Selva Política
- AFP
- 2 ago 2022
- 6 Min. de lectura
MIGUEL BARBA
*Analizan Figura de la Vicepresidencia Federal, Durante Foro Reforma Electoral
*Cerca de 50 mil Personas en el Mundo, Afectadas por el Delito de Trata; Urgen Medidas
Durante el foro 5 del Parlamento Abierto para la Reforma Electoral, organizado por la Junta de Coordinación Política (Jucopo), académicos y abogados abordaron la figura de la Vicepresidencia Federal, bajo la modalidad Debate Canal del Congreso.
Miguel Ángel Sulub Caamal, presidente del Comité Directivo de la Barra Mexicana de Abogados, puntualizó que toda reforma legislativa que se pretenda hacer en materia electoral y política debe mejorar el sistema democrático y fortalecer la vida institucional del país. Afirmó que es necesaria una reforma porque siempre habrá nuevas necesidades y retos que obligan al modelo electoral a adaptarse a las circunstancias actuales.
Consideró que por los contextos y configuración política que existe dentro del Congreso de la Unión y por el comportamiento que despliegan quienes ejercen el poder, es necesaria la figura de la Vicepresidencia.
Agregó que esta figura se tiene que ver como de acompañamiento al presidente de la República, para garantizar estabilidad en el país en caso de que falte el titular del Poder Ejecutivo. Se manifestó “a favor de que se ponga sobre la mesa la figura de vicepresidente y que, en dado caso, se concrete en el texto constitucional”.
Refirió que cuando se habla de la figura del vicepresidente se pretende fortalecer la vida institucional y la funcionalidad de la estructura del gobierno, de tal forma que ante el cúmulo de asuntos que tiene a su cargo el Presidente sea acompañado por esta figura. “Discutamos la viabilidad de su existencia”.
Vicepresidencia, insuficiente para el presidencialismo mexicano
Antonio Tenorio Adame, profesor de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, expresó que la figura de la Vicepresidencia en algunos países funciona como incubadora del siguiente presidente, para que se prepare, desarrolle y adquiera prácticas del gobierno interior, pero “en México los candidatos son improvisados y tenemos un éxito democrático con una reforma que sirve a los partidos para presentar candidatos ineptos”.
Se pronunció en contra por considerar que es una figura insuficiente, porque, aunque daría certeza sobre quién sustituiría al Presidente en caso de falta definitiva, México tiene un régimen presidencial, por lo que consideró que se debe analizar si fortalecería o disminuiría al presidencialismo.
Planteó impulsar la “parlamentarización del Ejecutivo” para que el Congreso tenga más control, y desarrollar espacios en que las y los candidatos se puedan probar. El problema, subrayó, es cómo y a quién se elige, y cómo se debe utilizar la discusión para que los partidos incuben un buen seleccionado. “Antes había más cuidado para tener equilibrio y hoy ganan tendencias y cuestiones que llevan a que el Congreso no tenga representatividad”.
Indicó que la Cámara de Diputados se ostenta como la primera en igualdad de género, o como la que tiene reelección, “pero debemos hacer un ejercicio de evaluación sobre sus resultados: si hay mejores legisladores o si el diálogo se ha logrado en términos de negociación legislativa”. Precisó que el Congreso debe volver a ser el centro del debate.
En contra de la figura de la Vicepresidencia
Arturo Ramos Sobarzo, abogado de la Escuela Libre de Derecho, dijo que en una posible discusión de la reforma electoral se tiene que empezar por hacer un diagnóstico sobre por qué se quiere cambiar y cuáles son las razones. Subrayó que se requiere una reforma, siempre y cuando aborde temas como la fiscalización e intromisión del crimen organizado.
“Me parece que el tema es dar facultades a la Unidad de Inteligencia Financiera, a la Fiscalía de Delitos Electorales; en fin, creo que se debe establecer una reingeniería y cómo poder que determinados ilícitos, delitos o irregularidades puedan investigarse y tengan sanciones, también cambiar el modelo de que sólo sea a través de sanciones económicas. Me parece que la infiltración del narcotráfico es donde debemos poner atención; si se quiere hacer una reingeniería se tendría que empezar por aquí”, afirmó.
