Selva Política
- Redacción
- 3 jun 2019
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

Plantean Incluir a los Adultos Mayores Indigentes, en el Censo de Bienestar
Diputados Analizan Aprobar Pago de 10 Días de Vacaciones a Quienes Inician
La presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, diputada Martha Hortencia Garay Cadena (PRI), planteó que la Secretaría del Bienestar diseñe mecanismos para identificar e incluir en el Censo del Bienestar, a adultos mayores indigentes que se encuentran en situación de calle, particularmente de zonas urbanas del país.
Indicó que, de acuerdo con el portal de Internet de la Secretaría del Bienestar, la mayor parte de las personas adultas mayores están en pobreza, y sin acceso a un sistema de protección social que les garantice una vejez digna y plena.
Según datos oficiales, sólo 23 por ciento de mujeres y 40 por ciento de hombres tienen acceso a una pensión contributiva; lo más grave es que 26 por ciento de adultos mayores carecen de ese beneficio y de apoyo de programas sociales.
En un punto de acuerdo, remitido a la Tercera Comisión de la Permanente, precisa que dicho programa tendrá cobertura nacional y otorgará un apoyo económico a personas de 65 años o más que viven en comunidades indígenas; personas de 68 años o más de edad en el resto del país; quienes tienen más de 65 a 67 años inscritas en el Padrón de derechohabientes del Programa Pensión para Adultos Mayores, activos a diciembre de 2018.
Garay Cadena argumenta que el monto de apoyo económico que recibirán los adultos mayores es de mil 275 pesos mensuales entregados bimestralmente. Para el actual ejercicio, precisó, esta Cámara de Diputados aprobó un presupuesto de cien mil millones de pesos para este programa.
Puntualizó que en los grandes centros de población se ha identificado el incremento de adultos mayores en situación de calle o indigencia, y dada su situación, es difícil tener un censo en el ámbito nacional.
Ante las cifras crecientes y escasa atención que tienen por parte del Estado, es necesario diseñar mecanismos que ayuden a su identificación para incluirlos en el Censo del Bienestar, y puedan ser sujetos de esta atención y los beneficios de los programas que existen para ellos.
En el documento, también suscrito por el diputado del PRI, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, se menciona que en México, en 2017 habitaban 12 millones 973 mil 411 personas de 60 y más años, 53.9 por ciento mujeres y 46.1 por ciento hombres, de acuerdo a estimaciones del Consejo Nacional de Población.
Además, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), precisa que cuatro de cada diez personas mayores, que representan el 41.1 por ciento de esa población en México, están en situación de pobreza. En total, 34.6 por ciento vive en pobreza moderada y 6.6 por ciento en pobreza extrema, de acuerdo con los datos más recientes del Coneval, al corte de 2017.
Por otra parte, el Inegi señala que de acuerdo con Información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el segundo trimestre de 2018, el porcentaje de Población Económicamente Activa (PEA) de 60 años o más fue de 34.1 por ciento. En este universo, cinco millones 120 mil 459 personas eran población ocupada, la cual representa 98.9 por ciento y el complemento, 1.1 por ciento, buscaban trabajo.
En otro tema pero igualmente en el ámbito incluyente, el diputado Felipe Fernando Macías Olvera (PAN) planteó modificar el artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo, con el objetivo de incrementar de seis a 10 días, como mínimo, las vacaciones pagadas al trabajador que tenga más de un año de servicio.
La propuesta, enviada para su análisis a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, señala que aumentarán en dos días laborales hasta llegar a dieciséis, por cada año subsecuente.
La iniciativa puntualiza que los trabajadores que encuentran equilibrio entre su vida laboral y social tienden a ser más productivos; se estima que por cada diez horas de vacaciones, su evaluación de desempeño mejora ocho por ciento, por lo que se deduce que el factor que genera aumento en la productividad no es directamente proporcional a las jornadas, sino al bienestar del empleado.
“La adecuación de las vacaciones a los requerimientos sociales y personales es urgente y debe ser considerada en la legislación laboral, ante la necesidad de erradicar problemas generalizados en la sociedad como el estrés laboral y el déficit en la productividad”.
Macías Olvera expresó que la propuesta pretende reconstruir un sistema laboral que no sólo es carente frente a diversas legislaciones en el mundo, sino que merma el equilibrio personal de todo el sector productivo del país y cuyos efectos son sumamente graves en lo personal, social, familiar y laboral.
Mencionó que el gran rezago de las leyes laborales ha desencadenado no sólo problemas económicos y productivos, también ha generado impacto físico y mental en los trabajadores. “El descuido de la normatividad laboral revela un atraso de 15 años comparado con otros países, donde se obliga a los trabajadores y patrones a cuidar los factores psicosociales que desencadenan problemas tanto de eficiencia como de salud psicológica”.
Subrayó que la ambigüedad y desfase de la ley desprotege los derechos de los empleados. Además, la incapacidad de la normatividad de generar estándares de bienestar y seguridad a empleados, ha desencadenado ambientes de insatisfacción generalizada en los centros de trabajo.
“Lamentablemente, los problemas que aquejan a la sociedad son producto de un quiebre en el núcleo familiar. La falta de conciliación entre el trabajo, el descanso, la convivencia familiar y las actividades recreativas están lejos de estar equilibradas, por lo que es necesario fomentar normas que destaquen la importancia del bienestar y la calidad de vida”, afirmó.
Agregó que cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social señalan que al menos 75 por ciento de los mexicanos padecen fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos. El IMSS advierte que la creciente presión del entorno laboral puede provocar saturación física y mental con diversas consecuencias que no sólo afectan la salud, sino también el entorno más próximo, porque generan desequilibrio entre lo laboral y lo personal.
“Es crucial tomar medidas que tengan un impacto positivo y comiencen a erradicar las graves consecuencias de un sistema totalmente rebasado por la realidad”.
Por ley, las prestaciones incluyen vacaciones, prima vacacional, aguinaldo, seguridad social y pago de utilidades; sin embargo, el caso concreto de las vacaciones ha quedado retrasado en cuanto a los requerimientos y estándares mundiales, observó el diputado.
En Argentina, Colombia y Brasil los trabajadores tienen derecho a 12, 15 y 26 días respectivamente, durante el primer año de trabajo; en España, Alemania y Francia, tienen derecho a 22, 24 y 30 días, es ese orden, mientras que en Australia son 20 días.
Rugidos

Negro Panorama
La amenaza lanzada en contra del comercio de México, por parte del Presidente de los Estados de Norteamérica, Donald Trump parece que va en camino de aplicarse: aplicar impuestos a todos y cada uno de los artículos que nuestro país envía al mercado de su vecino del norte.
El bravucón mandatario estadounidense aprovechó sábado y ayer domingo, para enviar a través de su twitter nuevas amenazas y frases que permiten calcular que su posición en torno a la advertencia en contra de nuestro país va en serio.
Mr. Trump ha hecho a un lado la carta que el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador le envió hace unos días, donde le pide serenarse y valorar el diálogo entre las partes para evitar ataque a miles de empresas mexicanas que podrían comenzar a vivir una etapa difícil a partir del día 10 de junio.
En el comportamiento del Donald Trump no hay una mínima señal sobre una eventual bienvenida al equipo negociador que el Presidente López Obrador envió, en busca de echar abajo la inminente decisión de golpear el comercio México-EU, si nuestro país no detiene las olas de migrantes que llegan hasta la Unión Americana.







Comentarios