Selva Política
- Annete Lewis
- 9 may 2024
- 5 Min. de lectura

*Pendiente, Legislar en Materia de Sistema Eléctrico, Ante Recortes del Suministro
*Diputados Propondrán Programa Dirigidos a Prevenir Embarazos en Adolescentes
El diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena), presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, afirmó que está pendiente legislar en materia del sistema eléctrico, ante los recortes en el suministro debido a la intensa ola de calor por la que atraviesa el país.
Asimismo, sostuvo que se debe considerar a la electricidad como un derecho humano a nivel constitucional para garantizar el servicio a toda la población.
“Yo estaría de acuerdo en que se inscribiera en la Constitución como un derecho humano, el acceso posible de todos los mexicanos, mujeres y hombres a la energía eléctrica”, sostuvo en declaraciones a representantes de medios de comunicación.
Recordó que en 2022 la Cámara de Diputados no alcanzó los votos para aprobar el dictamen que reforma la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de energía eléctrica.
Manifestó que las altas temperaturas han provocado que el flujo ordinario de alimentación eléctrica a la red nacional no sea suficiente para dar abasto en ciertas horas, lo que provoca recortes, como sucedió en días recientes, y que representa “un gran problema”.
Aseguró que ordenar la legislación “para que el sistema eléctrico mexicano funcione mejor también está pendiente”.
Por otro lado, Robledo Ruiz dijo que el tema del agua es “dificilísimo”, ya que existe una mala gestión de este líquido en el país.
Asimismo, consideró que expedir una Ley General de Aguas queda como un pendiente para la LXVI Legislatura.
Respecto al trabajo de la Comisión de Puntos Constitucionales, Robledo Ruiz reiteró que en el micrositio de la instancia legislativa se publicaron 38 anteproyectos de dictamen y es posible sesionar en los meses de receso.
Precisó que hay dos anteproyectos muy importantes, en donde se llevan cinco temas de las iniciativas de reforma constitucional presentadas por el Presidente de la República, que tienen que ver con salud, alimentación, agua, medio ambiente y el sistema de pensiones.
Por otra parte, la bancada del PVEM impulsará una iniciativa a fin de que las autoridades de los tres órdenes de gobierno se coordinen para establecer medidas igualitarias, sin ningún tipo de prejuicio o estereotipo de género, dirigidas a niñas, niños y adolescentes, para prevenir embarazos, informó el diputado Marco Antonio Natale Gutiérrez (PVEM).
La propuesta, que reforma la fracción VI del artículo 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, argumenta que el embarazo es responsabilidad de hombres y mujeres de igual forma y en todo momento se les debe concientizar sobre la planificación familiar, por lo que debe ser un tema pedagógicamente dirigido a niñas, niños y adolescentes para su prevención.
Destaca la importancia de informar y dirigir las campañas a ambos sexos y eliminar las creencias que responsabilizan de los embarazos solo a las niñas y adolescentes.
El documento, turnado a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, resalta la necesidad de modernizar a todas las instituciones de salud pública para que no se insinúe o parezca que el embarazo es solo “responsabilidad” de las mujeres, e impulsar la concientización de que los hombres y las mujeres tienen la misma responsabilidad en los derechos sexuales y reproductivos.
Indica que la prevención debe ser desde la niñez al establecer y comunicar de forma sana los temas sexuales y reproductivos, ya que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), actualmente hay 22.4 millones de adolescentes de 10 a 19 años.
El legislador señala que en México como en otras partes del mundo existe el problema de embarazos en adolescentes y aunque se ha tenido una reducción, es importante prevenirlo.
Refiere que, según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), la tasa específica de fecundidad de adolescentes se redujo en 16.7 por ciento, al descender de 72.4 a 60.3 nacimientos (de 2015 a 2023) por cada mil adolescentes (de 15 a 19 años).
Ante ello, recalca la relevancia de esta reforma, cuyo objetivo es eliminar todo “pensamiento o creencia discriminatoria” donde no existía la igualdad sustantiva, y que este sector de la población tenga todo el conocimiento, siempre cuidando pedagógicamente la información y el conocimiento de lo que se puede prevenir, como son los embarazos.
De salida les informamos que la diputada Eufrosina Cruz Mendoza (PRI) planteó reformar el artículo 29 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para que el Sistema Nacional DIF cuente con un padrón de información y registro permanentemente actualizado.
Este padrón deberá incluir información de niñas, niños y adolescentes, cuya situación jurídica sea de orfandad como consecuencia del feminicidio de la madre.
También propone un adicionar un segundo párrafo al artículo 122 del Código Civil Federal, a fin de establecer que el juez del Registro Civil tendrá la obligación de notificar al DIF, encargado del padrón de información, sobre estos casos, con el propósito de tener el registro actualizado.
La iniciativa, turnada a las comisiones unidas de Derechos de la Niñez y Adolescencia, y de Justicia, expone que datos de ONU Mujeres señalan que 10 mujeres son asesinadas cada 24 horas, es decir 3 mil 650 feminicidios al año.
Indica que esta violencia deja tras de sí un número creciente de niñas, niños y adolescentes en orfandad, quienes enfrentan un futuro incierto, marcado por el trauma emocional, la desprotección y la vulnerabilidad ante la violencia y la pobreza, además de la exclusión, abandono escolar y dificultades de acceso a servicios básicos de salud y bienestar psicosocial.
En este sentido, estima necesario que las autoridades tengan un registro de la cantidad, identidad, edad, grado escolar, quién se quedó a su cuidado, si reciben atención médica y psicológica, pues de lo contrario son víctimas invisibles del feminicidio, porque si no son identificados significa que no reciben ayuda, aun cuando muchos de ellos han sido testigos del asesinato de sus madres.
Añade que la falta de datos exactos respecto a las niñas, niños y adolescentes, víctimas indirectas del feminicidio, es una de las urgencias que debe resolver la autoridad para garantizar la reparación del daño.
Puntualiza que la creación de un padrón de niñas, niños y adolescentes en esta situación es un paso decisivo para visibilizar y atender integralmente a las víctimas indirectas, a fin de asegurar que el Estado cumpla con su deber de proteger y garantizar sus derechos fundamentales.
Rugidos
Mapa de Riesgo Electoral
La Coalición Fuerza y Corazón por México (PAN-PRI-PRD) elaboró y presentó un mapa electoral de riesgo, donde advierte que en al menos 50 mil de las 170 mil casillas que se instalarán el 2 de junio en todo el país, hay cierto peligro para los electores que quieran ir a votar.
El llamado a establecer medidas para ofrecer todas las garantías a los electores, lo hicieron ayer los representantes de los tres partidos de dicha coalición, ante lo cual esperarán una respuesta en los próximos días.
Durante una conferencia de prensa, alertaron que el ambiente de inseguridad pública registrado a diario en casi todo el país, podría inhibir la participación de los electores el próximo 2 de junio, debido a lo cual es urgente diseñar y poner en marcha una estrategia que brinde certidumbre y seguridad a quienes asistan a votar.
Habrá que esperar la respuesta de los tres órdenes de gobierno, pues de no atenderse este llamado el fenómeno del abstencionismo se hará presente.








Comentarios