Selva Política
- Redacción
- 25 jul 2019
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

Aseguran Diputados que 2020 Será el año de la Obra Pública e Inversión Privada
Demandan Legisladores no Desaparecer el CONEVAL; Equivocada Consideración
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena), afirmó que 2020 será el año del despegue de la obra pública y de la inversión productiva.
En declaraciones a la prensa, señaló que existen “muchos” fondos en la banca de desarrollo que pueden servir para ese propósito, “tenemos Nacional Financiera (Nafin), Banobras (Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos), también la Financiera Nacional de Desarrollo Rural”.
Indicó que México tiene “mucho” ahorro, y aunque el gasto público es suficiente, se tiene que hacer todavía un esfuerzo adicional, junto con la iniciativa privada.
“Creo que si movilizamos todos estos recursos, 2020 tendrá un proceso y política contracíclica, será el año donde la inversión productiva y de obra pública va a despegar como necesitamos” afirmó.
El legislador sostuvo que se tendrá una “disciplina a toda prueba”, con la cual se va a garantizar la confianza y estabilidad en nuestro país.
“Hay que movilizar todos los recursos y deben de ir hacia proyectos sumamente seguros, a aquellos de mucha rentabilidad. Tenemos que hacer un esfuerzo mayor por parte de la iniciativa privada; creo que sí podemos alcanzar alrededor del 25 por ciento o más de inversión del Producto Interno Bruto en inversión productiva”, abundó
Por otro lado, cuestionado sobre la legislación que se prepara para regular el comercio electrónico, Ramírez Cuéllar recordó que el plazo para cumplir con esta ley concluye en 2020, según el acuerdo internacional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que suscribió México.
Puntualizó que este ordenamiento legal, buscará evitar que “las plataformas digitales establezcan el lugar de baja tributación y los países quede totalmente desprotegidos”.
Explicó que no se pretende generar un cobro al consumidos o usuario, “es meter una regulación fiscal a las plataformas, que contribuyan en aquellos lugares donde se genera el consumo y una mayor fortaleza económica para dichas empresas”.
Agregó que las transacciones en el comercio electrónico en México, son de entre 350 y 400 mil millones de pesos anuales “y viene creciendo”; sin embargo, “creo que estas plataformas evaden aproximadamente 10 mil millones de pesos en los lugares en donde se realiza el consumo”.
En otro tema, el coordinador de los diputados del PVEM, Arturo Escobar y Vega, afirmó que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) es fundamental para medir los valores en materia de pobreza del país y consideró que hay otros espacios que podrían merecer un análisis para recortarlos o desaparecerlos por ser burocráticos.
“Cuando el presidente (Andrés Manuel López Obrador) habla de desaparecer el Coneval, tal vez lo hace desde una proximidad en cuanto al ahorro de recursos económicos (como parte de la política de austeridad). Si de eso se trata, hay todavía muchísimo de donde recortar”, indicó en declaraciones a la prensa.
Durante su conferencia, en la mañana de hoy jueves, en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no descarta la desaparición del Coneval, como parte de su programa de austeridad, y que el Inegi podría realizar sus funciones.
Escobar y Vega argumentó que se podría analizar la viabilidad, por ejemplo, de los tribunales electorales de los estados, “es decir hay espacios burocráticos que todavía podrían merecer un análisis si queremos recortarlos o desaparecerlos”.
El legislador comentó que desde el año 2000 a la fecha, se han creado muchas instituciones, “unas de ellas onerosas, tal vez burocráticas, pero otras evidentemente han dado muy buenos resultados y una de ellas es el Coneval”.
Expuso que el Coneval es un instrumento que tiene el Estado mexicano para poder medir cómo se están aplicando y qué resultados están dando las políticas, particularmente en materia de combate a la pobreza y desigualdad.
“Este tipo de instituciones no nada más deben de seguir, sino hay que fortalecerlas porque nos sirven a todos para saber cómo estamos trabajando”, expresó.
Al ser cuestionado sobre el avance de los acuerdos parlamentarios que buscan concretar las leyes secundarias en materia educativa, Escobar y Vega comentó que “todavía no hay acuerdo, porque el presidente ha sido muy claro en decir que le gustaría que el magisterio en su totalidad o la mayoría de los maestros, estén de acuerdo en lo que vamos a votar”.
“Por ahí en los grupos parlamentarios todavía falta algún tipo de consenso. La verdad es que aunque la hubiéramos aprobado hoy, su implementación para el nuevo ciclo hubiera sido un tanto complicado”, concluyó.
Sobre el mismo tema, el coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, se pronunció en contra de una eventual desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) como parte de la política de austeridad.
“Yo creo que no debe desaparecer el Coneval. El Coneval fue muy útil para evaluar las distintas políticas sociales que se llevaron a cabo en nuestro país en los últimos años”, dijo el también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), en declaraciones a la prensa.
“Yo creo que del Coneval aprendimos qué funciona y qué no funciona en el combate a la pobreza. Esta renovación de quien dirige el Coneval debe ser una oportunidad para afianzar esas evaluaciones que generan información útil para mejorar siempre las políticas públicas”, agregó.
El líder parlamentario se refirió, a pregunta expresa de la prensa, a la declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre que no se descarta la desaparición del Coneval, como parte de su programa de austeridad, y que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) podría realizar sus funciones.
“El Inegi registra la evolución de la pobreza. El Coneval tiene una tarea diferente, que es evaluar la política pública dirigida a combatir la desigualdad, la pobreza. A mí me gusta mucho la información que genera el Coneval y creo que provee de insumos útiles para el diseño de las políticas públicas”, apuntó Delgado Carrillo.
Rugidos

La Firma
Luego de las presiones de la opinión pública nacional, ayer el Presidente Andrés Manuel López Obrador firmó definitivamente, frente al Notario público Número 30, la carta donde se desiste de intentar buscar la reelección en el cargo que hoy desempeña.
El mandatario mexicano ha hecho bien. Está siendo congruente – por lo menos en este caso- entre su decir y hacer. Asegura que es antirreleccionista y que respalda la frase que acuñó Francisco I. Madero de “Sufragio Efectivo, no Reelección”.
El mensaje político enviado ayer por el mandatario mexicano, ni duda cabe que ha sido un balde de agua fría para sus adversarios, quienes venían impulsando la idea sobre el deseo del Presidente López Obrador que desde hoy, el Primer Mandatario comenzaba a trabajar para alcanzar ese objetivo.
La firma signada la mañana del miércoles es la prueba y muestra de que si la respeta, pasará a la historia como un demócrata.







Comentarios