Selva Política
- AFP
- 14 sept 2022
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

*Presentan Reforma Para Establecer Pagos Fijos en Créditos del Fovissste
*Avalan Reforma que Promueve Inclusión de Personas Indígenas con Discapacidad
La diputada Laura Imelda Pérez Segura y el diputado Alejandro Carvajal Hidalgo, de Morena, presentaron una iniciativa que reforma la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, para establecer un nuevo esquema para el otorgamiento de créditos a cargo del Fovissste.
En conferencia de prensa, expusieron que el objetivo es garantizar que las y los trabajadores del Estado tengan acceso a una vivienda digna de interés social barata y suficiente, sin descapitalizar a la propia institución.
La diputada Pérez Segura explicó que su propuesta plantea un nuevo esquema financiero de pagos fijos en pesos, que revierta la tendencia de créditos no cubiertos, y que estos créditos sirvan verdaderamente para otorgar a las y los trabajadores del Estado, una vivienda digna de interés social barata y suficiente.
Asimismo, indicó que la tasa de interés no sea menor de 4 por ciento fijo anual sobre saldos insolutos, ni mayor a la tasa de interés fija promedio anual vigente en la banca comercial.
Además, añadió que los créditos que hayan sido otorgados con anterioridad, a petición del trabajador o trabajadora, pasarán de salarios mínimos a pesos y reflejarán la reducción en el monto de sus saldos.
También, detalló que el descuento realizado a los pensionados con saldo insoluto sea del 20 por ciento máximo y no el 30 por ciento como se hace actualmente.
Recordó que el Fovissste, en sus orígenes, fue creado con el objetivo de ser una institución de interés social que garantizara el otorgamiento de viviendas a la clase trabajadora al servicio del Estado, a través de créditos hipotecarios con bajo interés.
No obstante, a través de los años dichos objetivos no se han cumplido, toda vez que la gran mayoría de los créditos otorgados han resultado sumamente costosos e impagables para las y los trabajadores, como consecuencia de sus altos índices de interés provocados por las constantes actualizaciones que se realizan a los saldos insolutos.
Subrayó que esta propuesta surge de la demanda de miles de trabajadores al servicio del Estado, quienes por años se han visto afectados en sus derechos laborales y de seguridad social.
A su vez, el diputado Alejandro Carvajal sostuvo que más de un millón de trabajadores al servicio del Estado han recurrido al crédito del Fovissste y ahora están siendo afectados, ya que los descuentos para el pago de éste alcanzan el 40 por ciento de su salario, cuando ganan entre siete mil y 15 mil pesos, es decir, la escala más vulnerable de los trabajadores.
“Durante muchos años, mediante esquemas cuestionables, se generó financiamiento para que los trabajadores al servicio del Estado tuvieran viviendas, pero resulta que, por mecanismos administrativos y financieros mañosos, pagan más que en la banca comercial”, aseveró.
En ese sentido, hizo un llamado al presidente Andrés Manuel López Obrador a que, como lo hizo con el Infonavit, promueva también que se realice una auditoría profunda al Fovissste e implemente programas de reestructuración para atender las diversas problemáticas que existen ahí y, así, se pueda garantizar el derecho humano a una vivienda digna y adecuada, en condiciones justas.
Asimismo, integrantes del Movimiento de Afectados con Crédito Hipotecario Fovissste demandaron al Ejecutivo Federal la reestructuración de los créditos hipotecarios, ya que prevalece la “usura y el robo” en esta institución.
Denunciaron que los créditos se han vuelto impagables, derivado de las actuales políticas que aplica el Fovissste y que han afectado a más de un millón de personas y no sólo de manera económica, sino que ya se ha visto deteriorada su salud a causa del estrés que esto les ha generado.
******************
En otro tema, ayer y por unanimidad de 485 votos, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma y adiciona la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, cuya finalidad es promover, con pertinencia cultural y lingüística, la inclusión de personas indígenas con alguna discapacidad.
Los cambios a los artículos 7 y 13 de la ley también buscan armonizar y actualizar la denominación de Distrito Federal por la de Ciudad de México. El dictamen se remitió al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
El documento refiere que los pueblos indígenas son sujetos de discriminación y que su vulnerabilidad ha estado presente a lo largo de muchos años. Resalta que el grado de rechazo se agrava cuando se trata de personas con discapacidad.
Por ello, indica, la reforma permitirá a las personas indígenas con discapacidad tener los medios adecuados a la necesidad que presenten, desarrollen el uso de su lengua materna y se implementen mecanismos sanitarios que los incluya en los protocolos.
Además, evitará que, ante fenómenos sanitarios trascendentes, su discapacidad y condición indígena impidan su acceso a los servicios de salud.
Al fundamentar el dictamen, la diputada Brianda Aurora Vázquez Álvarez (Morena), secretaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, explicó que las personas indígenas con discapacidad tienen un nivel de acceso inferior a los servicios de salud que el resto de la población.
Por ello, dijo, somos “conscientes de la necesidad de instrumentar derechos de las personas indígenas con discapacidad y realizar el trabajo legislativo necesario para que estas brechas discriminatorias disminuyan”.
El diputado Jorge Ángel Sibaja Mendoza, promovente de la reforma, detalló que la propuesta tiene como objetivo brindar mayor oportunidad de desarrollo a las personas indígenas con discapacidad, cumplir con el principio fundamental de la inclusión, así como ampliar los derechos de todas y todos los mexicanos.
Sostuvo que “nuestra obligación como legisladores es dotar de leyes que faciliten el desarrollo de nuestros pueblos”. Recalcó que el dictamen favorece la inclusión, dota de estrategias que permitan la igualdad de condiciones, respeta los derechos y armoniza las leyes.
Rugidos
Cuidados

El programa de prevención de accidentes automovilísticos, por parte de quienes en estado inconveniente conducen autos, mejor conocido como “alcoholímetro”, entró en vigor bajo la determinación de que estará vigente permanentemente, a partir de este miércoles y hasta el lunes siguiente.
La medida, acordada por las autoridades de los tres niveles de gobierno en el país, busca cerrarle el paso al número de accidentes automovilísticos que podrían generarse durante las fiestas de la Independencia por personas que, alcoholizadas se atreven de manera irresponsable a conducir vehículos.
Ni duda cabe que la determinación es más que oportuna, pues ésta salvará muchas vidas a lo largo y ancho del país, durante las fiestas de la Independencia y el largo fin de semana que espera a los mexicanos.
Como se sabe, el programa de prevención de accidentes automovilísticos, a causa de conductores que manejan en estado de ebriedad se ha reforzado en las grandes y medianas ciudades del país, derivado de que el número de accidentes de este tipo no sólo aumenta, sino que ha cobrado la vida a un mayor número de personas.
Debemos hacer conciencia. Si toman bebidas embriagantes, no conduzca ningún tipo de vehículo.







Comentarios