arista: cementerio de tortugas

  • ALEJANDRA OROZCO
  • 18 ago 2022
  • 3 Min. de lectura

Tonalá.- Colonos y voluntarios de Puerto Arista, en Tonalá, denuncian un fenómeno preocupante para ellos debido a la magnitud que está alcanzando, son cientos de tortugas muertas en sus playas, un fenómeno que dicen, es provocado por la pesca incidental y la inconsciencia de quienes se dedican a esta actividad.


"Actualmente me está tocando observar la mortandad masiva que hay de tortugas marinas a causa de la pesca incidental,

a consecuencia de esto se ha generado una gran baja en las arribadas, asimismo en las nidadas", señaló Ana Lizbeth, bióloga voluntaria del grupo comunitario dedicado a la Atención de Varamientos de Fauna Marina.

Por coincidencia o no, esto ha sucedido cada dos años, esta es la tercera vez en seis años que se presenta esta situación, en 2018 se registró la muerte de más de 250 tortugas en la zona, en 2020 se repitió el fenómeno y este 2022 ya se está rebasando la cifra en apenas un mes, más rápido que otras veces.

"Para el presente caso que estamos viviendo en 2022 no hablamos de más de un mes de periodo de tiempo en el que

tenemos el fenómeno presente y en el que estamos registrando ya las 250 tortugas muertas que anteriormente perdimos

en tres, cuatro meses en aquella ocasión", señaló Luis Arturo Álvarez Márquez, encargado del Santuario Playa Puerto Arista dependiente de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

El biólogo calculó que en nuestras playas se encuentran unos 5 mil nidos por año, cada hembra viene tres veces en ese periodo, por lo que son mil 600 hembras anidadoras en promedio, considerando la mortalidad de 500 tortugas, estamos hablando de un tercio de esta población que ha sido vulnerada en eventos anteriores, hace 15 días se hallaron 81 ejemplares, cifra que se triplicó a 250 entre hembras y machos.

“Hemos percatado lanchas cerca de la playa donde salen las tortugas a desovar, hemos encontrado ya varias y siempre la mayor parte que hemos visto en las tortugas son anzuelos y maya que están enredadas en la parte de las aletas”, dijo José Erbin Durán, otro voluntario de este grupo.

En este tiempo de monitoreo, los voluntarios han encontrado ejemplares con cuerdas atadas a la aletas y pedazos de piedra en el otro extremo para deshacerse de ellas, por lo que consideran a los pescadores de jaiba de Paredón, Puerto Arista, Playa del Sol y Boca del Cielo como los principales responsables, quienes atrapan a las tortugas en sus redes y prefieren deshacerse de los cuerpos para no evidenciar la situación.

Se trata de las especies Golfina (Lepidochelys olivácea), Prieta (Chelonia agassizii) y Carey (Eretmochelys imbricata, la segunda ya es una especie rara o en declinación, la carey no anida en Puerto Arista pero sí utiliza el espacio como zona de paso, si interrumpimos su desarrollo, no van a cumplir su ciclo biológico, debido a que esta especie tiene una biología reproductiva lenta, se estima que apenas de 1 a 3 tortugas por cada mil alcanzan la madurez sexual después de los 10-14 años, aunado a que la anidación de tortuga golfina puede ir cada año más lenta, tomando en cuenta que esta especie se encuentra bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010, en categoría de en Peligro de Extinción, y el índice de supervivencia es cada vez más bajo.

De finales de junio de 2022 al corte de este 17 de agosto, el grupo comunitario dedicado a la Atención de Varamientos de Fauna Marina ha sepultado 226 tortugas muertas en distintas condiciones: desde las que salen medias vivas hasta las que se encuentran en estados avanzados de descomposición, esto en zonas altas de la playa que se han convertido en fosas comunes, los biólogos descartaron que se trate de un efecto ecológico, por lo que realizaron un monitoreo en el agua.

“No encontramos indicios de floramiento algar, no hubo evidencia que soportara esa hipótesis, sino más bien conforme siguieron saliendo ejemplares muertos como ahora es el caso, comenzamos a encontrar cada vez más evidencia de pesca incidental, redes, pedazos de redes atrapadas en el cuerpo de los ejemplares, en el cuello, las aletas", señaló el biólogo.

Aunado a esta, otras causas que amenazan a la especie son los saqueos de nidos, la falta de regulación de actividad turística, depredación por fauna feral y el tráfico ilegal, al menos las causas que dependen del ser humano deben ser prevenidas, pues también representa pérdidas económicas, contaminación y amenaza a nuestro hábitat.

La ciudadanía denuncia que el problema no está en que las personas vayan a pescar, sino en la forma irresponsable en la que lo realizan, pues abandonan las redes hasta tres días, provocando la muerte de tortugas marinas al quedar atrapadas en las mallas, esto aunado a la falta de regulación de las autoridades competentes, por ello exhortan a las autoridades a actuar.

Comments


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page