Expresó que está en contra de la figura de la Vicepresidencia porque “estudiosos de los sistemas electorales manifiestan que está lejos de ser un mecanismo que solucione problemas”.
Agregó que a pesar de que se pongan candados para que un vicepresidente no pueda ocupar de manera inmediata en una elección la presidencia, estará latente la posibilidad de llegar al cargo por la idea de la sustitución, lo que genera competencia y rivalidad entre los cargos.
**********
En otro tema y en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora el 30 de julio de cada año, la diputada Nelly Carrasco Godínez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, informó que se llevó a cabo el Foro “La Trata de Personas, una Violación a los Derechos Humanos”, para concientizar, sensibilizar, promocionar y proteger los derechos humanos de la población.
En conferencia de prensa, con integrantes de la Comisión y Karla de la Cuesta, presidenta de Alas Abiertas A.C., sobreviviente del delito de trata de personas, Carrasco Godínez indicó que dicho foro fue convocado por la Comisión y la Fundación.
Refirió que de acuerdo con el artículo 10 de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de Estos Delitos, la trata de personas es:
“Toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación”.
Comentó que la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) detalló en su Informe Mundial sobre Trata de Personas 2020 que, alrededor de 50 mil personas fueron identificadas como víctimas de trata en 148 países.
“No obstante, señalan que, dado que este tipo de delito permanece oculto en algunas regiones, el número de víctimas es mucho mayor, afectando principalmente a mujeres y niñas, siendo el 65 por ciento el total de personas identificadas”, añadió.
A su vez, expuso que el informe indica que, el 50 por ciento de las víctimas fueron objeto de trata con fines de explotación sexual; el 38 por ciento para trabajos forzados; mientras que el 6.0 por ciento fueron sometidos a actividades delictivas forzadas; más del 1.0 por ciento a la mendicidad; y un número menor de personas fue objeto de trata para matrimonios forzados, extracción de órganos y otros fines.
Carrasco Godínez mencionó que, aun cuando las Naciones Unidas ha logrado identificar a 50 mil víctimas de trata, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que hasta 2016, 40 millones de personas sufrieron condiciones de esclavitud moderna y 152 millones de niños fueron víctimas de trabajo infantil en el mundo.
“Lastimosamente los datos, las cifras y estadísticas oficiales sobre la trata de personas en nuestro país, se ven limitados por las instancias de procuración e impartición de justicia, lo que ha impedido conocer la magnitud del problema”, expresó.
Comentó que, en el Diagnóstico sobre la Situación de la Trata de Personas 2019, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a partir de la solicitud de información a las 32 procuradurías locales y a la Fiscalía General de la República (FGR), se reportaron cinco mil 245 víctimas de este delito entre junio de 2012 y julio de 2017.
Rugidos

¿ Contención de Precios ?
El Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O aseguró ayer durante la conferencia mañanera en Palacio Nacional que el programa para contener la inflación, puesto en marcha por el gobierno federal, han dado resultados importantes durante los últimos seis meses del presente año.
Durante su exposición, llevada a cabo durante la conferencia de prensa del presidente Andrés López Obrador, el titular de la Hacienda Pública aseguró que de no haberse tomado las medidas pertinentes, la inflación en nuestro país estaría 2 puntos arribo que el índice alcanzado en este momento, el cual ya se sitúa en un 8 por ciento.
Pese a la explicación y tras destacar que el gobierno y los empresarios fabricantes de artículos de primera necesidad, cumplen el acuerdo de controlar los precios de los mismos, las denuncias de millones de madres de familias van en sentido opuesto a lo asegurado por el funcionario.
De acuerdo a los comentarios de las personas que a diario realizan las compras de víveres para sus hogares, los precios y tarifas de bienes y servicios, asi como de los artículos de primera necesidad fluctúan, varían y cambiar a diario. Los ajustes de los precios, siempre a la alza, contradice con mucho a lo dado a conocer por el titular de Hacienda, pues aseguran que un solo ejemplo contradice al funcionario: el precio del kilo de tortilla, el alimento que más se consume en México, aumenta a diario alcanzando entre los 20 y 25 pesos de acuerdo a la región del país.







Comentarios