Selva Política
- AFP
- 14 ago 2019
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

Tabaco, Alcohol, Bebidas Azucaradas y Alimento Chatarra, Envenenan la Salud
Reactivar Producción de Petróleo y gas, Junto con la IP es Reto del Presente
El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, declaró que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que grava el tabaco, alcohol, bebidas azucaradas y alimentos no esenciales altos en contenido calórico, es un impuesto dirigido que tiene la finalidad de inhibir los hábitos de consumo de la población, considerando que derivan en altos costos de atención en el sector salud (555 mil millones de pesos al año) y en baja productividad por enfermedades asociadas.
La ingesta de los productos mencionados, se asocia con altos índices de obesidad en nuestra población (principalmente la niñez), y con el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares que representan la principal causa de muerte en México.
El tabaquismo se asocia con una pérdida anual de 1,237,488 años de vida por muerte y discapacidad y un costo directo de atención de 75 mil 568 millones de pesos por enfermedades cardiacas, enfermedad pulmonar obstructiva, tabaquismo pasivo, cáncer de pulmón, otros cánceres y accidente cerebrovascular.
Al consumo de bebidas alcohólicas se asocian algunos tipos de cánceres, hipertensión, accidentes cerebrovasculares hemorrágicos, pancreatitis crónica, accidentes automovilísticos y cirrosis.
En ese sentido, Ramírez Cuéllar se refirió a las estimaciones realizadas por el Institute for Health Metrics Evaluation (IHME) para 2017 y presentadas por el Instituto Nacional de Salud, sobre la carga global de enfermedad en México, en las que el consumo de bebidas azucaradas se relacionó con 16 mil 348 muertes (2.3% del total de muertes con factor de riesgo identificado); fumar se asoció con 52 mil 225 muertes (7.3% del total de muertes); mientras que al uso de alcohol se le atribuyeron 51 mil 575 muertes (7.2% del total de muertes).
A nivel internacional se ha conformado un Grupo de Trabajo sobre Política Fiscal para la Salud, que se integra por líderes en materia de política fiscal, desarrollo y salud, el cual publicó el Informe “Impuestos a favor de la Salud para Salvar Vidas”, destacando la recomendación de que todos los países incrementen el gravamen al tabaco, alcohol y bebidas azucaradas, como herramienta para mejorar la salud y aumentar los ingresos fiscales, especialmente en los países de ingreso mediano y de ingreso bajo.
Por ello, y tomando como referencia un análisis realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública, en donde se plantea incrementar impuestos tomando como base la recaudación de 2017, el diputado manifestó que con la actualización del IEPS, se generarán recursos adicionales que se canalizarán a cubrir necesidades en el sector salud que potenciarán los beneficios en el bienestar de la población.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, destacó que esta medida no es regresiva, pues busca favorecer a la población de más bajos recursos, ya que la reducción en el consumo de estos productos genera efectos positivos en la salud; además, la recaudación se invertirá programas públicos focalizados a este sector social.
“La medida es para inyectarle recursos al sistema de salud con actitud preventiva, pues las enfermedades no transmisibles están generando una gran cantidad de fallecimientos y son las que se llevan la mayor parte de los costos financieros de los países. Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud coinciden en que hay que poner orden en los productos que tienen relación directa con estas enfermedades”, sostuvo el diputado.
Por último, enfatizó que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se debe establecer el destino de los recursos que se recauden por concepto del IEPS y manejarlos bajo el principio de transparencia y máxima publicidad, etiquetándolos para programas el sector salud en rubros como promoción, prevención, detección, tratamiento, control y combate a la desnutrición, sobrepeso, obesidad y enfermedades crónico degenerativas.
En otro tema, la Comisión de Energía, en coordinación con el sector privado, realizarán los días 22 y 23 de agosto en la Ciudad de Mérida, Yucatán, mesas de trabajo para tener un diagnóstico de esta actividad e impulsarla como una palanca estratégica del desarrollo de México.
El presidente de la instancia legislativa, diputado Manuel Rodríguez González (Morena), subrayó el propósito de garantizar la soberanía y seguridad energética, haciendo frente al principal desafío: cómo reactivar la producción de hidrocarburos que ha disminuido en 50 por ciento en los últimos diez años y remontar la drástica baja de la inversión, la excesiva carga fiscal y el pesado endeudamiento.
La variable que se debe despejar de manera conjunta es cómo remontar una producción de petróleo, similar a la de hace 40 años, y una extracción de gas comparable a la que hubo tres décadas atrás. Es decir, qué se hará para llegar en 2024 a una producción de dos millones 600 mil barriles diarios de petróleo y cuatro mil 900 millones de pies cúbicos de gas al día, que redunden en combustibles y energía eléctrica a precios accesibles y competitivos.
Precisó que las mesas contarán con la participación de la Secretaría de Energía, el Centro Nacional de Control de Gas Natural, la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Comisión Reguladora de Energía y el Centro de Control de Energía.
Con estas dependencias normativas del sector, expuso, “Nos abocaremos a tratar los temas relacionados con los retos, desafíos y oportunidades de cada uno de los eslabones de la cadena de valor del gas y el sector eléctrico”.
En las mesas, expresó, se analizarán temas relacionados con proyectos de infraestructura energética para el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización del gas natural, así como la generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad, que son vitales en el funcionamiento y expansión de las actividades económicas del país.
Rodríguez González argumentó que uno de los temas axiales a tratar es la pobreza energética, la cual tiene que ver con el vínculo entre el progreso humano y el consumo de energía. El incremento de la energía tiene un objetivo dual: alentar el crecimiento económico y satisfacer la necesidad de los consumidores individuales para lograr mayores índices de desarrollo y bienestar de las poblaciones marginadas que no tienen luz y aún cocinan con leña, sobre todo en el sureste de México.
Otro tema toral a tratar es el de los procesos regulatorios y propuestas a fin de agilizarlos y simplificarlos. “El evento tiene como objetivo ayudar a concretar las metas en materia energética del gobierno de la Cuarta Transformación bajo el principio de la democracia participativa”.
El presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República, Santana Armando Guadiana Tijerina (Morena) señaló que el sistema energético, sobre todo en gas y electricidad, “lo tenemos con alfileres, por lo que se requiere la conjunción de la iniciativa privada con el Estado”.
Rugidos

A Juicio
Violación grave en el debido proceso contra la ex titular de la Sedesol y Sedatu, Rosario Robles Berlanga acusan sus abogados, luego de que el juez de la causa determinó que la también ex jefa de gobierno de la Ciudad de México pase en prisión preventiva los próximos dos meses, tiempo en el que fiscalía y la defensa deberán presentar pruebas a favor y en contra en este caso.
Ayer por la mañana, luego de su comparecencia por más de 12 horas ante la autoridad judicial, Rosario Robles Berlanga escuchó decidir al juez de la causa que debía pasar en prisión preventiva los próximos 60 días. Los abogados defensores calificaron la decisión como “un acto de persecución política”.
Se le vinculó a proceso a la ex Secretaría de Estado. Está presa, violándose el debido proceso, no siendo declarada culpable, lo que ha dejado entrever que en nuestro país la ley sigue torciendo al antojo de quien la imparte…







Comentarios