Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 14 ago 2024
- 6 Min. de lectura

*Tendrá Cámara de Diputados, Frecuencia en Radio AM; Fortalecerá la Democracia
*Exigen a Dependencias Prevenir, Reclutamientos de Menores por la Delincuencia
La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, aseveró que con el título de concesión otorgado al Congreso de la Unión para prestar el servicio de radiodifusión en la banda AM (amplitud modulada) se hará Parlamento Abierto de forma permanente y subrayó que a través de la comunicación se fortalece la democracia y la pluralidad política.
“Cuando ya tenemos una radio, un canal permanente que ayuda a la ciudadanía a entender lo que aquí se discute, estamos haciendo Parlamento Abierto permanentemente. Y, por supuesto, la rendición de cuentas que también es importante en el Poder Legislativo y en todos los poderes de la República”, dijo durante el acto de entrega recepción del título, en la sede del Senado de la República.
“Hay que abrir las puertas de los recintos legislativos, el Parlamento Abierto tiene que ser permanente para que la ciudadanía participe en este diálogo legislativo, y la radio será esta alameda donde se escuchen todas las voces y donde el diálogo político pueda reverberar en todos los rincones del país”, abundó.
La diputada presidenta afirmó que la radio siempre fue el complemento pertinente para que, junto a la televisión, se edificara una relación entre representantes y ciudadanía, se construyera una nueva cultura cívica y democrática, y se ampliara el espacio público de conversación.
“Que la ciudadanía se sienta también incluida en nuestros debates. Que puedan en su escucha y en su visión, a través del canal y de los medios que tenemos, entender no solo el proceso legislativo, sino lo que en él se discute, en lo que en él se hace patente, porque este Poder tiene que ser también difundido, no solo el Poder Ejecutivo, sino también el Poder Legislativo; es un Poder y es parte de la República”, externó.
Apuntó que las cámaras del Congreso de la Unión tienen mucho que comunicar, intensos trabajos y acalorados debates que difundir, trabajo en comisiones, decisiones, “y hoy la sociedad mexicana tiene un mayor interés en los temas para la agenda legislativa y en los asuntos públicos”.
Guerra Castillo sostuvo que esta concesión, la primera que se entrega al Congreso de la Unión, era necesaria e inaplazable; por ello, celebró el resultado positivo a las gestiones que el Poder Legislativo realizó por varios años y de manera constante ante la autoridad en materia de telecomunicaciones y radiodifusión para contar con esta autorización “y operar esta estación de radio tan anhelada”.
“La radio pública en México ha mostrado su enorme valor en la construcción de esta nación. Hoy es un ecosistema muy poderoso, pero sobre todo muy solidario”, finalizó.
En otro tema, ayer el Pleno de la Comisión Permanente aprobó, en votación económica, 13 dictámenes de la Primera Comisión: Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia, que preside el senador Navor Alberto Rojas Mancera (Morena), que se refieren a reclutamiento de niñas, niños y adolescentes, violencia contra mujeres, feminicidio, salud mental, desplazamiento interno, Atlas de Riegos, personas en situación de calle y discriminación, entre otros.
En uno, exhortó a las secretarías de Gobernación y de Seguridad y Protección Ciudadana para que, en coordinación con los poderes ejecutivos de las 32 entidades federativas, refuercen el diseño e implementación de las estrategias y programas encaminados a prevenir y erradicar el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes, por parte de la delincuencia organizada y de grupos de autodefensa comunitaria, así como analizar llevar a cabo acciones para garantizar el derecho de acceso a una vida libre de violencia, integridad personal, derecho a la vida, paz, supervivencia y desarrollo de la niñez.
Otro resolutivo fue para llamar a las fiscalías generales de Justicia o sus equivalentes de las 32 entidades federativas a dar seguimiento puntual y judicializar las carpetas de investigación de los casos de asesinato de mujeres tipificados como feminicidio. A los poderes judiciales, a garantizar una correcta impartición de justicia, rigurosa y equitativa, aplicando con firmeza las sanciones establecidas en la ley para las personas que sean encontradas culpables del delito de feminicidio.
