Selva Politica
- AFP
- 11 dic 2018
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

Llega a la Cámara de Diputados Federal, la Artesanía de los Chiapanecos
En México, 25 Millones de Ciudadanos Carecen de Atención a su Salud
Hasta los patios de la Cámara de Diputados Federal llegó la artesanía de nuestro estado, Chiapas, al inaugurar ayer la “exposición artesanal del pueblo mágico de Chiapa de Corzo”, el coordinador del grupo parlamentario de Morena, Mario Delgado Carrillo, quien se manifestó a favor de apoyar esta labor típica de diversas entidades, la cual, subrayó, es un orgullo.
Aseguró que “siempre es relevante traer a San Lázaro lo mejor que tenemos en el país: los artesanos mexicanos”. Resaltó la belleza de Chiapa de Corzo y su patrimonio arquitectónico.
El diputado Raúl Eduardo Bonifaz Moedano (Morena), promotor del evento, dijo que la muestra artesanal busca enseñar que, además de lo mucho que aporta Chiapas a México, está el trabajo que realizan manos chiapanecas.
“Es mostrar que la artesanía es de un valor incalculable. Son manos de mucha calidad y sensibilidad, por lo que lo hecho en Chiapas, y en el resto de México, está bien hecho”.
A nombre de los expositores, la artesana Guadalupe Pérez Sánchez realzó la labor que hacen a mano para transformar el ámbar en joyería y el esmero con el que confeccionan los vestidos típicos regionales. “Nuestro pueblo mágico tiene tradición y lugares hermosos”.
La exposición tiene el propósito de conocer, difundir y resaltar el trabajo que realizan las manos mexicanas. Reúne ejemplos de lo que se elabora en esa zona de nuestro país.
En otro tema que movió la agenda ayer en la Cámara de Diputados, debemos decirle que se ha dejado en claro que aquí en México hay 25 millones de mexicanos que no tienen cobertura en salud. Ante ello, es necesario aumentar de manera sustantiva el presupuesto del rubro para mejorar los hospitales y garantizar este derecho, indicó la presidenta de la Comisión de Salud, diputada Miroslava Sánchez Galván (Morena).
Durante la inauguración del II Foro del Colegio Nacional de Neurocirugía, consideró indispensable asegurar el acceso a medicamentos y a todos los servicios. “Es un problema muy serio. Vamos a empujar fuerte en ese sentido, porque la salud es prioritaria y todos vamos al mismo lado, sin colores de partido”.
Manifestó su confianza respecto a poder avanzar en la protección de este rubro y su presupuesto, “porque ha sido un área castigada por mucho tiempo, lejos de mejorarla”.
El diputado Emmanuel Reyes Carmona (PRD), secretario de esta instancia legislativa, dijo que el objetivo del foro es analizar la despenalización del acto médico, sensibilizar a legisladores sobre la problemática que enfrenta el gremio, e impulsar y procurar leyes que les beneficien.
Hay que revisar la Ley General de Salud, que considera la parte profesional de los médicos, así como la ley de trabajo de los servidores públicos y trabajar en reformas para que se sientan protegidos, indicó.
Destacó la importancia de aumentar el presupuesto para garantizar el acceso a la salud de toda la población, y proporcionar mayores elementos que permitan realizar las mejores propuestas para fortalecer al sector. “Más allá de partidos debemos ayudar a los más desprotegidos y garantizar el acceso a este derecho”.
Llamó a valorar la profesión del neurocirujano, pues no hay muchos especialistas y se les debe apoyar con recursos para garantizar su fortalecimiento, porque hay más de 40 mil casos nuevos al año.
Se comprometió a formalizar una iniciativa de reformas al Código Penal que considere el trabajo social o comunitario como sanción por una negligencia médica. También propuso retabular sueldos de los trabajadores de la salud, de acuerdo con su perfil profesional; muchos ocupan plazas que no les corresponden y desempeñan actividades que no se les reconocen.
La diputada Carmen Medel Palma (Morena), también secretaria de la Comisión, destacó la importancia de fortalecer el nivel preventivo de la salud; es indispensable destinar presupuesto suficiente para contar con recursos humanos, materiales, de infraestructura y económicos. “Sin eso no podemos mejorar la atención”.
La salud es un asunto prioritario y aunque “no tenemos una varita mágica, fincaremos las bases para lograr un mejor futuro en este rubro”.
En su oportunidad, el presidente del Colegio Nacional de Neurocirugía A. C., Carlos Castillo Rangel, afirmó que aún cuando el presupuesto en salud se incrementó de 2.4 a 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), es necesario destinar el doble y además, mejorar la distribución de recursos humanos y materiales.
Se trata de dar a conocer la situación actual de los médicos del país, y crear vínculos permanentes con los legisladores para que los doctores no queden desprotegidos.
En los últimos 10 años las demandas contra médicos han aumentado entre 25 y 30 por ciento por situaciones derivadas de la relación médico paciente, y malos entendimientos; se han generado demandas mal fundadas y se criminaliza el acto médico; además se difunde información de manera amarillista, con malos datos y apreciaciones erróneas.
Aunque sí hay casos de negligencia, “nunca obraremos en perjuicio de la salud del paciente; existen muchas aristas que pueden no llevar al resultado esperado, y ante ello no se debe penalizar ni criminalizar al médico que trató por todos los medios posibles de restaurar la salud de su paciente”.
No se quiere un cheque en blanco, sino médicos bien preparados, que tengan recursos para realizar su trabajo, público o privado. “La corresponsabilidad es médico-institución, no puede ir desligada, y muchas de esas situaciones de negligencia o de un actuar no adecuado, se deben a la falta de recursos donde se realizó el procedimiento o tratamiento médico”.
Agregó que la comunidad médica ha sido muy afectada por el problema de inseguridad, y se rehúsa a irse a zonas alejadas. “No nos distribuimos como debiéramos; somos mil 400 neurocirujanos en el país y estamos concentrados en grandes urbes”.
Con este foro, sostuvo, se busca la vinculación permanente del Colegio con la Comisión de Salud para contribuir a generar políticas públicas en neurocirugía; trabajar en desafíos legales del neurocirujano, vigilar sus condiciones en instituciones públicas y aportar información que permita incrementar el conocimiento de recursos para la atención neuroquirúrgica.
Finalmente, manifestó su disposición de participar en iniciativas de modificación que mejoren la relación médico-paciente; gestionar recursos para programas de neurocirugía; establecer una red nacional de trauma craneal severo; impulsar la creación de centros de excelencia en atención neurológica, y del Instituto Nacional de Tumores Cerebrales.
Rugidos

Impacto
El enfrentamiento declarado entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial en México, debido a los salarios que los magistrados y jueces obtienen por su desempeño público profesional, arrojará un saldo negativo para el país, sea cual sea el resultado de este “choque de trenes”.
Y es que las posiciones de los protagonistas de uno y otro lado, no ceden ni mucho menos se debilitan. El Presidente Andrés Manuel López Obrador y los Jueces, cada uno por su lado, reitera y asegura tener la razón en torno a los salarios que cobran quienes el altos cargos laboran dentro del Poder Judicial de la Federación.
Sin medir las repercusiones de sus acciones y de lo que ellas deriven, los representantes de los dos poderes constitucionales de nuestro país, parecen no tener el ánimo, voluntad ni mucho menos prudencia para ceder en sus posiciones, así se envíe un mensaje negativo para el resto de la sociedad.
Ante ello y por lo que venga, cual sea el resultado, las dos instituciones saldránmanchadas.







Comentarios