top of page

Selva Política

  • MIGUEL BARBA
  • 12 jun
  • 5 Min. de lectura

ree

*Está Listo el Dictamen que Propone Nuevas Funciones Para el INEGI 

*Reconocen el Trabajo Esencial de las Mujeres en el Sector Pesquero

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que preside la diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), aprobó el dictamen que reforma disposiciones de las leyes General de Desarrollo Social, Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y General de Contabilidad Gubernamental, para establecer nuevas funciones al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) relativas a la medición de la pobreza y la evaluación integral de la Política de Desarrollo Social.

El proyecto, que corresponde a una iniciativa enviada por la presidenta de la República, cumple con lo establecido por el artículo 26, Apartado B, de la Constitución Política, en materia de simplificación orgánica, y la derogación del apartado C de dicho precepto, que extinguió el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y reasignó sus funciones al INEGI para mejorar la eficacia de los procesos relacionados con esta medición.

El documento, aprobado por 34 votos a favor y 12 en contra, refiere que la reforma es congruente y se encuentra en armonía con lo determinado en el Artículo Segundo Transitorio del decreto que modifica la Constitución Política en materia de simplificación orgánica, en donde se establece un plazo de 90 días para que el Congreso de la Unión realice las adecuaciones a las leyes respectivas.

Con los cambios a la Ley General de Desarrollo Social se sustituyen los términos “Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social” y de “Secretaría de Desarrollo Social”, por los de Instituto Nacional de Estadística y Geografía y Secretaría de Bienestar.

Determina que la medición de la pobreza y la evaluación integral de la Política de Desarrollo Social, así como la emisión de recomendaciones corresponde al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de conformidad con el párrafo tercero del apartado B del artículo 26 de la Constitución Política.

Define la Política de Desarrollo Social como el “conjunto de programas, proyectos y acciones tendientes a reducir las brechas de desigualdad, pobreza, rezago social y exclusión social, que potencian y garantizan el desarrollo sostenible y con equidad”. Además, que “los proyectos, acciones y los recursos que conforman dicha Política son prioritarios y de interés público, por lo que serán objeto de seguimiento y evaluación”.

Precisa que el INEGI llevará a cabo la actualización de los lineamientos y criterios técnicos para la definición, identificación y medición de la pobreza, procurando la homogeneidad y comparabilidad de la información. La actualización de los lineamientos y criterios técnicos deberá mejorar la medición y garantizar que los indicadores de mediciones anteriores puedan seguir siendo estimados en el tiempo y espacio.

También pondrá a disposición del público la evaluación integral de la Política de Desarrollo Social y el informe general sobre el resultado de dicha evaluación, a través del portal institucional y en términos de lo previsto en la legislación en materia de transparencia.

Agrega un Capítulo II, denominado “Del Instituto Nacional de Estadística y Geografía”, en el que establece que, como evaluador de la Política de Desarrollo Social y medición de pobreza, se regirá por los principios de independencia, objetividad, transparencia y rigor técnico y le asigna diversas atribuciones y facultades.

En la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria señala que, en el caso del Presupuesto de Egresos, las personas legisladoras de las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados tomarán en cuenta las evaluaciones que realice la Secretaría de Bienestar y el INEGI en el ámbito de sus respectivas competencias. Además, que las evaluaciones se realizarán conforme al programa anual que al efecto establezca la Secretaría de Bienestar.

Reforma la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) para armonizarla con la de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y eliminar la referencia al Coneval.

En las consideraciones, la Comisión de Presupuesto estimó oportuno realizar modificaciones a la propuesta planteada por la presidenta de la República únicamente respecto a la redacción de los artículos 5, 19 y 29 de la Ley General de Desarrollo Social contenida en el Artículo Primero del decreto, así como al artículo Primero Transitorio, y señala que los cambios a los que se hace alusión buscan el buen uso del lenguaje y la claridad de las normas.

Una vez aprobado en lo general y lo particular, el dictamen se envió a la Mesa Directiva para los efectos de su programación legislativa.

