Selva Política
- AFP
- 26 ago 2019
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

Proponen Eliminar el Plástico en Forros de Libros de Texto Gratuito
La “Austeridad Republicana” Frenó la Marcha del País; Aleja Inversión
A fin de eliminar el uso de plástico como protección o forro en los libros de texto gratuitos, el diputado sin partido, José Ricardo Gallardo Cardona, propuso modificaciones a la Ley General de Educación.
La iniciativa, que adiciona la fracción III Bis y III Ter al artículo 12 del citado ordenamiento, plantea que corresponde a la autoridad educativa federal fomentar, en el proceso de elaboración de los libros, el uso de materiales que garanticen su resistencia y durabilidad. Así como impulsar la reutilización y reciclado de papel y cartón en su elaboración para favorecer el cuidado del medio ambiente.
La propuesta señala que no hay cultura de reciclaje, se utiliza mucho el plástico y se derraman grandes cantidades de residuos de este material en basureros, ríos, lagos y océanos.
Estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estiman que en el mundo se producen 311 millones de toneladas de plásticos al año, de los cuales sólo se recicla el 9 por ciento. De esta cifra, en México se generan 31 mil toneladas.
Además, plantea que el forrar libros y libretas cada inicio de ciclo escolar genera un consumo inmenso de papel y plástico; si en promedio se utilizan 5 libros y 5 libretas por alumno, y estimando que la SEP contabiliza 30 millones de alumnos, resulta una cantidad aproximada de 300 millones de piezas a forrar.
De continuar con esta práctica, contribuiremos a acumular más basura contaminante para el medio ambiente; además, el gasto que se realiza representa una carga económica para las familias más vulnerables.
Aunado a esto, estudios de Green Peace señalan que entre 2012 y 2017, México aumentó su producción de plástico en 56 por ciento, posicionándolo en el doceavo lugar en el ámbito mundial de consumidores de este material.
Por esta razón, argumenta el legislador en su iniciativa, se busca establecer medidas específicas que fortalezcan la conservación del medio ambiente por sobre la promoción del consumo.
Cita que a pesar de que el plástico era una opción para sustituir otros materiales por las propiedades que posee como ligereza, resistencia, transparencia y costo, en la actualidad existen áreas para las que es un peligro ambiental debido a las malas prácticas de su disposición final.
“En los océanos hay islas de plástico del tamaño de continentes. Se estima que para el año 2050 habrá más de este material que peces en el mar; por ello, es necesario que se implanten políticas encaminadas a reducir su uso”.
La propuesta que se encuentra en la Comisión de Educación para su análisis, tiene la finalidad de eliminar el forro de plástico para libros y libretas y fomentar el interés de los alumnos en el cuidado y conservación de sus útiles y los recursos naturales.
Esta medida podría convertirse en una herramienta fundamental para que los estudiantes adquieran conciencia de su entorno y puedan realizar cambios en sus valores, conducta y estilos de vida, así como ampliar sus conocimientos para impulsar los procesos de prevención y resolución de los problemas ambientales presentes y futuros, finaliza.
En otro tema, ayer el grupo parlamentario del PRI aseguró que la austeridad republicana que implementó el gobierno federal, impactó negativamente la dinámica de la economía nacional.
Señalaron que la austeridad significó una baja de la inversión del gobierno federal, con una reducción del 17.3 por ciento de la inversión física pública, en el primer semestre de este año, comparado con el segundo semestre de 2018.
De acuerdo con el Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública de la SHCP, deenero a junio de 2019, el gasto neto pagado se ubicó en 2 billones 775 mil millones de pesos, monto inferior al previsto en 174 mil 484 millones, por lo que este subejercicio impactó ya la dinámica de la economía nacional, por el freno de grades obras de infraestructura, lo que se traduce en menos empleos y oportunidades para la población.
La fracción parlamentaria solicitó al gobierno federal explicar el impacto que sobre la economía nacional que ha generado este subejercicio del gasto público, durante el primer semestre de este año.
Así como la estrategia a implementar ante el contexto de desaceleración del crecimiento económico que prevalece en el país.
Los diputados priistas señalaron que de acuerdo con la Concamin, el impacto de las compras públicas en el PIB es del 12 por ciento, porque 98 por ciento de las empresas en México son micro, pequeñas y medianas, y el sector público es el máximo comprador.
Mientras que la Coparmex subrayó que “el gasto público representa 37 por ciento del PIB de la economía mexicana, por lo que cualquier reducción implica una merma en la actividad productiva”.
Recordaron que el presidente López Obrador emitió un memorándum a través del cual instruye la aplicación de medidas adicionales a la Ley Federal de Austeridad Republicana del Estado, que obliga a toda la administración pública: dependencias, órganos desconcentrados e instituciones públicas del sector financiero, empresas productivas del Estado, IMSS e ISSSTE.
Sin embargo esta austeridad impacta negativamente en la actividad productiva, ya que se ha restado dinamismo al crecimiento económico, se redujeron o detuvieron compras de gobierno, se retrasaron pagos a proveedores y se cancelaron obras, lo que pegó a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que son la columna vertebral de la economía, y afectó los niveles de inversión y actividad económica.
La semana que inicia será intenta en el ámbito político. La Coordinadora del PRD en la Cámara de Diputados, Verónica Juárez Piña, informó que contarán con la presencia de académicos y expertos para abordar distintos temas considerados en la Agenda Legislativa que definirán en su Plenaria Nacional, los días 26 y 27 de agosto, en las instalaciones del Senado de la República.
En un comunicado, dijo que es sustancial que en el próximo periodo ordinario se aborden temas que tengan que ver con la autonomía institucional del sistema constitucional, con el desarrollo económico regional, los derechos humanos y sociales y el respeto al Estado Laico.
“Estaremos también abordando temas de la agenda inmediata como lo que tiene que ver con las leyes secundarias de salud, del Sistema Nacional de Educación y tendremos propuestas y comentarios de distintas personalidades que estarán en las distintas mesas”, señaló.
Rugidos

Sistema Educativo a Prueba
Los viernes de Consejos Técnicos Escolares, donde los profesores del sistema educativo público del país los utilizaban para evaluar los métodos de enseñanza aplicados, concluyeron y no se aplicarán más en el gobierno del Presidente Andrés López Obrador.
El nuevo ciclo escolar de nivel básico, tendrá otro calendario el cual pone fin a los días de actividades administrativas, según lo dado a conocer al respecto por parte de la Secretaría de Educación Pública.
Más allá de este ajuste a la política pública educativa nacional, éste lunes inicia la prueba del nuevo sistema de aprendizaje del actual gobierno federal, al cual le ha apostado a un modelo de enseñanza que no terminó por quedar claro.







Comentarios