top of page

Selva Política

  • MIGUEL BARBA
  • 12 feb 2024
  • 6 Min. de lectura


ree

*Poner el Tema del Agua en la Agenda Política, Piden Ciudadanos a Diputados

*Cerca del 40% del Agua Potable que Corre por CDMX, se Pierde por las Fugas

El consultor internacional en manejo de recursos hídricos, José Antonio Rodríguez Tirado, afirmó que es importante que México coloque como prioridad la gestión del agua, ante la crisis hídrica que atraviesa el país.

“Necesitamos trabajar muy fuerte, colocar el tema del agua de manera prioritaria en la agenda política, en la económica y en la social”, sostuvo en declaraciones a representantes de medios de comunicación, previo a asistir al Primer Parlamento Climático, a la mesa “Hacia una Ley General de Aguas”, en San Lázaro, convocado por el Grupo Parlamentario de MC.

Indicó que uno de cada tres habitantes en el medio urbano recibe agua y saneamiento de manera intermitente, o sea, no lo recibe las 24 horas del día. Mientras dos de tres personas en el medio rural no reciben los servicios de agua de manera continua. 

Rodríguez Tirado consideró que se dice que el “Día Cero” ocurrirá cuando el suministro libre de agua termine y el acceso al líquido comience a ser racionado; sin embargo, debería considerarse que “el ‘Día Cero’ es ahorita, porque el río está contaminado, las fuentes están sobreexplotadas, así lo debemos de entender, si no lo entendemos así, no vamos a empujar el tema”.

Lamentó que los gobiernos hayan colocado este tema en un tercer nivel, ya que los mejores resultados en materia hídrica se obtenían cuando contábamos con una Secretaría de Recursos Hidráulicos, que fue disuelta en 1976, y se fue incorporando a otras secretarías.

Puntualizó que para que la Ciudad de México pueda recibir una fuente externa de abastecimiento se llevaría alrededor de 10 años; por tal motivo, es fundamental, recuperar las aguas subterráneas que actualmente es una reserva que está en riesgo; “son las fuentes subterráneas de abastecimiento, se formaron a lo largo de siglos, pero estamos extrayendo más agua de la que se infiltra”. 

Por otro lado, consideró, que el tema del agua no requiere mucho dinero como se cree, “si le das al agua el .06 por ciento del PIB durante 15 años vas a levantar el país y lo vas a poner de otro nivel”. 

Además, resaltó que México tienen compromiso importante para el año 2030, que es dar servicio de agua y saneamiento a todos los habitantes en lo que le llaman Agenda 2030, “pero eso tiene que ver reflejado en inversiones muy inteligentes”. 

Si se invierte de manera inteligente en el tema del agua y saneamiento “podemos avanzar, sí podemos resolverlo”, pero la parte técnica y económica es clave para lograrlo.

Sobre el mismo tema, ayer Tamara Luengo Scherk, fundadora y directora de Acueducto, una consultora en materia técnica, legal y de gestión del agua consideró que las fugas contribuyen de manera importante a la crisis hídrica que vive actualmente la Ciudad de México. 

“La Ciudad de México está viviendo una crisis muy grande de abastecimiento y suministro de agua y donde yo pongo el punto es en las fugas, perdemos una gran cantidad de agua en las fugas, cerca del 40 por ciento, y entonces todos estos esfuerzos inmensos de traer agua a la ciudad o de extraer agua del subsuelo se ven mermados por estas enormes pérdidas”, indicó.

En declaraciones a representantes de medios de comunicación, en el marco del Parlamento Climático, convocado por el Grupo Parlamentario de MC, Luengo Scherk explicó que esto se debe a que la infraestructura local es muy compleja, intricada y vieja. 

“La infraestructura local es un gran reto técnico, administrativo y operativo muy grande que atender; sin duda, se necesita mucho presupuesto y la coordinación de diferentes autoridades del agua y locales para poder desplegar una estrategia mucho más integral que lo que se ha hecho hasta ahora”, señaló. 

Dijo que en el debate de la construcción de una nueva legislación del agua, es preciso abordar el tema del fortalecimiento de las entidades federativas para que puedan hacer uso de los recursos naturales de una forma más sustentable. 

