Selva Política
- AFP
- 6 sept 2019
- 5 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

Llaman Mujeres Indígenas de Chiapas a Impulsar Igualdad y Equidad de Género
Diputados de Tres Partidos, Exigen Abastecer de Medicamentos a Hospitales
La ciudadana María Bertha Sántiz Pérez, originaria del estado de Chiapas y hablante de la lengua maya tojol-abal, llamó a impulsar una educación basada en conocimientos y lenguas ancestrales, a fin de tener una sociedad más incluyente y consciente de las necesidades de cada pueblo indígena y no indígena.
Asimismo, en el marco de la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019, declarado por la Organización de la Naciones Unidas (ONU), se pronunció porque se redoblen los esfuerzos para alcanzar la igualdad y equidad de género, ya que muchas mujeres siguen siendo vulneradas en sus derechos, lo que es tres veces o más, con la mujer indígena.
“Una educación desde los conocimientos ancestrales, implica reflexionar y poner en práctica esto, partiendo por los espacios de gobierno, legisladores y otras instancias, así como el pueblo en general, para tener una sociedad más incluyente y más ciudadanos conscientes”, indicó.
Además, propiciar una atención adecuada de las necesidades de cada pueblo indígena o no indígena, para evitar la muerte de las culturas y conocimientos milenarios de los pueblos originarios.
La ciudadana hizo uso de la tribuna al inicio de la sesión del Pleno, de conformidad con el acuerdo aprobado el pasado 6 de febrero, que establece que cada semana una persona hablante de un idioma indígena hará uso de la palabra para reconocer, proteger y promover la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales. La traducción se publicó en la Gaceta Parlamentaria.
Expuso que la mayor parte de los hablantes crecieron ignorando la importancia de hablar y escribir su lengua, mucho menos con el interés de conocer e indagar los conocimientos guardados, pues, para ellos es equivalente a nada y dicha imposición se replica actualmente en las escuelas, desde la educación básica.
Sántiz Pérez, originaria de Las Margaritas, Chiapas, destacó que el lenguaje es la base y poder del diálogo, el saber y el conocimiento para comprender la organización y forma de vida de un pueblo o nación.
En ese sentido, insistió en la necesidad de retomar la sabiduría y lenguas de los pueblos originarios para encontrar mejores alternativas con el objetivo de superar las dificultades que actualmente enfrenta el país y el mundo.
La ciudadana invitó a todos los no hablantes de alguna lengua indígena a que aprendan una a fin de ir construyendo una interculturalidad verdadera, mediante la convivencia y el diálogo con los otros pueblos que cohabitan en territorio nacional, para el beneficio social y comunitario, más no para usurpar identidades.
“Espero se refuercen mucho más las interacciones recíprocas y de respeto entre las diversas culturas, y se suprima la distinción clasista, discriminadora; que se conciba la diversidad y la diferencia como parte de la riqueza de nuestro país y se tenga presente que todos tenemos el mismo color de sangre y que todos nacemos y moriremos algún día”, señaló.
Apuntó que los asesinatos de mujeres no suceden como excepción en las comunidades indígenas, donde muchas veces no existe la justicia y peor aún, cuando la sociedad misma ha naturalizado estos hechos denigrándolas y etiquetándolas por su misma desgracia, por lo que reiteró su llamado a continuar en la promoción de la equidad de género.
“Se desconoce lo importante que es cada mujer en esta sociedad moderna, mientras que la concepción maya o indígena ancestral la pone en el plano de dador de vida y alimento, el hilo conductor con la naturaleza, tierra y agua. La mujer es parte fundamental del ser humano, capaz de llevar a cabo cualquier cosa; debe ser sujeto de derecho y no objeto, como suele ser hoy en día”, subrayó.
En otro tema, ayer diputados de PT, MC y PRD exigieron al gobierno federal resolver de inmediato el problema de desabasto del medicamento metotrexato, para que niños y niñas con cáncer no retrasen ni interrumpan sus tratamientos.
Adelantaron que citarán a los secretarios de Salud, Jorge Alcocer Varela y de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, para que expliquen la problemática que enfrentan las instituciones de salud y la falta de fármacos para la atención de cáncer infantil.
“Estamos muy preocupados por los tratamientos de todos los niños y niñas con cáncer, por ello, queremos exhortar al gobierno federal, a la SHCP, de la Salud, IMSS, ISSSTE a que surtan ya esos medicamentos, es urgente”, subrayaron en conferencia de prensa.
El diputado Francisco Favela Peñuñuri (PT), secretario de la Comisión de Salud, sostuvo que el cáncer es una de las enfermedades más sensibles para la sociedad, por lo que pidió a las autoridades federales y al presidente Andrés Manuel López Obrador agilizar la compra de los medicamentos para controlar este padecimiento.
Además, que a los padres y madres de los niños enfermos de cáncer se les den las facilidades para estar con sus hijos en los momentos más difíciles, sin que tengan represalias laborales.
La diputada de MC, Ruth Salinas Reyes, sostuvo que la salud es un tema primordial que no puede esperar, por lo que su grupo parlamentario “dará la lucha” para encontrar una solución a esta problemática, sin demorar más.
“Llevaremos una serie de pasos, primero el exhorto, pero lo más importante: la unidad para exigir que se resuelva el tema. Además, tenemos contemplado llamar a comparecer al secretario de Salud y todo el equipo que lo acompaña y que tiene que dar respuesta a todos los padres de familia”, dijo.
La diputada Frida Alejandra Esparza Márquez (PRD) apuntó que el sistema de salud requiere de reformas integrales, ya que es “insuficiente, lamentable y decepcionante”, por lo que pidió estar al tanto de la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 y de la iniciativa de Morena para crear el Instituto de Salud para el Bienestar.
Se pronunció por que acudan a comparecer ante la Cámara de Diputados, los secretarios de Salud y Hacienda para que expliquen los temas de subejercicios y todas las fallas registradas en el sector salud.
Las madres de familia Rosalba Contreras y Reyna Citlali Solís Arellano denunciaron que las medicina para atender el cáncer infantil llega a cuenta gotas a los hospitales; además de que no cuentan con el espacio y personal suficiente para atender a los menores con este padecimiento.
“Requerimos medicamentos para las quimioterapias, enfermeras, médicos. Hubo un recorte presupuestal, el Presidente de la República no puede cortarle a la salud. La austeridad para la salud de los niños no aplica y vamos a luchar”, aseveraron.
Advirtieron que, de no darse solución al problema, acudirán a organismos internacionales de la salud y si es necesario, directamente, al Presidente de la República.
Rugidos
Cerrazón

Reza el refrán popular que “De tal palo, tal astilla” y esto es lo que vive en estos momentos la Cámara de Diputados, donde todos los legisladores de cualquier partido político, han asumido una actitud de cerrazón que impide alcanzar un acuerdo sobre quién presidirá la Mesa Directiva.
Hasta el cierre de esta edición, no había acuerdos en este sentido, debido a que la bancada de Morena ha rechazado hasta en tres ocasiones, los nombres de los legisladores panistas que estarán al frente de la Mesa Directiva.
En medio de esta “revuelta legislativa”, el talento y experiencia de Don Porfirio Muñoz Ledo volvió aparecer. El viejo político, héroe de mil batallas parlamentarias anunció que concluía su responsabilidad de presidir la Mesa Directiva y que a la media noche, como en los cuentos de hadas, se convertirá de carroza en calabaza.







Comentarios