top of page

Selva Política

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 6 feb 2019
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA

ree
  • Hará uso de la Tribuna, una Persona a la Semana y Hablará en su Lengua Nativa

  • Conflicto Magisterial por Política de Oídos Sordos y Puertas Cerradas con Autoridades

El Pleno de la Cámara de Diputados acordó celebrar en 2019, el Año de las Lenguas Indígenas, por lo que otorgará un espacio para que en el Salón de Sesiones, cada semana, una persona sea invitada, haga uso de la tribuna y hable en lengua nativa.

El propósito es reconocer, proteger y promover la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales, así como proteger los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos y comunidades, el impulso del uso cotidiano y desarrollo de las lenguas.

Conforme al acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), aprobado en votación económica, las intervenciones se realizarán al inicio de cada sesión ordinaria previa autorización del presidente de la Cámara una vez por semana y, en este caso, los días martes. La primera intervención será el 21 de febrero (Día Internacional de la Lengua Materna).

Dichas participaciones serán hasta por cinco minutos, después de que el presidente de la Cámara conceda el uso de la tribuna al invitado o invitada y se deberán expresar libremente a la conmemoración a que se refiere en este acuerdo.

En su intervención, el invitado o invitada no podrá ser interrumpido y será facultad del presidente de la Cámara, velar porque se respeten las disposiciones constitucionales y legales, atendiendo lo previsto en el acuerdo.

El documento menciona que en la siguiente sesión, la Secretaría de Servicios Parlamentarios proporcionará a las diputadas y diputados, una versión traducida de la intervención y la información sobre el pueblo y las comunidades indígenas, misma que se publicará en la Gaceta Parlamentaria.

Además, se instruye a la Secretaría General para que a través de sus áreas competentes, realice los trámites administrativos y presupuestales necesarios para brindar facilidades y apoyos a las mujeres y hombres invitados a usar la tribuna.

De igual modo, se les reconocerá por su participación en este ejercicio de inclusión, así como establecer la comunicación con las dependencias y unidades administrativas federales para cumplir con el objetivo de este acuerdo, así como su transmisión y difusión en medios electrónicos.

En otro tema, ayer al iniciar la Audiencia Pública “Reforma Educativa” con la presencia de docentes y autoridades sindicales, la diputada Adela Piña Bernal (Morena) sostuvo que se busca, a través del mecanismo de Parlamento Abierto, escuchar las propuestas de los distintos actores del Sistema Docente Nacional, a fin de atender “el grave conflicto entre el magisterio y las distintas autoridades de educación por causa de una política de puerta cerrada y oídos sordos”.

La presidenta de la Comisión de Educación precisó que durante estos encuentros se analizará la iniciativa enviada por el Ejecutivo Federal que reforma los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución Política, turnada a las comisiones unidas de Educación y de Puntos Constitucionales, el pasado 13 de diciembre, a fin de elaborar el dictamen correspondiente.

Recordó que en la anterior reforma educativa “sólo demoró diez días para ser aprobada y en ese proceso no se escuchó ni una sola voz”. Por ello, las y los integrantes de las comisiones involucradas creen en las facultades del Parlamento Abierto.

Aseguró que todas las corrientes del sector educativo serán escuchadas, porque a pesar de las diferencias entre ellas, el interés es construir un nuevo marco normativo que permita salir de las deplorables condiciones en las que se encuentra la educación y que logre beneficiar a la niñez y la juventud de México.

Mencionó que se recibieron más de 900 solicitudes para participar en estas audiencias; sin embargo, luego de revisar cada una se seleccionaron a los 30 ponentes que tendrán voz este día.

Explicó que las audiencias se llevarán a cabo del 6 al 19 febrero; el viernes 8, especialistas en el tema y académicos; el sábado 9, escuelas normales y educación superior; el lunes 11, participarán diputadas y diputados locales y federales, así como senadoras y senadores.

El 13 de febrero se presentarán organizaciones de la sociedad civil y organismos nacionales e internacionales del ámbito educativo; el viernes 15, asociaciones de padres de familia y alumnos de diversos niveles educativos. Finalmente, el martes 19, organismos educativos públicos, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y otros entes locales y federales.

La presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, Miroslava Carrillo Martínez (Morena), indicó que el marco jurídico de la educación pública ha sido modificado diez veces desde 1917. Mencionó que la más reciente, en 2013, incidió en aspectos laborales y sindicales en un escenario marcado por el encarcelamiento de los líderes magisteriales y que dejó en segundo lugar los planes educativos, la eficiencia y eficacia, cobertura e infraestructura educativa.

Ante este panorama, dijo que la actual reforma propuesta por el Ejecutivo plantea cambios sustantivos que buscan la reconciliación nacional, la igualdad e integración y considera los diferentes aspectos del proceso y educativo, como los planteles y contenidos.

Asimismo, se conservan los valores de universalidad, gratuidad, laicidad, obligatoriedad y el carácter democrático e incluye ahora la integralidad, equidad y excelencia como principios.

Por otra parte, se genera un nuevo diseño de políticas eficaces en zonas vulnerables y acciones para estudiantes en situación de desventaja socioeconómica, incentiva el estudio, fomenta la permanencia, evita la deserción y da atención prioritaria a escuelas normales y superiores en materia docente.

Detalló que esta iniciativa también fortalece las instituciones docentes y crea el Instituto para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación; por ello, dijo, es fundamental escuchar todas las voces del sector educativo y a los especialistas e interesados, a fin de enriquecer el trabajo legislativo.

En su intervención, el diputado de Morena, Juan Pablo Sánchez Rodríguez, señaló que las audiencias públicas pretenden terminar con el divorcio del gobierno con los maestros, alumnos, padres de familia y con la sociedad en general, toda vez que la Reforma Educativa anterior no impactó pedagógicamente en el aula, sino lastimó los derechos laborales de los trabajadores de la educación. -


Rugidos


ree

Cuentas Claras

La exigencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador  de que su gabinete legal y ampliado presente su declaración patrimonial, ha puesto en serios aprietos a más de uno, debido a que la propia Secretaría de la Función Pública, ha dado a conocer que no todos los funcionarios han cumplido a cabalidad el requerimiento.

Ayer el diario Reforma exhibió la falta de la titular de la Segob, Olga Sánchez Cordero  quien junto con el titular de Comunicación Social, Jesús Ramírez tropezaron en el informe de su declaración patrimonial.

La Secretaria de Gobernación tuvo el respaldo y la generosidad del Presidente López Obrador, quien la arropó al permitirle hablar ante los medios de comunicación durante la conferencia de prensa de todas las mañanas.

Ahí mismo aprovechó para hacer saber que ella cumplió y que ha sido un funcionario de segundo nivel de la Secretaría de la Función Pública, el que por decisión propia habría omitido dar a conocer la propiedad que ella y su esposo tienen en Houston.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page