Selva Política
- AFP
- 4 sept 2019
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

Idea Errónea, Homogenizar las Lenguas Indígenas de México: Advierte Chiapas
Llaman Diputados a Coordinadores de Bancadas, Poner fin a Crisis de Cámara
Juana Peñate Montejo, originaria de Emiliano Zapata, Tumbalá, Chiapas, hablante de la lengua chol, consideró una idea errónea homogenizar las lenguas, como proponen lingüistas e investigadores, pues en la entidad hay diversas variantes dialectales, las cuales deben respetarse en su forma de escribir y hablar, así como entender su escritura.
En este sentido, dijo, “se está atentado contra los pueblos, porque están siendo violentados con la imposición de la escritura y la forma de hablar la lengua; nos están colonizando con la uniformidad de las lenguas. Nosotros, los pueblos, estamos en otra dinámica distinta a la de ellos”.
Chiapas, es un estado con mayor población indígena, con alto número de hablantes de los diversos idiomas originarios y con un gran rezago en todos los ámbitos. “Es un estado violentado, al no reconocer en su totalidad sus lenguas y culturas, violencia de territorio y de género”.
En su participación en tribuna de la Cámara de Diputados para conmemorar el 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, mencionó que hay pocos hablantes de estos dialectos que toman decisiones en los espacios públicos por el racismo permanente y estructurado, así como por las condiciones educativas y culturales, las laborales, geográficas y políticas que no han permitido lograr posicionarlos.
Peñate Montejo precisó que, en lo regional con los pueblos ty’añob, la difusión y distribución de los recursos en materia lingüística-literaria y cultural, no han sido equitativas, en los actos oficiales sólo se manifiestan las lenguas mayoritarias y quedan relegadas el resto, como es el caso del ty’an, aun cuando se encuentra en el tercer sitio de las 12 lenguas reconocidas en el estado por la ley.
Las instancias correspondientes deben procurar a cada lengua su importancia y espacio, porque todas son importantes, “no hay mejores ni peores, todas tienen su propio ritmo y merecen un espacio digno de difusión con sus portadores”.
Hizo votos para que la cultura de los pueblos originarios se procure, visibilice y sensibilice; “no sólo lo bonito, no sólo el folclore, sino también la parte que nos duele”.
El Estado, subrayó, debe ser consciente de su presencia, debe darle seguridad a los niños y jóvenes, y que la mala historia que han tenido se reivindique. “Ahí el trabajo y la responsabilidad de las instituciones afines y de quienes están al frente, que distribuyan los recursos de manera equitativa, sin distinción alguna y con el reconocimiento de aquellas culturas que no han sido reconocidas por la ley”.
La hablante de la lengua chol puntualizó que México es un país pluricultural, pluriétnico, 68 lenguas, 68 ritmos, 68 formas de vivir y ver el mundo. Chiapas tiene 12 lenguas con sus diversas variantes dialectales reconocidas en la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. De esas 12, “ahí estamos nosotros, los ty’añob”.
En esta región, expuso, el empoderamiento extranjero fue basto, brutal, se establecieron grandes fincas cafetaleras de alemanes, los primeros abuelos fueron mozos y esclavos, luego, la introducción de la religión que debilitó aún más nuestra cultura, la vestimenta, las fiestas, los rituales. Pero, aún así, la palabra de los ty’añob sigue viva.
Se manifestó por hacer conciencia humana de respetarnos, mirarnos ante la diversidad y comprendernos. “No niego que las instituciones han hecho algo de su trabajo; sin embargo, aún tienen lagunas”.
La Cámara de Diputados vive una de sus crisis más álgidas en tiempos de la “Cuarta Transformación” y ante ello el coordinador del PVEM, Arturo Escobar y Vega, se pronunció porque se construya un acuerdo para que la Mesa Directiva sea rotativa entre las cuatro principales fuerzas políticas y no se reforme la ley en estos momentos, a fin de evitar una crisis constitucional.