“La sustentabilidad tiene que ser la base de estos esquemas legales, no tanto la administración pública o de los estados, sino la administración de los recursos hídricos de forma sustentable”, apuntó. 

Asimismo, agregó, se debe discutir el tema de las aguas residuales y los esquemas de suministros racionalizados en algunas zonas, así como las características o parámetros que usan para seleccionar estos lugares, porque no siempre es en función de la factibilidad hídrica, a los consumos de estas colonias o de dónde se abastecen de agua, ya que hay algunas que se abastecen de pozos y no extraen agua del sistema Cutzamala. 

Por otra parte, Tamara Luengo resaltó la importancia de que el sector industrial también identifique sus riesgos hídricos y es preciso abordarlos de manera integral, no solamente en sus operaciones del día a día, sino en temas regulatorios, de cumplimiento y, por supuesto, mitigar otros riesgos hídricos, territoriales y sociales, que es lo que hace su organización. 

Expuso que los sectores que son los mayores consumidores de agua son, principalmente la industria agrícola, es decir, el campo, y hay otras que son muy grandes productoras de contaminación.

“Está la industria del papel, del textil, la industria química. Son muchas y cada una tiene sus problemáticas, pero yo veo estas problemáticas como increíbles oportunidades para transicionar a ser hídricamente sostenibles, pues el sector industrial tiene cosas que facilitan mucho la adopción de soluciones más hídricamente sostenibles, como los recursos, la tecnología y la voluntad, que sumadas estas características podemos hacer un gran cambio”, finalizó. 

De salida les informamos que la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega (Morena) presentó una iniciativa con la finalidad de garantizar el derecho a una alimentación sana y suficiente para las nuevas generaciones, especialmente en las comunidades indígenas.

En un comunicado informó que propone reformar los artículos 2 y 3 de la Constitución Política y establecer con claridad el mandato expreso de que -en forma progresiva- el Estado instale comedores en las escuelas de educación básica

Si bien actualmente la Carta Magna se refiere a las “acciones de carácter alimentario”, Ascencio Ortega señala que es ambiguo, ya que puede incluir educación para la alimentación, huertos, cooperativas, campañas de concientización, apoyos extraordinarios a la alimentación, entre otros, por lo que dentro de esta gama de acciones se agregarían los comedores escolares.

“Lo que propone este proyecto es que el Estado siga impulsando las ‘acciones de carácter alimentario’ trátese de lo que se trate a través de la definición de una política pública, pero expresamente tendrá la obligación de instalar comedores escolares en escuelas de educación básica, particularmente en zonas de alta marginación”, sostuvo.

La legisladora recordó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018 más de 10 millones de hogares tuvieron alguna dificultad para satisfacer las necesidades alimentarias de las infancias.

Rugidos

“Telmex ya no es negocio”

ree

Sorprendió, por decir lo menos, la declaración del hombre más rico del país, Don Carlos Slim quien en una inusual y extraña conferencia de prensa dijo a los representantes de los medios de comunicación que “Telmex ya no es negocio, Es más, registra número rojos desde años atrás”.

Pese a la afirmación y ante las preguntas encascada de los reporteros, el ingeniero Slim atajó la posibilidad de poner en venta a la empresa que desde el punto de vista de muchos empresarios, políticos y economistas, fue la que lo encaminó al empoderamiento económico mundial que tiene.

Como se recordará, el exitoso empresario, adquirió Teléfonos de México durante el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari, justo en el momento en que se aseguraba que la importante empresa de comunicaciones se encontraba a la deriva.

La visión empresarial, audacia, conocimiento y confianza en México que ha demostrado a lo largo de los años, Don Carlos Slim permitió posicionar a Teléfonos de México para abrir el espacio necesario y sentar las bases para participar en el nuevo modelo de comunicación que se abrió con la telefonía celular.

Por todo lo que es y representa Telmex para el país, extraña la declaración del empresario e invita a pensar que al igual que lo Ferrocarriles de pasajeros, el gobierno del presidente Andrés López Obrador podría estar interesado en comprarle la empresa a su amigo Don Carlos.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page