Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 26 may
- 5 Min. de lectura
Franco, Sincero y Directo”, el Diálogo con Omar García Harfuch: Diputados
La Jornada Laboral de 40 Horas, Permitiría Mejorar la Salud de los Trabajadores
El diálogo entre la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, fue “franco, sincero y directo”, en el que el funcionario dio respuesta a todas las preguntas que se le formularon, afirmó el diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Jucopo y coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.

“Estuvimos dialogando, intercambiando opiniones, respondiendo preguntas, cuestionamientos, dudas. Fue un diálogo franco, sincero, directo, en el que el secretario de Seguridad Pública, el maestro Omar García Harfuch, dio respuesta a todas las preguntas que los grupos parlamentarios le hicieron.
“Se habló de muchos temas delicados, difíciles, desde la relación con Estados Unidos hasta los operativos y las consecuencias de instrumentar este tipo de acciones”, comentó en conferencia de prensa al concluir la citada reunión.
Por su parte, al responder los cuestionamientos de representantes de medios de comunicación, García Harfuch manifestó su respaldo a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, luego del homicidio de dos de sus colaboradores.
“La investigación la lleva la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), pero como lo dijo nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, tiene también todo el apoyo y el respaldo de la Secretaría de Seguridad y de la propia Fiscalía General de la República.
“En este caso, por tratarse de una investigación en curso, a mí en lo personal no me gustaría especular, no hay ninguna relación al momento que indique que esto está vinculado al atentado que nosotros sufrimos o el que sufrió Ciro Gómez Leiva. Son casos distintos, al momento no hay nada que los vincule, pero lo que sí queremos que la ciudadanía sepa es que son hechos que no van a quedar impunes”, subrayó.
Hizo hincapié en que, sin importar el tiempo que tarden, las investigaciones son firmes, profesionales y darán resultados en este caso; y se ayudará a la FGJCDMX en todo lo que sea necesario.
En otro tema, ayer se dio a conocer que la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas permitiría mejorar la salud y bienestar de las y los trabajadores, así como aumentar la productividad y competitividad del país, sin que crezca la inflación ni lleguen a quebrar algunas empresas. Así lo afirmaron especialistas durante el último foro de la “Gira Nacional por las 40 Horas”, realizado en la Cámara de Diputados y convocado por el Grupo Parlamentario de MC,
Mario López Roldán, representante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para América Latina y el Caribe, explicó que reducir las horas laborables de forma consensuada, flexible, regulada y progresiva sería beneficioso para el país en cuestión de productividad.
Ejemplificó con el caso de Islandia, que “al reducir la jornada aumentó significativamente su productividad, competitividad, empleo, salud, bienestar no material, gasto público, porque hay menos presión al sistema de salud pública, y desde luego, disminuyen las desigualdades”.
Lo anterior, evidencia el atraso y la necesidad de modernización de la economía mexicana. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda generar reglas y condiciones adecuadas para cada sector; automatizar procesos en las empresas para suplir la reducción laboral y promover el diálogo bipartito, abundó.
Además, sugiere la gradualidad, priorizar las industrias y las ocupaciones que demanden esfuerzos físicos. “Pero para nosotros en la OCDE, la gradualidad, la progresividad, el que vayamos todos juntos, sector empresarial, trabajador y el gobierno, junto con el Legislativo y los organismos internacionales, no debe ser un pretexto para seguir posponiendo esta reforma. Es urgente para México”.
“Nos preocupa mucho la salud de los trabajadores mexicanos. Creemos que están fundidos en muchas de las industrias y no puede continuar así el país. Sobre todo, si se quiere tener una integración con América del Norte, como tal parece”, aseveró.
En su oportunidad, Viri Ríos, periodista y académica, señaló los mitos que giran en torno a la reducción de la jornada laboral, entre ellos: el aumento a la inflación, la quiebra de pequeñas y medianas empresas, así como la disminución de la productividad.
Aclaró que las pequeñas empresas no quebrarían, si bien tienen un margen de ganancia menor que las grandes empresas; “la diferencia entre el valor agregado que se quedan los empresarios en México y en Latinoamérica no es de cuatro puntos, es de 14. Entonces hay espacio en las empresas pequeñas para darle más al trabajador”.
Otro mito es que reduciría la productividad, lo que es falso. “Tenemos documentado dentro de la academia casos en los que cuando se reduce la jornada laboral la productividad llega a incrementarse hasta en 40 por ciento”.
Por otro lado, pese a que en México ha crecido la productividad los salarios han aumentado de manera insuficiente, lo que perpetúa un modelo económico que favorece la explotación laboral.
De salida les informamos que las diputadas y los diputados de MC, encabezados por Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, proponen reforma para incluir la atención médica de seguimiento y la gratuidad, entre los principios rectores de la Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia.
La iniciativa, que modifica al artículo 5, turnada a la Comisión de Salud, busca para que todas las niñas, niños y adolescentes con cáncer puedan acceder a una atención temprana y gratuita en el sistema de salud.
Considera que la detección temprana es fundamental, ya que puede derivar en tratamientos exitosos y una mayor esperanza de supervivencia y mejorar la calidad de vida de la niñez y adolescencia.
Refiere que las entidades con mayor tasa de incidencia por cáncer en la infancia de 0 a 9 años son Durango, Colima, Aguascalientes, Sinaloa y Tabasco. Mientras que, en la adolescencia, los estados que presentan más casos son Campeche, Colima, Aguascalientes, Nuevo León y Morelos.
Subraya que en el país cada año se presentan entre cinco mil y seis mil nuevos casos, de acuerdo con la Secretaría de Salud. Además, se estima que el 70 por ciento se detecta en etapas avanzadas, por lo que la tasa de supervivencia es de alrededor del 57 por ciento.
Por ello, destaca que los esfuerzos deben ir orientados a facilitar las revisiones constantes para lograr diagnósticos tempranos que faciliten el acceso a tratamientos exitosos, sin dejar de lado todo el andamiaje legal necesario para que, una vez detectada la enfermedad, se le pueda brindar un tratamiento adecuado, amplio e integral que abone a una recuperación progresiva y de calidad.
Rugidos
Movilizaciones

A seis días de llevarse a cabo las primeras elecciones en el Poder Judicial de México, la zozobra y la incertidumbre sobre la participación ciudadana crece y algunas instituciones electorales buscan deslindarse de los resultados que vendrán.
La desesperación de quienes están seguros que a través de una elección, el Poder Judicial en México trabajará para los ciudadanos, va en aumento y, en este sentido, el Instituto Nacional Electoral aclaró a través de su presidenta Guadalupe Tadey que ellos no serán responsable de algún boicot.
En medio de este ambiente de señalamientos, se habla en este momento de “acordeones” para saber por quién y cómo votar, también se revela que los candidatos a algún puesto dentro del Poder Judicial multiplican sus acciones promocionales y, en el peor de los casos, acusan a muchos candidatos de pagar millones de pesos en redes sociales para impulsar sus campañas.
Por cierto es muy comentada la campaña que inició Facebook, la cual busca despertar el interés entre la ciudadanía para participar en la jornada del próximo domingo.
Comments