top of page

Selva Política

  • MIGUEL BARBA
  • 15 may 2024
  • 5 Min. de lectura


ree

*Requiere de un Amplio Consenso, la Ley General de Aguas: Marcela Guerra

*Integran Propuestas Para un Nuevo Pacto Social Entre Pueblos Indígenas y Estado

La presidenta de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, señaló que el agua es un tema de seguridad nacional y debe ser prioridad de los tres órdenes de gobierno debido a que 21 millones de personas aún no tienen garantizado su derecho constitucional al vital líquido.

Para atender esta problemática que demanda una inversión en torno a los 86 mil millones de pesos anuales, se puede recurrir a inversión pública y privada contemplada en la ley.

Por ello, una reforma de este calibre tiene que ser participable con todas las entidades federativas que cuenten con el recurso hídrico, además de otras dependencias que estén involucradas como la Secretaría de Hacienda, Conagua y Semarnat, entre otras, además de un parlamento abierto genuino, no solo con especialistas, sino con los estados y municipios para construir juntos un verdadero proyecto hídrico, pues no basta construir una ley.

Por todo ello, tras la notificación por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la cual solicitan “informen en qué etapa del proceso legislativo se encuentran a fin de emitir la Ley General de Aguas, remitan un cronograma en el que se advierta el plan de trabajo legislativo específico para dar cumplimiento a la sentencia, así como los plazos estimados para el desarrollo de cada etapa”, en la Cámara de Diputados estamos convencidos de la necesidad de legislar sobre este tema, por lo que el requerimiento de la Corte, se hará de conocimiento a la Comisión de Recursos Hidráulicos para su análisis y respuesta puntual e institucional.

La Cámara de Diputados es un órgano deliberativo que cuenta con comisiones, que deben sesionar de forma colegiada y plural para la aprobación de cualquier tema que sea presentado.

Sobre el mismo tema, el diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, hizo un llamado al Congreso de la Unión para que dictamine a la brevedad la iniciativa que expide la nueva Ley General de Aguas y pueda ser votada en la siguiente Legislatura.

Lo anterior, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinara que el Congreso de la Unión incurrió en una conducta contumaz al no cumplir con la sentencia con la que se le ordenó emitir la Ley General de Aguas, plazo que venció el 15 de diciembre de 2022 y fijara un plazo de 10 días hábiles para que las Cámaras de Senadores y de Diputados informen en qué etapa del proceso legislativo se encuentran este proyecto.

"Que ya las dos comisiones referentes al agua presenten dictámenes a las futuras mesas directivas para que se vote, porque estamos en una falta grave y la Corte lo está señalando. No creo que sea válido patear esto hacia futuro", señaló.

En declaraciones a representantes de los medios de comunicación, en el marco de la Comisión Permanente, que sesiona en el Senado de la República, el líder parlamentario reiteró que es urgente votar el dictamen en comisiones, a fin de que en septiembre próximo, cuando inicia la LXVI Legislatura, pueda ser discutido y votado en el Pleno.

En otro tema, la Comisión Bicamaral de Concordia y Pacificación, que preside el diputado Alfredo Torres Hernández (Morena), llevó a cabo el foro “Caminando con nuestros propios pies”, donde representantes de las comunidades indígenas analizaron la reforma constitucional en materia indígena, el rediseño de políticas públicas y la consolidación como sujetos políticos de carácter nacional.

El foro tuvo el propósito de integrar propuestas que coadyuven al diseño de estrategias para construir un nuevo pacto social entre los pueblos indígenas y el Estado, así como hacer un llamado para que se posicionen las demandas indígenas para una vida digna en la agenda legislativa de la próxima Legislatura.

Torres Hernández mencionó que esta mesa de diálogo permitirá escuchar propuestas planteadas por las y los representantes de las comunidades originarias, a fin de construir estrategias, mecanismos y rutas que materialicen la reforma constitucional indígena.

