Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 14 oct 2024
- 6 Min. de lectura

*Llaman Diputados a STyPS, Vigilar la Elección Para Dirigente del Sindicato Petrolero
El diputado Reginaldo Sandoval Flores, coordinador del Grupo Parlamentario del PT, expresó su respaldo a Juan Martín Morales Barrera, integrante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) y líder de la planilla “Fuerza Oro Negro”, quien denunció que el proceso de renovación de la dirigencia de dicha agrupación está diseñado para que el actual dirigente, Ricardo Aldana Prieto, gane de nuevo.
En rueda de prensa acompañado de diputadas y diputados de su bancada, así como trabajadores del STPRM, Sandoval Flores llamó a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a que vigile dicho proceso a fin de que haya democracia y se aplique de fondo la ley en materia de libertad sindical, ya que debe ser transparente.
“Nosotros estamos en la ruta de la construcción de un sindicalismo diferente de la 4T por todo lo que ha venido ocurriendo en el país”.
Explicó que el proceso del STPRM no puede realizarse con una adecuación estatutaria parcial ya que ello afecta a las y los trabajadores, pues la “ley establece que no puede ser llamado un sindicato a elegir su nueva mesa directiva si no hay una adecuación estatutaria completa”.
Recordó que dicho régimen es lo que queda de lo que instaló el PRI durante 70 años y que convalidó el PAN durante 12. “Es un sindicalismo corporativo que está en favor del patrón; por eso no se valen los pactos funcionales para ir en contra de los trabajadores”.
Por su parte, el líder de la planilla “Fuerza Oro Negro”, Juan Martín Morales Barrera, pidió a la Cámara de Diputados y a la población en general, así como a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que no pierdan de vista este desaseado proceso electoral y que los voltee a ver.
Relató que el pasado 7 de octubre, el actual secretario general del STPRM, Ricardo Aldana Prieto, emitió una convocatoria con bases que “dolosamente” establecen los requisitos que habrán de cumplir las planillas que pretenden participar en el proceso electoral.
Sin embargo, dijo que las fechas establecidas fueron del 8 al 10 de octubre para el registro de las candidaturas, pero muchas participantes no pudieron realizar el trámite por la premura, además de que algunos de los representantes sindicales que pretenden reelegirse tienen carpetas de investigación judicial por los presuntos delitos de peculado y de delincuencia organizada, entre otros delitos, en su contra desde hace años.
“Todas estas irregularidades nos muestran con claridad que este proceso está diseñado sin recato alguno para que Ricardo Aldana gane. Esto es solamente una farsa, una simulación, es una elección fraudulenta. Así lo estamos previendo desde la convocatoria y nos tratan de utilizar a nosotros, la oposición, en un grotesco juego de simulación democrática”, apuntó.
Por ello, dijo que “los trabajadores opositores nos negamos a ser parte de una comparsa que justifique el juego sucio de los actuales dirigentes del sindicato. Hacemos un atento llamado a la disidencia del sindicato para que busquemos la verdadera unidad, no de discurso, sino de hechos reales y concretos”.
Lo anterior, consideró, “se puede lograr siempre y cuando todos los que se encuentran actualmente ocupando cargos sindicales a nivel nacional y local se jubilen si cumplen con los requisitos, estoy hablando de arriba del 80 por ciento mismos que no trabajan en el área a la que pertenecemos”.
En otro tema, trascendente para la vida nacional, ayer la Cámara de Diputados, aprobó en lo general, con 336 votos a favor, 123 en contra y cero abstenciones, el dictamen a la minuta que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación.
Para la discusión en lo particular, la diputada Dolores Padierna Luna (Morena), en funciones de la presidencia de la Mesa Directiva, informó que se reservaron los artículos 1, 2, 3, 30, 45, 47, 48, 471, 473, 474, 474 Bis, 475, 476, 494, 495, 496, 497, 498, 499, 500, 501, 502, 503, 504, 505, 506, 507, 508, 509, 510, 511, 512, 513, 514, 515, 516, 517, 518, 519, 520, 521,522, 523, 524, 525, 526, 527, 528, 529, 530, 531, 532, 533, 534 y 535, así como los artículos transitorios Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Séptimo, Octavo y Noveno del proyecto de decreto.
