Selva Politica
- AFP
- 6 dic 2018
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

Pide Diputados al Gobierno Federal, no Interrumpa el Programa Paisano
Buscan Fortalecer los Derechos y Atención Para los Grupos Vulnerables
La Comisión de Asuntos Migratorios, presidida por la diputada Julieta Kristal Vences Valencia (Morena), aprobó ayer siete puntos de acuerdo, uno de ellos exhorta al Ejecutivo Federal, garantice que el cambio de administración no interrumpirá operatividad y funcionamiento del Programa Paisano, en la temporada vacacional de fin de año.
La legisladora refirió que este programa es fundamental, pues tiene el objetivo de salvaguardar la seguridad y derechos de los connacionales durante su ingreso, tránsito, estancia y salida del país.
A la par se encuentra “Diputada Amiga, Diputado Amigo”, encabezado por la legisladora de Morena, María Teresa Rebeca Rosa Mora Ríos, programa que operará en esta época decembrina en los principales cruces fronterizos con el propósito de vigilar que no se violen los derechos de los connacionales.
Añadió que aún se está en espera de la respuesta de la Junta de Coordinación Política de la ratificación del programa.
El Programa Paisano impulsado por el Instituto Nacional de Migración (INM), procura el respeto de los derechos de los mexicanos que residen en el extranjero y regresan al país de forma temporal, por medio de la coordinación de programas y servicios a los que pueden acceder en los consulados y en las representaciones del instituto en Estados Unidos, así como en su ingreso, tránsito y estancia en México y su posterior retorno.
La diputada Mora Ríos, destacó que la operación de “Diputada Amiga, Diputado Amigo”, además de brindar protección, es un mecanismo de acercamiento de los legisladores con la ciudadanía, y llamó a los diputados a sumar esfuerzos para su eficiente operación.
El diputado panista Evaristo Lenin Pérez Rivera, solicitó incluir a Ciudad Acuña, Coahuila, cruce fronterizo donde entran cientos de paisanos. Propuso crear una app de base de datos para georreferenciar cuando un viajero sea víctima de algún abuso.
Otros exhortos avalados permitirán velar por el bienestar de las personas extrajeras que ingresan al país. Uno pide al INM que trabaje conjunta y coordinadamente para coadyuvar con los esfuerzos de los DIF Nacional, Estatal y Municipal en materia de atención, protección y salvaguarda de niñas, niños y adolescentes que viajan solos en las caravanas.
El siguiente pide al Poder Ejecutivo a que, a través de las Secretarías de Gobernación (Segob) y de Relaciones Exteriores (SRE), convoque a la representación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en el país y a los gobiernos de Estados Unidos, Guatemala, El Salvador y Honduras, garanticen la atención de los derechos fundamentales de la Caravana Migrante que transita por el territorio nacional.
Además, se exhorta al Ejecutivo federal fortalezca los mecanismos de acción contempladas en el plan “Estás en tu casa”, para atender la seguridad y protección de los Derechos Humanos de las personas integrantes del Éxodo migrante Centroamericano.
Solicita a la Segob, a través del INM y la Dirección General del Registro Nacional de Población e Identificación Personal, coloquen kioscos electrónicos en los Módulos de Repatriación en la frontera norte, a fin de que los connacionales deportados obtengan su acta de nacimiento.
En otro tema, la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, presidida por la diputada Martha Hortencia Garay Cadena (PRI), aprobó cinco dictámenes con punto de acuerdo con el fin de garantizar los derechos de las personas de este sector, y promover un mejor desarrollo y calidad de vida.
El primer exhorto es para que el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores y el gobierno de las Entidades Federativas, establezcan acciones que vinculen a los adultos mayores con un empleo digno en todo el país.
El instituto antes mencionado, procurará el desarrollo humano integral de las personas adultas mayores, brindándoles empleo u ocupación, retribuciones justas, asistencia y oportunidades necesarias para alcanzar niveles de bienestar y alta calidad de vida; reduciendo desigualdades e inequidades.
Se señala que existen poco más de 10 millones de mexicanos de 60 años y más. No obstante, se estima que únicamente 18 por ciento de este sector son remuneradas y gozan de prestaciones laborales; hay un gran número de adultos mayores que busca trabajo, pero la oferta laboral no es suficiente.
Otro punto de acuerdo es para exhortar al Gobierno Federal para que, a través de las Secretarías de Salud y Cultura, y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, fortalezcan acciones que promuevan una amplia inclusión de adultos mayores en actividades culturales y deportivas.
Establece que se requiere impulsar y garantizar que estas personas en nuestro país encuentren actividades que les permitan tener una vida digna, lo que coadyuva en la psicología y la integración social
Los Adultos mayores constituyen uno de los sectores de la población más vulnerable, sus capacidades se ven reducidas en gran medida por el paso del tiempo, afectando su condición física y mental, que influye en sus actividades diarias, por ello la necesidad de incluirlos dentro de estas acciones con el fin de que tengan un mejor desarrollo.
También avalaron exhortar a la Secretaría de Educación Pública para que elabore un diccionario de Lengua de Señas Mexicanas (LSM) con definiciones y conceptos que permitan la homologación con el fin de que tengan un significado técnico común.
La LSM es un idioma que cuenta con regionalismos, modismos y variantes por regiones, por lo tanto una homologación resulta imposible. Sin embargo existe la necesidad de la misma en las áreas jurídicas, médicas y de otras áreas de especialización similares, con el fin de una mejor comunicación.
El documento señala que esta lengua se encuentra regulada, han existido esfuerzos para que desde distintas áreas de estudio se conozca su gramática y estructura; pero al interior de las Secretarías de Salud, de Educación o de Desarrollo Social, no hay una entidad facultada o alguna unidad responsable que pueda hacer esta homologación.
Otro punto es para exhortar a entidades federativas y municipios del país a integrar en sus planes de desarrollo estatales y municipales, y sus presupuestos para el año fiscal 2019, acciones y obras para asegurar el acceso de personas con discapacidad al entorno físico y equipamiento urbano, así como a instalaciones abiertas al público o de uso público.
Rugidos

Prioridades
El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador reconoció ayer que el sector salud debe ser prioridad ante el mismísimo sector educativo.
Es el primer mandatario en las últimas administraciones que reconoce la necesidad de atender la salud de los mexicanos y para ello, ya trazó la estrategia de rescate del sistema de salud nacional el cual descansará en las tres importantes instituciones del sector: IMSS, ISSSTE y Secretaría de Salud.
En este reto que se ha convertido en desafío, sobre sale la urgencia de equipar hospitales, clínicas y abastecer de medicamentos a los mismos, lo que vendría a ser el primer paso de atención directa e inmediata para millones de mexicanos que demandan atención a su salud.
Habrá que esperar cómo inicia la tarea de construir un sector salud, tan necesario como indispensable en estos momentos para millones de mexicanos.







Comentarios