Selva Política
- Redacción
- 29 jul 2019
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

Sanción a Conductores de Transporte Federal, si Utilizan Celular al Conducir
Denuncian que Hacienda Dejó de Publicar Información Sobre Gasto Público
La Comisión de Comunicaciones y Transportes, presidida por el diputado Víctor Manuel Pérez Díaz, aprobó reformas al artículo 36 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, para prohibir a los conductores de vehículos y autotransporte federal, que circulen por la red carretera, leer y/o enviar mensajes de texto por medio de cualquier tipo de dispositivo electrónico, así como hablar por teléfono celular, salvo que lo haga con tecnología de manos libres.
Conforme al dictamen, el uso del celular al estar conduciendo es un factor que multiplica el riesgo de accidentes. Se pierde, entre otras cosas, la capacidad de concentración, la distancia de seguridad no es suficiente con el vehículo que circula delante y el tiempo de reacción aumenta considerablemente.
Precisa que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren cerca de 1.3 millones de personas en las carreteras del mundo, y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales. Los accidentes de tránsito son de las principales causas de muerte en todos los grupos etarios, y la primera en personas de entre 15 y 29 años.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) revela que en los últimos años se registra una tendencia a la baja en accidentes en carreteras federales. No obstante, se deben redoblar los esfuerzos para disminuir los accidentes en la red, toda vez que, de acuerdo con las cifras correspondientes a 2017, ese año hubo un promedio diario de 32.5 de accidentes, fallecieron ocho personas, 24 resultaron heridas y se perdieron 2.9 millones de pesos.
En 2012 se tuvo registro de 23 mil 748 accidentes, que provocaron 3 mil 308 muertos; 11 mil 030 heridos y mil 353 millones de pesos en pérdidas; en el 92.8 por ciento el causante del accidente fue el conductor. En tanto, en 2017, hubo 11 mil 873 accidentes, con 2 mil 919 muertes, 8 mil 905 heridos y se tuvieron pérdidas del orden de los mil 61 millones de pesos; en este periodo, el 87.38 por ciento el causante del accidente fue el conductor.
Estudios en distintos países indican que el porcentaje de conductores que utiliza el teléfono celular mientras conduce aumentó a lo largo de los últimos 5 a 10 años, y oscila entre un uno por ciento y un once por ciento.
Además, corren un riesgo aproximadamente cuatro veces mayor de verse involucrados en un accidente. Un distractor adicional al uso del teléfono celular es el que ocasiona el navegador o los sistemas de información y/o entretenimiento que tienen los vehículos de modelos recientes.
El dictamen precisa que hablar o mandar mensajes de texto mientras se maneja ocasiona que el conductor desvíe la mirada de la carretera, quite las manos del volante y aparte la mente de la ruta y del acto de conducir, explica la OMS.
************
De igual modo, la comisión avaló el dictamen que reforma el artículo 19 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, para establecer un descuento de 50 por ciento en el transporte a los usuarios con alguna discapacidad.
Precisa que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes podrá establecer, en coordinación con los permisionarios del autotransporte federal de pasajeros, descuentos hasta de 50 por ciento para las personas con discapacidad, en las tarifas aplicables y con un número determinado de lugares disponibles, respecto del total de la capacidad de la unidad vehicular.
El dictamen resalta que la discapacidad puede afectar a cualquier persona de muchas maneras durante su ciclo de vida, y las causas que la provocan también son diversas. Existen personas con discapacidad que la tienen desde el nacimiento y otras que la adquieren, ya sea por accidente, enfermedad, proceso de envejecimiento o un hecho violento. Por cada cien personas con discapacidad, 41 la adquieren por enfermedad, 33 por edad avanzada, 11 por nacimiento, nueve por accidente, cinco por otra causa y uno por violencia.
La distribución territorial de la población con discapacidad en México permite desarrollar estrategias y programas encaminados a satisfacer sus necesidades con oportunidad y equidad. En 15 de las 32 entidades federativas la prevalencia de la discapacidad entre la población que reside en cada una de ellas es mayor que la observada en el ámbito nacional. Nayarit y Durango tienen los rangos más altos.
Por ello, se considera viable establecer descuentos en algunos de los servicios de los que son usuarios, como el de transporte federal. “Es de suma importancia asegurarnos que dichos beneficios no queden sujetos a la discrecionalidad o a la decisión o buena voluntad de algunos; es vital que tales beneficios se establezcan en la ley, para que así se apliquen con igualdad, uniformidad y de manera permanente”.
***********
El diputado Fernando Galindo Favela (PRI) acusó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dejó publicar información sobre el ejercicio del gasto público 2019 y eliminó la que ya había incorporado.
“La Secretaría de Hacienda y Crédito Público debe publicar la información sobre el ejercicio del gasto público 2019 en formato abierto y accesible para toda la población, a nivel partida específica de gasto, por ramo y unidad responsable”, señaló el legislador en un comunicado.
Por ello, el diputado informó en un comunicado que presentó un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente, a fin de que la SHCP publique dicha información y explique la eliminación de ya incorporada.
Explicó que en el portal de transparencia la citada secretaría, “ya lo había difundido en los meses de enero, febrero y abril, sin embargo ésta información ya no se publicó, sin ninguna explicación”.
“En la rendición de cuentas y transparencia se sustenta la gobernabilidad democrática, toda vez que el gobierno explica a la sociedad sus acciones, ya que todos los interesados pueden revisarla, analizarla y permite incorporar a los ciudadanos en el debate sobre los asuntos públicos”, abundó.
Galindo Favela recordó que México es uno de los países con una legislación avanzada en materia de transparencia y acceso a la información pública gubernamental, gracias al empuje de las fuerzas políticas, académicos, instituciones de educación, organizaciones civiles y la ciudadanía en general.
Rugidos

A Remate !!
La subasta de las joyas decomisadas a la delincuencia organizada, principalmente a los capos del narcotráfico en nuestro país, la cual se llevó a cabo ayer en el centro Cultural Los Pinos, no despertó el interés que se esperaba.
Derivado de ello, muchas de las piezas entre relojes, brazaletes o piedras preciosas se quedaron en espera de ser compradas en una mejor ocasión, cuando el “pueblo bueno” se decida o reúna lo suficiente para adquirirlas.
De entre todos resaltó el precio de 3 millones de pesos de un reloj, el cual tampoco pudo ser subastado en esta ocasión por lo que el SAE no tuvo más remedio que resguardarlo. Lo enigmático de cada uno de los objetos ofrecidos, fue el intentar saber a quienes pertenecían, curiosidad que no logró encontrar respuesta.







Comentarios