top of page

Selva Politica

  • AFP
  • 28 ene 2019
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree
  • Plantean Exentar el IVA en Servicios Médicos Para Discapacitados

  • Proponen Diputados Otorgar más Derechos a Trabajadoras Domésticas

Con el propósito de exentar del Impuesto al Valor Agregado (IVA) la adquisición de bienes tangibles e intangibles para cubrir necesidades del desarrollo y educación de personas con discapacidad y con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), la diputada Verónica Beatriz Juárez Piña (PRD) propuso modificaciones a la ley de este gravamen.

Mediante una iniciativa de reformas a los artículos 9° y 15 de la Ley del IVA, enviada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, plantea, además, que no se pague ese impuesto por la prestación de servicios profesionales de atención especializada a esta población.

“Requerimos como legisladores apoyar el logro del desarrollo de la vida social y a la búsqueda del bienestar de nuestra población discapacitada, especialmente de las personas autistas, así como de las y los más desprotegidos y vulnerables”, enfatizó.

En su iniciativa señala que no existen datos oficiales en nuestro país sobre el número de niñas y niños mexicanos que viven con autismo. Sin embargo, de acuerdo con cifras recabadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año habrá seis mil nuevos casos, y que uno de cada 160 niños vive con algún tipo de TEA.

Además, en el mundo, cada 17 minutos nace un niño con esta condición y, anualmente, se diagnostican más casos de ese trastorno, que de SIDA, cáncer y diabetes infantil.

Refiere en su propuesta que las instituciones que atienden a personas con TEA son insuficientes o incosteables para dar cobertura total, por lo que es necesario disponer de una amplia red de apoyo social, familiar y gubernamental que coadyuve y fomente su participación e inclusión.

Por ello reconoce que la familia desempeña una función relevante en la asistencia y apoyo a estos infantes, aportando recursos tangibles, como juguetes y material didáctico, e intangibles, como atención médica especializada y terapeutas físicos, del lenguaje y comunicación, pero a costa de mermar su economía, “en muchos casos, raquítica”.

Apunta que la sociedad no es lo suficientemente sensible ni preparada para convivir con niñas, niños, adolescentes o adultos con algún tipo de trastorno del desarrollo, por ello, indica, se les debe visualizar con mayor atención para dar una solución urgente y lograr la integración social e igualdad.

Las y los mexicanos con esta condición “encuentran barreras de todo tipo para su integración y participación en igualdad; sus derechos se ven restringidos en todos los ámbitos: educación, empleo, salud, participación política, protección social y acceso a la justicia, entre otros, y sufren en mayor grado marginalidad, exclusión y pobreza”.


En otro tema, la Comisión de Trabajo y Previsión Social analiza la iniciativa de la diputada Lorena Villavicencio Ayala (Morena), que propone otorgar a las y los trabajadores domésticos el derecho al reparto de utilidades, horas extra y Seguro Social.

La propuesta modifica el artículo 333 de la Ley Federal del Trabajo para establecer que la jornada laboral máxima no podrá exceder lo establecido en el artículo 61 de esta norma, siempre de común acuerdo por escrito con el patrón. Cualquier tiempo laboral excedente recibirá el tratamiento de horas extras, de conformidad con lo estipulado en los artículos 58 a 68 del mismo marco legal.

Propone cambios al artículo 338, para asentar que el patrón esté obligado a inscribir al trabajador o trabajadora doméstica al régimen obligatorio del Seguro Social y al pago de cuotas obrero-patronales, en los términos de la ley en la materia.

Además, deroga la fracción VI del 127, la cual señala que las y los trabajadores domésticos no participarán en el reparto de utilidades, y el artículo 146 que a la letra dice que los patrones no estarán obligados a aportar al Fondo Nacional de la Vivienda el 5 por ciento sobre los salarios de los trabajadores a su servicio, como o indica el artículo 136 de la ley.

Deroga la fracción II del artículo 13 de la Ley del Seguro Social que establece que los trabajadores domésticos, voluntariamente, podrán ser sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio.

La iniciativa precisa que en México, aproximadamente 2.3 millones de personas, se dedica al trabajo en el hogar; además, más del 96 por ciento no cuentan con un contrato escrito que especifique sus actividades.

Actualmente, 61 mil 283 trabajadoras y trabajadores del hogar tienen un empleo formal. Es decir, únicamente 2.6 de cada 100 personas cuentan con derecho al sistema de salud pública y al Sistema de Ahorro para el Retiro.

Sostiene que son difíciles las condiciones de empleo que enfrentan las y los trabajadores del rubro. “Nuestras leyes permiten que trabajen jornadas hasta de 12 horas sin derechos laborales, seguridad social, contrato, garantías de pensión y posibilidad de ahorro, entre otras. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enedis) 2017, el 87.7 por ciento de las trabajadoras del hogar carecieron de prestaciones laborales en su último empleo”.

“El trabajo en el hogar, como se ha entendido durante años o incluso siglos, combina factores de riesgo que permiten la reproducción de prácticas discriminatorias, en las cuales las y los trabajadores ocupan la posición más desventajosa. La naturaleza de este trabajo hace que sea poco visible, ya que se desarrolla en el ámbito privado de los hogares, propiciando la violación del derecho al descanso, a la privacidad, a tener horario definido, contrato y prestaciones que ofrecen otros empleos”, menciona el texto.

En ocasiones, agrega, esta situación se agrava por el origen étnico de muchas de ellas, porque la gran mayoría son mujeres. A eso se le suma su edad, la pobreza y la falta de educación; es decir, las características que han causado que la discriminación hacia ellas sea sistemática.

Los factores mencionados exponen a las trabajadoras del hogar a un trato desigual, injusto e inmerecido; las dejan en una situación que ha sido históricamente aprovechada, para hacerlas víctimas de múltiples discriminaciones, que se agravan por la posición de desventaja para conocer y exigir sus derechos fundamentales, puntualiza.

La propuesta subraya que existe una combinación de condiciones que interactúan para generar desigualdad y segregación hacia las y los trabajadores del hogar. El estereotipo discriminatorio se sustenta en sus diferencias en cuanto a la condición económica y el trabajo que ejercen.

La iniciativa destaca que estas empleadas denuncian los tratos discriminatorios a los que son sometidas en su ámbito laboral. La naturaleza del empleo, al desarrollarse en un espacio privado, hace difícil documentar o visibilizar estos abusos, señala.


Rugidos


ree

Calentando el Brazo

A través de un poco del lenguaje que se utiliza en el Rey de los deportes, el Be

béisbol, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció ayer que su gobierno estará trabajando en forma hasta el sexto mes, toda vez que estas semanas y días han sido solo de calentamiento de brazo para lanzar su primera bola.

De gira por Sinaloa, donde asistió al estadio de béisbol para anunciar que está firme el compromiso de poner a funcionar escuelas donde se enseñe a niños y jóvenes el deporte de las estadísticas, López Obrador aseguró que ganará el juego a la delincuencia organizada.

Si estuvieron en el terreno de juego, podría citar que el Presidente lleva ya una “Strike” en su fallido intento de acabar con los “huachicoleros”.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page