Subrayó que actualmente no existen condiciones políticas para reformar la Ley Orgánica del Congreso General, como lo pretende Morena, porque el plazo para elegir a la nueva Mesa Directiva vence el próximo jueves y en el Senado de la República, para que un asunto sea de urgente y obvia resolución, tendría que tener mayoría calificada y no la hay.
“Esto no era lo óptimo, lo óptimo era seguir con el acuerdo que se construyó al inicio de la Legislatura, pero las condiciones políticas y coyunturas actuales demandan construir un acuerdo político, que permita estar en condiciones electivas de una nueva Mesa Directiva y evitar una crisis constitucional”, indicó.
El líder parlamentario apuntó que realizar negociaciones políticas es parte de las amplias responsabilidades de los legisladores, a efecto de evitar una crisis constitucional, por lo que un acuerdo que tome en cuenta a los grupos parlamentaros de Morena, PAN, PRI y PT, es viable.
“Este es el Congreso mexicano, un parlamento y en los parlamentos de los congresos de todo el mundo, se construyen acuerdos políticos que nos den la posibilidad de poder evitar crisis constitucionales”, señaló en declaraciones a la prensa.
Escobar y Vega advirtió que si no se llega a un acuerdo de aquí al 5 de septiembre, habrá una crisis constitucional provocada por una coyuntura política que llevó a que no se respetara un acuerdo inicial.
Sostuvo que a partir de que esté conformada la nueva Mesa Directiva, entonces sí, habrá que analizarse si la forma en que está prescrita en la ley la rotación de esta instancia legislativa es la óptima, o si se requiere llegar a un debate para modificar el marco jurídico, pero ya con “tiempo, paciencia y serenidad”.
Comentó que el PVEM respaldará la reelección del diputado Porfirio Muñoz Ledo en la presidencia de la Cámara de Diputados, por seis meses más, porque “es una institución de la democracia, de la política mexicana. Un hombre que ha dado muchísimo para que la transición se diera, desde el 89, pasando por el 97 y el 2000”.
Por cierto que ayer mismo y en medio de más sorpresas, los diputados Emanuel Reyes Carmona y Carlos Torres Piña, quienes se mantenían como legisladores sin partido, notificaron a la Mesa Directiva su incorporación al grupo parlamentario de Morena a partir de ayer martes.
Asimismo, los diputados Lilia Villafuerte Zavala y Ricardo Gallardo Cardona, quienes también eran legisladores sin partido, se incorporaron a la bancada del PVEM.
Los legisladores manifestaron, en oficios por separado enviados a la Mesa, que formarán parte de esos grupos por así convenir a los intereses de los ciudadanos que representan.
En tanto, los diputados Luis Enrique Martínez Ventura, Armando Javier Zertuche Zuani y Nelly Maceda Carrera, quienes formaban parte de la fracción parlamentaria de Morena, notificaron su cambio a la bancada del PT, junto con los diputados José Luis García Duque y Olga Juliana Elizondo Guerra, que estaban en las filas del PES.
Rugidos

¡ Nueva Gesta !
Durante la conferencia mañanera del Presidente Andrés Manuel López Obrador, se informó sobre el festejo que el gobierno federal ha preparado para conmemorar el Grito de Independencia y el Desfile Militar del 15 y 16 de septiembre próximo.
Se dejó en claro que no habrá cena dentro de Palacio Nacional, sólo bocadillos y aguas frescas para los cerca de 700 invitados que estarán conformados por el cuerpo diplomático acreditados en nuestro país, el gabinete legal y ampliado, así como los invitados especiales.
Un ingrediente más se dio a conocer ayer: antes, durante y después de la ceremonia de El Grito de Independencia, en la histórica arenga que escucha y festeja el pueblo, no habrá personas en los balcones de Palacio Nacional. Sólo el Presidente López Obrador y su señora esposa harán acto de presencia en el balcón principal.







Comentarios