El dictamen hace mención de la renovación del Poder Judicial de la Federación, así como el de los estados y de la Ciudad de México, mediante elecciones libres, auténticas y periódicas, y por medio del sufragio universal, libre, secreto y directo.
Define como juzgadoras a las personas ministras, magistradas y juezas que integran el Poder Judicial, o personas magistradas y juezas que integran los poderes judiciales locales, electas por mayoría relativa y voto directo de la ciudadanía. Determina como fines del Instituto Nacional Electoral (INE) el garantizar la celebración periódica y pacífica de las elecciones para renovar a los integrantes del Poder Judicial.
Crea el “Libro Noveno. De la Integración del Poder Judicial de la Federación y de las Entidades Federativas”, donde precisa que las personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistradas de la Sala Superior y salas regionales del Tribunal Electoral, magistradas del Tribunal de Disciplina Judicial, magistradas de los Tribunales Colegiados de Circuito y Tribunales Colegiados de Apelación, juezas integrantes de los Juzgados de Distrito del Poder Judicial de la Federación, así como personas magistradas y juezas de los poderes judiciales de las entidades federativas, serán electas por mayoría relativa y voto directo de la ciudadanía conforme a las bases, procedimientos, requisitos y periodos que establece la Constitución, esta Ley y las leyes locales.
Deja en claro que la elección ordinaria de las personas antes señaladas se llevará a cabo el primer domingo de junio del año que corresponda de manera concurrente con los procesos electorales en que se renueve cualquiera de las cámaras del Congreso de la Unión.
El Instituto y los Organismos Públicos Locales serán las autoridades responsables de la organización del proceso electivo, su jornada electoral y los cómputos de los resultados electorales. Subraya que la elección de las personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistradas de la Sala Superior del Tribunal Electoral y magistradas del Tribunal de Disciplina Judicial se realizará a nivel nacional.
Indica que las personas magistradas de los Tribunales Colegiados de Circuito y Tribunales Colegiados de Apelación, así como las personas juezas integrantes de los Juzgados de Distrito del Poder Judicial, serán electas por circuito judicial, dentro del ámbito territorial y competencial que al efecto determine el órgano de administración judicial.
Las personas magistradas integrantes de las Salas Regionales del Tribunal Electoral serán electas por circunscripción plurinominal, acorde a la residencia de éstas. Las personas magistradas y juezas de los poderes judiciales de las entidades federativas serán electas dentro del marco geográfico que al efecto determinen sus constituciones y leyes locales, conforme a las bases y procedimientos que establece la Constitución.
También, determina el proceso electoral de las personas juzgadoras del Poder Judicial destacando la preparación de la elección, la convocatoria y postulación de candidaturas, jornada electoral, cómputos y sumatoria, asignación de cargos, y la entrega de constancias de mayoría y declaración de validez de la elección.
Argumenta que la etapa de preparación de la elección inicia con la primera sesión que el Consejo General del INE celebre en los primeros siete días de septiembre del año anterior a la elección, y concluye al iniciarse la jornada electoral.
Rugidos
“Alambreados”
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, parece estar decidido a dar la batalla a la delincuencia organizada en todo el país, a través de un sistema único de inteligencia que permita saber los movimientos que el crimen tendrá en horas, días o semanas.
Durante sus primeros quince días de gobierno, la mandataria ha dejado por demás claro que no habrá una guerra abierta y violenta en contra no sólo de la delincuencia organizada, ni tampoco en contra de los carteles de la droga que en el fondo son el principal objetivo del gobierno morenista.
Ni duda cabe que el gobierno, ante esta implementación de este nuevo programa de combate a la inseguridad pública y contra la violencia que cada día eleva el número de muerto en el país, invertirá en serio en el sistema único de inteligencia el cual tendrá alcances importantes de cobertura para hacer la tarea pendiente.
Por ello habrá más que intervención de comunicaciones y líneas telefónicas. En esta acción, el gobierno encontrará no solo ubicaciones, planes, posibles ataques violentos, pero también conspiraciones políticas, opiniones y todo tipo de información que revelará con certeza el momento en el que se encuentra el país en violencia criminal y señalamientos por parte de distintos sectores sociales.








Comentarios