Selva Política
- Redacción
- 5 jun 2019
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

Se Reúnen Diputados de México con sus Contrapartes de Estados Unidos
La Economía Nacional, Firme; Puede Soportar los Vaivenes: Diputados
El diputado Mario Delgado Carrillo, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), informó que ayer sostuvo reuniones con congresistas estadounidenses, tanto demócratas como republicanos, en Washington D.C., para abordar temas en materia migratoria, comercial y de desarrollo de América Latina.
En declaraciones a la prensa, vía telefónica, el también coordinador de los diputados de Morena subrayó que el propósito de esta visita es darle seguimiento a la aprobación del nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y concientizar a sus homólogos estadounidenses para que el asunto migratorio no contamine el tema comercial.
Indicó que en las reuniones, primero con los demócratas y posteriormente con los republicanos, expuso las acciones del gobierno de México en materia migratoria, para impulsar el desarrollo regional y acabar con las causas que originan la movilización de personas desde Centroamérica hacia Estados Unidos.
“Estuvimos hablando un poco sobre el plan que tiene el gobierno mexicano para el desarrollo de la región, que se hizo junto con la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), y que tienen, incluso, el visto bueno de España y Alemania”, comentó.
Detalló que tuvo un encuentro con los diputados demócratas Henry Cuellar, Lou Correa, Veronica Escobar, Sheila Jackson, Salud Carbajal, así como con Steve Scalise, quien ocupa el segundo mayor rango de los diputados republicanos en la Cámara de Representantes.
Delgado Carrillo dijo que percibió en los congresistas una coincidencia para que no lleguen a aplicarse las medidas arancelarias a las importaciones que haga Estados Unidos desde México, anunciadas por el presidente Donald Trump.
“Hay un ambiente, cuando menos en el Congreso, aquí en Washington, de que no se lleguen a instrumentar estas tarifas el lunes, pero vamos a ver hoy cómo se lleva a cabo la reunión”, dijo al referirse a la reunión que sostendrán funcionarios del Gobierno de México con funcionarios norteamericanos.
Mario Delgado aseguró que este diálogo evidentemente sirve porque eventualmente el Congreso puede bloquear las medidas del presidente Trump.
“Entonces, la idea fue establecer contactos; evidentemente hay un mal ambiente, o hay un rechazo ante la posibilidad de instrumentar estas tarifas. Bueno, nuestra visita acá pues de lo que trata es fortalecer la idea de que ése no es el camino y que ambos países saldrían perjudicados y el tema de migración pues no puede mezclarse con el tema comercial”, expresó.
Y en el otro tema de importancia para la economía del país, cuando las calificadoras bajaron su aprobación para México, ayer el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuellar, afirmó que la deuda neta del gobierno federal mantiene una estructura sólida frente a choques financieros, sin embargo, “es necesario prestar atención a su comportamiento”.
Iindicó que en abril, la deuda neta del Sector Público Federal que incluye la deuda neta del gobierno federal, de las empresas productivas del Estado y de la Banca de Desarrollo (BD), fue de 10 billones 734 mil millones de pesos; mientras que la deuda neta del gobierno federal fue de 8 billones 20 mil millones de pesos.
En particular, el diputado precisó que “la deuda neta del gobierno federal tiene una estructura sólida que puede hacer frente a choques en los mercados financieros internacionales, ya que el 77.3 por ciento de esta deuda se encuentra denominada en pesos y el 100 por ciento de la deuda externa está a tasa fija”.
Respecto a la información dada a conocer por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) referente a la deuda pública, Ramírez Cuéllar, explicó que el nivel de deuda es consistente con los techos de endeudamiento aprobados por el Congreso de la Unión para 2019.
Con referencia al gasto en inversión física, infraestructura y obra pública de enero a abril, el diputado de Morena reconoció que disminuyó en 16.8 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior; mientras que el costo financiero de la deuda que abarca el pago de intereses, comisiones y amortizaciones de la deuda, aumentó en 4.8 por ciento.
No obstante, Ramírez Cuéllar expuso que el incremento del costo de la deuda se debe a aumentos en las tasas de interés, la depreciación del peso y la incertidumbre a nivel internacional.
“Cabe destacar que el gasto en inversión física fue de 182 mil 599 millones de pesos, mientras el costo financiero de la deuda es de 182 mil 683 millones de pesos”, añadió.
Adicionalmente, el legislador reveló que la evolución de los saldos de la deuda, se encuentra en línea con los objetivos de la política fiscal, ya que el saldo histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) representa el 42.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y es menor en 2.5 puntos porcentuales al nivel observado al cierre de 2018.
Sin embargo, Ramírez Cuéllar puntualizó que es necesario prestar atención al comportamiento de la deuda pública y su costo financiero, a fin de que estos no representen una pesada carga para las finanzas públicas del país.
Mencionó que la reducción en inversión física impactó principalmente a los sectores de comunicaciones y transportes, con una disminución del 70.7 por ciento en este rubro respecto al mismo periodo del año anterior, y educación con una disminución del 86.8 por ciento respecto al mismo periodo de 2019.
“Lo anterior, contrasta con el incremento de 7.7 por ciento de inversión física en el sector energético”, finalizó.
Tras haber concluido la primera ronda de negociaciones entre los representantes de Estados Unidos y México, sobre la eventual aplicación de aranceles, Dulce María Sauri Riancho (PRI), vicepresidenta de la Cámara de Diputados, afirmó que el establecimiento de aranceles a las importaciones mexicanas por parte de Estados Unidos, podrían "quebrar la economía mexicana" y aumentar el flujo de migrantes.
"Si Estados Unidos nos quiebra la economía, no va a haber poder humano, ni poder de Trump, que detenga los flujos de mexicanas y mexicanos buscando ganarse la vida en el país del norte", aseveró la diputada en declaraciones a la prensa, en el Senado de la República, previo a la sesión de la Comisión Permanente.
Lo anterior, al ser cuestionada sobre la reunión que tendrá hoy una comisión negociadora, encabezada por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, con funcionarios de Estados Unidos para discutir dichos aranceles, que buscan presionar a México para que detenga el flujo migratorio a ese país.
Rugidos

Sin Resultados
Concluyó la primera reunión entre los representantes del gobierno de Estados Unidos y México, en torno al conflicto comercial que podría iniciarse el próximo día 10 con la imposición de aranceles de 5 por ciento a todos los artículos mexicanos que llegan al mercado estadounidense.
Nada para nadie podría ser el resumen del primer encuentro, aun y pese a que el Presidente Donald Trump dejó entrever más o menos que la reunión habría arrojado resultados positivos para ambos países.
Será hasta hoy jueves, cuando tras una nueva reunión de las partes, se podría llegar a un acuerdo definitivo en torno a esta amenaza comercial la cual podría cambiar la relación entre ambos países.
Serán valiosas las horas y los minutos por venir en estos días de definición entre gobiernos vecinos.







Comentarios