Por su parte, el diputado Manuel Alejandro Robles Gómez (Morena) dijo que se deben cerrar filas con quienes realmente han llevado los sentimientos de las comunidades y pueblos indígenas a los espacios de decisión. “Es muy importante el que tengamos claro que sí hay fuerzas políticas que quieren vender nuestro territorio”.

También de Morena, el diputado con licencia Alfredo Vázquez Vázquez apuntó que es necesario que la Constitución establezca los derechos fundamentales para los pueblos indígenas y afromexicanos, así como impulsar la incidencia política de este sector y terminar con la suplantación de su representación ante el Poder Legislativo.

A su vez, la presidenta de la Asociación de Mujeres Indígenas por el Desarrollo, Gloria Sánchez López, señaló que este encuentro hará que las y los representantes de los pueblos originarios participen en el diseño de proyectos legislativos orientados a lograr su reconocimiento en las leyes. 

Liliana Vianey Vargas Vásquez, integrante de la Red del Observatorio Estatal de Ciudadanas para la Participación Política de Mujeres Indígenas y Afromexicanas (MUJINAF), indicó que es fundamental que los próximos diputados se comprometan con la defensa de las comunidades originarias para que se les dignifique y reconozca como sujetos de derecho público.

Eduardo Walsh, representante de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) en México, comentó que es necesario que se acompañe a los representantes de los pueblos indígenas para que su representación política sea garantizada con acciones afirmativas y se diseñen estrategias en beneficio de las comunidades originarias.

Cecilio Solís Librado, presidente de la Federación Indígena Empresarial y de Comunidades Locales, resaltó que los pueblos indígenas deben trabajar de la mano para ser un contrapeso, pues ello les permitirá que los tomen en cuenta en la construcción de megaproyectos del país.

Carlos de Jesús Alejandro, representante de México ante el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), dijo que en la construcción de las reformas constitucionales en materia indígena se debe tomar en cuenta el marco jurídico nacional e internacional sobre derechos humanos.

Por su parte, representantes de organizaciones, comunidades, pueblos y consejos manifestaron que es necesario desarrollar mesas de trabajo en donde puedan exponer sus diversas problemáticas y encontrar soluciones a fin de lograr una vida digna para indígenas del país. 

También, para lograr una agenda que exponga la situación de jóvenes encarcelados, un marco legal agrario, instancias de justicia, defensa de los derechos humanos de las comunidades originarias y que las y los legisladores trabajen en leyes que beneficien a este sector.

De igual manera, plantearon que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) sea considerado como una secretaría de Estado; asimismo, que las dependencias que se encargan de atender a las comunidades indígenas realicen sus tareas de forma eficiente y que las y los legisladores conozcan las necesidades de estos pueblos.

De salida les informamos que en la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la Mesa Directiva dio a conocer la reincorporación a los trabajos de la LXV Legislatura de las diputadas Paola Tenorio Adame y Esther Berenice Martínez Díaz, así como del diputado Armando Corona Arvizu, integrantes del grupo parlamentario de Morena.

La reincorporación de Tenorio Adame (Distrito 19-Veracruz) es a partir del 10 de mayo, la de Martínez Díaz (Segunda Circunscripción-Nuevo León) será el 3 de junio y la de Corona Arvizu (Distrito 12-Estado de México), a partir del 9 de mayo.

Rugidos

Educación y Salud

ree

La tarea diaria de las y los maestros, esa sabía labor de impartir aprendizaje y conocimiento no está a discusión.

El encuentro diario que tienen con los alumnos de todos los niveles escolares es apenas equiparable con el desempeño de los médicos y enfermeras, mismos que procuran la salud y el bienestar de todo paciente.

Educación y salud es de esta manera dos tareas importantísimas para toda sociedad, las cuales han cobrado relevancia en los últimos tiempos, ante los desafíos que se enfrentan por momentos.

Por la importancia que guarda la educación y la salud en cualquier sociedad, no sobra reconocer diariamente a los maestros, a los médicos y enfermeras de todo México.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page