Selva Política
- MIGUEL BARBA
- 27 ago
- 7 Min. de lectura

*Urgen Generar las Condiciones Para el Desarrollo del Empleo, Educación y Salud
*Hay en México 20 mil Parteras; Exigen Terminar con la Discriminación Cultural
Durante el Tercer Congreso Internacional sobre la Situación de México en la Economía Internacional y su Prospectiva en la Tecnología de Vanguardia, ingenieros y especialistas coincidieron en la importancia de crear infraestructura, utilizar las nuevas tecnologías e intensificar la preparación académica para encontrar soluciones a los problemas sociales y económicos que prevalecen en nuestro país.
En la inauguración del encuentro, impulsado por el senador Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, del PAN, Marco Antonio Méndez Cuevas, presidente de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, subrayó que, para ser productivos, obtener riqueza y ubicar a México entre las 10 economías del mundo es necesario generar las condiciones adecuadas para el desarrollo de empleo, la educación y la salud.
Dijo que esto puede ser posible con el apoyo de las nuevas tecnologías, pero se requiere el uso eficiente de los recursos naturales, dado que la población mundial crece, mientras que el agua y otros insumos se agotan.
En su exposición sobre la “Transformación económica global: el rol estratégico de la inteligencia artificial”, Feibert Alirio Guzmán Pérez, de Colombia, compartió que en el centro y en las periferias de su país se capacita a jóvenes sobre estas tecnologías, así como en el análisis de datos y ciberseguridad.
Planteó que la inteligencia artificial es útil para transformar la industria y el mercado, para impactar en los espacios laborales, evolucionar en los modelos de negocios y crear nuevas empresas.
Durante el Tercer Congreso Internacional sobre la Situación de México en la Economía Internacional y su Prospectiva en la Tecnología de Vanguardia, los ponentes abordarán temas como la prospectiva de la inteligencia artificial, automatización de sistemas energéticos sostenibles a través del Control Inteligentes, la gestión y transformación de los residuos de la caña de azúcar en productos de valor agregado, entre otros.
En otro tema, la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, que preside la senadora Edith López Hernández, aprobó un dictamen a la minuta que plantea integrar al Instituto Mexicano de la Juventud en el Mecanismo para la Implementación y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.
Ese mecanismo, explicó la legisladora, es la instancia para la formulación y coordinación de las políticas públicas transversales sobre el ejercicio de los derechos de los pueblos originarios.
Por ello, dijo, con la integración del IMJUVE al mecanismo se contribuye al fortalecimiento de planes, programas, proyectos y acciones institucionales e interinstitucionales, con pertinencia social, económica, cultural y lingüística, en favor de los jóvenes indígenas y afromexicanos.
Con este proyecto, que modifica la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, se busca cumplir el objetivo de generar mejores condiciones para que este sector de la población ejerza en plenitud sus derechos fundamentales colectivos, a fin de impulsar su pleno desarrollo, sobre todo, porque los jóvenes son un factor de cambio en las comunidades.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, destacó López Hernández, 39.2 millones de personas en México se reconocieron como indígenas, lo que equivale a 30.3 por ciento de la población nacional; con una estructura por edad de 22.7 por ciento de personas menores de 15 años; así como 21.7 por ciento con entre 15 y 29 años.
Detalló que la misma encuesta arrojó que en México habitaban 3.1 millones de personas afrodescendientes, que representan 2.4 por ciento de la población nacional, cuya composición por edad fue de 20.9 por ciento de personas menores de 15 años; 24.6 por ciento, entre 15 y 29 años; y 41.3 por ciento, entre 30 y 59 años.
La senadora de Morena, María Martina Kantún Can, consideró que este proyecto es importante, entre otras cosas, para captar talento deportivo que se encuentra en las comunidades más alejadas del país.
Por otra parte, Edith López Hernández compartió con los senadores la propuesta para realizar un foro, el próximo 5 de septiembre, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, del Día Internacional de la Mujer Indígena y de la conmemoración del primer aniversario de la aprobación y publicación del decreto por el que se reforma el artículo segundo Constitucional.
Al inaugurar el foro “Tejiendo Canales de Saberes”, la senadora Edith López Hernández señaló que es momento de erradicar “las barreras de estigmatización y discriminación cultural” sobre la partería tradicional, pues los y las parteras deben ser reconocidas, dignificadas y valoradas, ya que hacen una labor indispensable en las mujeres que son madres y evitan el maltrato obstétrico, cultural y social, del que son objeto las mujeres indígenas y afromexicanas.
López Hernández refirió que en México hay más de 20 mil parteras tradicionales registradas, 100 parteras profesionales egresadas y 16 mil 684 licenciadas en enfermería y obstetricia en las comunidades indígenas, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos sostuvo que la partería tradicional es parte de las comunidades indígenas y es considerada como parte del sistema de salud, debido a que cuentan con un modelo de atención a las mujeres antes, durante y después del parto, por lo que puede convivir con los sistemas nuevos de salud.
