Selva Política
- AFP
- 1 abr 2022
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Aprueban Reformas en Materia de Igualdad Para Comunidades Rurales
*Urgen Políticas Para Erradicar la Violencia Contra Transgénero
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad de 460 votos, reformas a diversas disposiciones de la Ley Agraria en materia de igualdad sustantiva y perspectiva de género en comunidades rurales.
Los cambios a 33 artículos de la mencionada ley señalan que, en el ejercicio de los derechos de propiedad, en lo relacionado con el aprovechamiento urbano y el equilibrio ecológico, se ajustará a lo dispuesto en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Establecen que el Ejecutivo Federal promoverá el desarrollo sustentable del sector y que la participación será en condiciones de igualdad de género.
Las dependencias y entidades competentes de la Administración Pública Federal garantizarán la igualdad sustantiva, las perspectivas de interseccionalidad y la intercultural.
Se agrega que los ejidos deberán garantizar condiciones de igualdad sustantiva; además se incorporan conceptos de igualdad sustantiva. El dictamen se envió al Senado para sus efectos constitucionales.
Al fundamentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, diputada María De Jesús Aguirre Maldonado (PRI), refirió que en México viven 14.7 millones de mujeres en localidades rurales menores a dos mil 500 habitantes; representan el 22.7 por ciento del total de mujeres y el 11.7 por ciento de la población del país.
Se calcula, dijo, que 8.6 millones de estas mujeres viven en situación de pobreza; las mujeres rurales que encabezan hogares y realizan actividades agropecuarias y/o pesqueras tienen un ingreso promedio de 8 mil 500 pesos, e invierten hasta 16 horas al día en jornadas laborales extendidas, no solamente en la producción y preparación de alimentos, sino también en tareas de cuidados dentro de los hogares.
Explicó que el propósito es incorporar en la Ley Agraria conceptos que aseguren el acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce, ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales, garantizando que las mujeres del campo tengan oportunidades iguales que los hombres.
Mencionó que se incorporan conceptos de igualdad sustantiva, de personas ejidatarias, comuneras y pequeñas propietarias, de personas trabajadoras, personas productoras, personas avecindadas, personas herederas, de las y los hijos, personas posesionarias, sucesoras, la persona titular de la Procuraduría Agraria, en lugar de llamarlo procurador Agrario.
Son “términos que introducen con mayor precisión y fuerza criterios de igualdad entre hombres y mujeres en favor de las mujeres”, subrayó.
Afirmó que esta reforma beneficia a más de 3 millones de sujetos agrarios en los 31 mil 500 núcleos ejidales y comuneros de México.
La diputada Claudia Tello Espinosa (Morena) señaló que las mujeres rurales representan la cuarta parte de la población mundial. En México, de los 61.5 millones de mujeres que habitaban en el país en 2019, 23 por ciento vivía en este tipo de localidades.
Enfatizó que las mujeres de este sector habitan en comunidades alejadas y de difícil acceso, incluso lejos de sus familiares y vecinos. Resaltó que para su grupo parlamentario es fundamental y prioritario trabajar en favor de ellas, hacer valer sus derechos e incrementar las oportunidades de desarrollo.
Por ello, agregó, se propone establecer que las dependencias federales competentes garanticen la igualdad sustantiva y las perspectivas de interseccionalidad e interculturalidad en la ley.
**************
Por otra parte, ayer la diputada María Clemente García Moreno (Morena), secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, y activistas transgénero no binarios exigieron que el Estado diseñe políticas para prevenir y erradicar la violencia que se ejerce contra las personas transgénero.
En conferencia de prensa, con motivo del Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, que se celebra el 31 de marzo de cada año, señalaron que las mujeres transgénero son mucho más violentadas que los hombres transgénero, llegando al extremo de ser víctimas de transfeminicidios.
Comentaron que, como activistas, desde sus organizaciones civiles, han dado la lucha para mejorar las condiciones de las instituciones gubernamentales para garantizar los derechos humanos. Asimismo, han abierto albergues para proteger a mujeres de la comunidad LGBTIQ+ víctimas de violencia, en situación de vulnerabilidad y de calle.
“Estas son acciones que estamos haciendo nosotras, pero que deberían estar siendo realizadas por el Estado”, dijo Kenia Cuevas, directora y fundadora de Casa de las Muñecas Tiresias, que ha trabajado para exigir justicia a las víctimas de transfeminicidio.
Al dar lectura a un manifiesto, la diputada García Moreno dijo que “las mujeres trans en México seguimos padeciendo una discriminación en todos los niveles; el impacto de la transfobia se traduce en un círculo de violencia estructural, sistemática e institucional que atiende contextos o círculos de violencia extrema como lo son la situación de calle, consumo de sustancias psicoactivas, reclusión, criminalización, trabajo sexual como única fuente de ingreso, migración, desplazamientos forzados y expulsión de hogar”.
“Todas estas situaciones nos condicionan a contextos de desigualdad que tienen como resultado que nuestra esperanza de vida en México y América Latina sea de 35 años de edad”, abundó.
Afirmó que México ocupa a nivel mundial el segundo lugar en transfeminicidios. “Tan sólo en lo que va de este año se han registrado tres transfeminicidios. Ellas no debieron morir a causa de la transfobia exacerbada que desde hace años padece México y que aquí en la Cámara de Diputados se ha venido a exacerbar por la transfobia del Grupo Parlamentario del PAN”.
La visibilidad de las personas transgénero es de suma importancia; “actualmente estamos logrando que poco a poco los espacios políticos deportivos, sociales y comunitarios se comiencen a abrir para nosotras. Una muestra clara es que Morena es el único partido que postuló a dos mujeres trans a cargos de representación popular”.
Lamentó que, a pesar de haber conquistado esos espacios, continúan las agresiones de odio hacia ellas, “en este día y desde este espacio, decimos fuerte y claro que el odio, la transfobia y la discriminación no deben tener cabida como discurso ni como bandera política”.
“El Día Internacional de la visibilidad trans es de lucha y es de resistencia. Por eso nuestra mayor venganza será siempre ser felices”, finalizó.
Rugidos
Otra Reforma

Animado como se encuentra todas las mañanas durante su acostumbrada conferencia, el presidente Andrés López Obrador anunció que prepara ya una reforma político-electoral que buscará acabar, de entrada, con los cuantiosos recursos económicos que reciben los partidos políticos.
Adelantó que se encuentra preparándola y soltó ligeramente que dicha reforma, contempla también, un nuevo orden dentro del INE y Trife. Se atrevió a comentar que los consejeros electorales serán electos a mano alzada “por el pueblo”.
El anuncio hecho muy a la ligera, permitó dudar sobre la posibilidad real de llevar a cabo una propuesta de reforma de tal magnitud, sobre todo después de que las instituciones electorales en México, han demostrado su eficacia.
Los enfrentamientos que el IFE y TRIFE han tenido con el mandatario mexicano, parece ser el origen del enojo y la decisión de reformar esos órganos electorales.







Comentarios