En un dictamen más, la Permanente solicitó a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y a sus homólogas de las 32 entidades federativas y municipios fortalecer y, en su caso, establecer los servicios de apoyo psicológico, accesibles, gratuitos y confidenciales, para las y los integrantes de las corporaciones de seguridad pública. Además, fortalecer la capacitación y concientización sobre salud mental, de modo que las y los integrantes y personal de mando sean capaces de identificar signos de estrés y problemas de salud.
En el cuarto dictamen la Comisión Permanente conminó al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación a diseñar y promover estrategias y políticas focalizadas que aborden específicamente las necesidades de las víctimas de desplazamiento interno, con la finalidad de prevenir un trato desigual o discriminatorio.
NECESARIOS LOS ATLAS DE RIESGO
En otro resolutivo, pidió a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para que, en coordinación con los gobiernos de los estados, y de la Ciudad de México, así como de los municipios del país y sus órganos político-administrativos competentes, realicen las acciones necesarias para llevar a cabo la actualización y/o creación de los Atlas de Riegos de las 32 entidades federativas y sus municipios. A la Coordinación Nacional de Protección Civil, para que promueva la actualización de los Atlas de Riesgos de los municipios y alcaldías de todo el país e implemente campañas de difusión masiva que le permitan a la población en general conocer qué son y para qué sirven estos instrumentos.
La Permanente también exhortó al gobierno de la Ciudad de México para que, con base en los resultados de los conteos de personas en situación de calle, establezca intervenciones articuladas y coordinadas en beneficio de las personas en situación de calle con enfoque de derechos humanos y, como parte de ello, continúe desarrollando programas para la prevención de la exclusión social de este grupo poblacional y de creación de oportunidades para la realización de su proyecto de vida.
El séptimo dictamen incluye la solicitud a los congresos de las 32 entidades federativas para que analicen y, en su caso, observen en sus respectivas legislaciones lo relacionado con el contenido del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.
En uno más pidió a las autoridades de los tres niveles de gobierno a dar cumplimiento con lo dispuesto en la Ley General de Acceso de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de disminuir y erradicar la violencia hacia a mujer. Asimismo, a las dependencias e instituciones integrantes del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, para que refuercen la capacitación del personal que brinda atención.
Además, se aprobó exhortar a los gobiernos de las 32 entidades federativas para que, a través de sus mecanismos para el adelanto de las mujeres y sus sistemas estatales de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, o sus equivalentes, difundan ampliamente, en espacios públicos, medios oficiales, redes sociales y cualquier otra plataforma de comunicación disponible, información sobre los recursos de asistencia y apoyo a los que las mujeres y niñas pueden recurrir en situaciones de violencia.
A la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la Comisión Permanente le solicitó considerar las necesidades lingüísticas de las mujeres indígenas dentro del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, así como dentro del Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
También, a la Segob, a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y a la Secretaría de Salud, la llamó a fortalecer o, en su caso, establecer espacios de atención especializados para la comunidad LGBTIQ+, en donde se puedan ofrecer servicios integrales que incluyan, entre otros, apoyo psicológico, asesoría legal, y campañas de sensibilización y capacitación en derechos humanos y diversidad sexual. Además, a los gobiernos de las 32 entidades federativas promover la creación de espacios de atención para esta comunidad.
Rugidos
Delincuencia Organizada
Nos enteramos a través de los medios de comunicación que la delincuencia organizada sigue operando abiertamente en todos los estados del país, sin que autoridad alguna intente detener su ilegal accionar, al exigir pago de piso a productores agrícolas, empresarios o hasta autoridades municipales o estatales.
Los productores de limón en Michoacán, son los que ahora viven esta situación, grave, delicada y riesgosa que los ha obligado a parar la cosecha sin que, nuevamente, las autoridades correspondientes atiendan las denuncias dadas a conocer por los trabajadores del campo.
La situación impide que miles de jornaleros, cortadores de limón, puedan llevar dinero a sus casas y dar la manutención para el bienestar de sus familias. De no solucionarse este complicado momento, muchos de ellos piensan ya emigrar a los Estados Unidos de Norteamérica.
A la par de esta situación, el accionar de la delincuencia organizada que practica la extorsión como modus operandi, genera el encarecimiento de este producto casi indispensable en la mesa de las familias mexicanas. Agrio capítulo viven los productos de limón en Michoacán, ni duda cabe.








Comentarios