En otro tema, ayer la presidenta de la Comisión de Pesca, diputada Azucena Arreola Trinidad, afirmó que la creación de la categoría “Reconocimiento a las Mujeres del Mar: Líderes en Pesca, Acuacultura y Seguridad Alimentaria”, en el marco del Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2025, es un esfuerzo por visibilizar el trabajo esencial que realizan las mujeres en el sector pesquero y acuícola, desde la captura y construcción de artes de pesca, hasta la comercialización de productos.

Integrante del Comité Organizador del citado premio, en representación del Poder Legislativo Arreola Trinidad citó el Censo Económico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el cual arrojó que el 8 por ciento de las mujeres mexicanas se ocupa en la pesca y acuacultura.

Destacó que las mujeres son líderes en los esfuerzos por proteger y restaurar los manglares en todas las comunidades costeras del país.

Sin embargo, dijo, “es necesario promover acciones que fomenten la igualdad de género en el sector pesquero, no solo para visibilizar la participación de las mujeres, sino también mejorar su ingreso y beneficios.”

La legisladora por Chiapas recordó que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sostiene que “pese a su importante contribución, las mujeres de la industria de productos del mar se enfrentan a limitaciones de género, carecen de acceso a recursos, servicios, tecnologías, financiación, infraestructura, educación, información, capacitación, procesos de toma de decisiones, liderazgo y empleo digno.”

De salida les informamos que el diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, afirmó que la defensa a las y los mexicanos migrantes debe ser desde el derecho internacional y el derecho mexicano, con respeto a la legislación estadounidense, contratando abogados y mejorando el presupuesto de los consulados.

Asimismo, abundó, hay que tener más cuidado con las expresiones que se hacen, porque pueden ofender a otra nación, “como a nosotros nos molestaría que sucediera eso, y eso perjudica a los migrantes”, respondió a representantes de medios de comunicación, en el Senado, en el marco de la Comisión Permanente, al ser consultado respecto de que la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos (EUA) acusó a la presidenta de México de “incitar” las manifestaciones en Los Ángeles, California.

Confió en que la visita del subsecretario de Estado de EUA, Christopher Landau, podría abonar a mejorar la relación entre ambas naciones. “Seguí muy atentamente al subsecretario cuando fue embajador, y creo que tiene cercanía con nuestro país, yo esperaría que ayudara”.

Pese a ello, manifestó su preocupación porque el canciller mexicano, el secretario de Economía y la secretaria de Gobernación “no tienen ese tipo de puertas que abrir allá en Estados Unidos.

Rugidos

“Como en Dinamarca …”

ree

Días van y semanas vienen y el desabasto de insumos y medicamentos en el sistema de salud pública de México, acentúa la crisis y el desafío que enfrentan millones de mexicanos enfermos los cuales asisten a clínicas y hospitales en busca de ser atendidos.

La falta de medicamentos que ha costado la vida a miles de personas en los últimos 7 años, no logró ser revertida por el gobierno del ex presidente Andrés López Obrador, ni por las autoridades de Salud de la administración de Claudia Sheinbaum.

Pese a que se han creado organismos gubernamentales para solucionar el abasto de insumos y medicamentos a las clínicas y hospitales públicos, no se ha logrado atender y solucionar el problema al que se le ha brindado el apoyo económico e institucional.

La situación es tan alarmante que por fin diputados de distintos partidos políticos, coincidieron en la exigencia de solicitar la renuncia del actual director de organismo público descentralizado IMSS Bienestar, doctor Alejandro Svarch a quien hacen responsable de las carencias que vive el sistema público de salud de México. Veremos a ver qué respuesta ofrece la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
París2024 copy.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
¿TIENES ALGUNA DENUNCIA O ALGO QUE CONTARNOS

Gracias por tu mensaje

EL MEDIO DE TODAS LAS VOCES

El Sie7e de Chiapas es editado diariamente en instalaciones propias. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2008-052017585000-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 15128.

Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel.: (961) 121 3721 direccion@sie7edechiapas.com.mx

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.

NAVEGA

¡SÍGUENOS!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Imagen de identidad blanco.png

© 2025. DISEÑO WEB Y PRODUCCIÓN MULTIMEDIA   |  www.ideasdementes.com

bottom of page