Recordó que en noviembre de 2024 presentó una iniciativa para reformar la Ley General de Salud para promover, respetar, reconocer el desarrollo y ejercicio de la partería tradicional en “condiciones dignas y sin discriminación”, además de considerarlo un sistema de salud con métodos y prácticas bioculturales, a fin de que se les facilite el acceso a la infraestructura y a los recursos disponibles a las y los parteros.
En ese sentido, la senadora Reyna Celeste Ascencio Ortega señaló que al ser nombrado el 2025 como el Año de la Mujer Indígena, es preciso decir que mujer significa o es sinónimo de “vida o de amor”, lo que lleva a decir que la salud, la ciencia y el conocimiento ancestral no están “peleados” como se ha hecho creer.
La presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos añadió que ahora se puede decir que estos tres aspectos pueden trabajar juntos, porque lo empírico no está peleado con la ciencia, pues primero fue lo ancestral y después llegó lo profesional, de manera que conjuntar lo uno con lo otro es sinónimo de vida, de respeto y de derechos, que es lo que se defiende desde el Senado.
La senadora María Martina Kantún Can afirmó que ella, al nacer, fue recibida por una partera, además de que sus embarazos fueron atendidos por una de ellas, por lo que es importante reconocer su labor para evitar que se pierda esta tradición, además de que celebra que en las clínicas de las comunidades indígenas las parteras asisten a los médicos cuando una madre está en trabajo de parto, sumado a que algunas de ellas reciben un pago económico.
De manera que, dijo, las y los parteros juegan un papel fundamental en el nacimiento de una nueva vida, sumado a su conocimiento ancestral que permite partos atendidos sin violencia, por lo que desde el Senado seguirán impulsando las reformas necesarias para valorar, reconocer y visibilizar a las parteras mexicanas.
De salida les informamos que en el mismo Senado de la República se presentó el programa “Tejiendo Canales de Saberes”, el primer canal digital para compartir e intercambiar información útil con el propósito principal de fortalecer a la partería tradicional.
Se trata de una iniciativa, que impulsa la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Edith López Hernández, para reconocer a las parteras y parteros como agentes comunitarios de salud, para eliminar las barreras del idioma en la atención del parto mediante el uso de la tecnología, rescatar a la tradición oral y preservar, así como difundir las lenguas indígenas.
En el marco del Año de la Mujer Indígena 2025, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Senado de la República, el IMSS Bienestar, el Consejo de Salubridad General, la Embajada de Reino Unido en México, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Fundación México Vivo y la Cámara de Industriales de la Leche presentaron la iniciativa de educación dirigida a parteras indígenas, para apoyar la salud materna, neonatal y sexual en México.
Dicho programa funciona de la siguiente manera: primero, se habilita un Canal de Saberes por la plataforma de WhatsApp, dependiendo de la lengua indígena y la zona geográfica; luego se elige un material de difusión avalado por instituciones como el Consejo de Salubridad General; se traduce a cinco lenguas indígenas Náhuatl, Maya, Tzotzil, Tzeltal y Amuzgo, que representan el 50 por ciento de la población hablante de lenguas indígenas.
Posteriormente, se graba una nota de voz por un traductor especializado o un video; se envía al canal, desde el cual parteras de múltiples zonas del país llevarán esta información a sus comunidades.
Con este esfuerzo, se explicó en la reunión, se busca difundir información útil como los protocolos nacionales de atención médica, en especial los relativos a los primeros mil días de vida, documentos que emitan recomendaciones para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
López Hernández destacó que las mujeres indígenas recurren primero a las parteras antes que al sector salud para el trabajo de parto, porque ellas hablan la lengua materna y no enfrentan las barreras del idioma para atender estos casos.
Se estima, subrayó, que en México hay más de 20 mil parteras que atienden a cientos de mujeres embarazadas y brindan acompañamiento también a sus familiares en las comunidades más alejadas y en condiciones vulnerables.
Xóchitl Morales, de la Cámara Nacional de la Industria de la Leche, comentó que gran parte de las mujeres indígenas no saben leer ni escribir, pero cuentan con un celular, el cual utilizan a través de notas de voz, y por esta razón se eligió este mecanismo como medio de comunicación.
Rugidos
Golpes en el Senado
Las amenazas y golpes finalmente aparecieron entre los senadores del PRI y MORENA que desde meses atrás, viven un pleito casado.
Ayer miércoles, Alejandro Moreno y Gerardo Fernández Noroña pasaron de los ataques verbales a los golpes en plena tribuna del Senado de la República, buscando aclarar de una buena vez, las diferencias, señalamientos y acusaciones que se vienen dando entre ellos.
El ambiente legislativo subió de tono, cuando el también líder nacional del PRI, Alejandro Moreno subió a la tribuna y encaró al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien durante toda la sesión de ayer no le permitió el uso de la palabra al priista.
De las acusaciones, advertencias y reclamos, el priista pasó a los golpes, al tirar un volado en el rostro del morenista que no terminó por asestar firmemente.
La trifulca se generó entre las y los senadores que gritaban unos y otros llamando a la calma. Un equivocado mensaje han enviado los legisladores a los electores y público en general, el cual adelanta que los enfrentamientos podrían subir de tono en los próximos días y semanas.






Comentarios