top of page

Selva Política

  • AFP
  • 10 sept 2019
  • 4 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree
  • Conferencia Nacional de Legisladoras; Exigirán Mayor Presupuesto y Menos Violencia

  • En Alto Riesgo de fallecer, Jóvenes Mexicanas Embarazadas, Menores de 16 Años

La diputada Lorena Villavicencio Ayala (Morena) anunció que el miércoles 11 de septiembre se llevará a cabo la Conferencia Nacional de Legisladoras y Organizaciones de la Sociedad Civil Contra la Violencia, por los Derechos Humanos, rumbo al Presupuesto 2020.

“La intención es iniciar un movimiento, a partir del miércoles, para pelear un presupuesto que nos garantice una vida libre de violencia y que nos permita también avanzar en el tema de la autonomía” financiera, sostuvo en conferencia de prensa.

El encuentro se llevará a cabo en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro. Participarán más de 70 organizaciones de la sociedad civil, así como senadoras y diputadas federales y locales.

Asimismo, estará la presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas Hernández (PAN); así como los presidentes de las comisiones de Justicia y de Presupuesto y Cuenta Pública, Pilar Ortega Martínez (PAN) y Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena), respectivamente.

También asistirá el representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH, Jhan Jarab; además de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; la oficina de Naciones Unidas en México contra la Droga y el Delito (UNODC); la Red Nacional de Refugio, la Red Nacional de Derechos Humanos de las Mujeres y Niñas; la organización Fundar, Centro De Análisis e Investigación; y la Red de Mujeres Líderes contra la Violencia.

El objetivo es llegar a un presupuesto específico para la prevención de la violencia contra las mujeres por razones de género.

Así como incluir recursos para promover la autonomía de las mujeres, ya que existen 21 millones de ellas que trabajan en la economía informal y 12 millones de campesinas no tienen prácticamente garantizado el ejercicio de sus derechos fundamentales.

De igual manera, se propone fortalecer a las organizaciones civiles y comprometidas con los derechos humanos y la prevención de la violencia hacia las mujeres.

Son preocupaciones que vamos a ompulsar juntas las mujeres con organizaciones de la sociedad civil, para que nos veamos claramente reflejadas en nuestras preocupaciones y en una emergencia nacional, como es el tema de las violencias, en el Presupuesto 2020.

“Nuestra causa fundamental es que las mujeres nos veamos reflejadas en el presupuesto”, aseveró Villavicencio Ayala.

*************

En otro tema, la diputada Nancy Claudia Reséndiz Hernández (PES) aseguró que adolescentes embarazadas menores de 16 años corren un riesgo de muerte materna cuatro veces más que mujeres de 20 a 30 años; además, la tasa de mortalidad de sus neonatos es 50 por ciento mayor.

“Las adolescentes en cinta requieren de atención especializada, tanto médica como psicológica durante el embarazo, parto y postparto”, sostuvo.

Durante la conferencia “Educación y Salud Sexual”, realizada en la Cámara de Diputados, la legisladora enfatizó que en el índice de embarazo adolescente mundial México ocupa el primer lugar, según datos de la OCDE. En 2016 se registraron 395 mil 597 casos, siendo Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero y Chiapas donde se detectaron el mayor número.

“En las zonas donde se presentan estas situaciones prevalece la falta de una atención obstétrica adecuada, que implica riesgo de ruptura del útero, que es un riesgo para madre y bebé”, subrayó.

Agregó que este sector enfrenta un riesgo más alto de parto obstruido, porque los cuerpos más jóvenes no están plenamente desarrollados.

Reséndiz Hernández enfatizó que maternidad y paternidad temprana suelen tener efectos negativos en las y los hijos de adolescentes porque son expuestos a condiciones adversas que obstaculizan su desarrollo.

Durante su participación, comentó que las principales causas son la poca o nula educación sexual en las escuelas, inicio temprano de la actividad, poco uso de métodos anticonceptivos, falta de información, violencia sexual, así como falta de oportunidades económicas y sociales.

Explicó que, según cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo), sólo 37.6 por ciento de adolescentes empleó un método anticonceptivo durante su primera relación sexual, mientras que 45 por ciento usó uno en la última ocasión, en ambos casos con poca efectividad.

“La educación y salud sexual son minimizados porque con un correcto conocimiento de estos temas se podrían evitar graves problemas sociales”.

Se requiere reforzar el tema de la prevención y llevar el conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos a las escuelas; implantar políticas públicas encaminadas a atender y orientar a este sector de la población, además de aumentar el presupuesto para su atención y realizar campañas sobre derechos sexuales y reproductivos.

Por su parte, el sexólogo Matías Velázquez Moreno señaló que el problema radica en cómo fueron educados los adolescentes y qué se hace hoy en día para dar una correcta enseñanza. “La gente se espanta cuando alguien dice pene, vagina, coito o penetración, la diferencia está en cómo lo pensamos”.

Aseguró que “a falta de educación sexual la pornografía ha sido el manual de uso de 99 por ciento de la población”.

“Cuando hablamos de eso hablamos de embarazos adolescentes muy tempranos con consecuencias muy graves, como el caso de una niña de nueve años que ahora cuida a una bebé”.

En el encuentro, jóvenes asistentes lamentaron la falta de enseñanza de métodos anticonceptivos desde las escuelas, lo que consideraron ahonda en el problema por el que pasa el sector.


Rugidos

De Presupuestos


ree

El gobierno federal, el de la llamada “Cuarta Transformación”, presentó su primer paquete económico, el presupuesto de ingresos y egresos de la Federación de su autoría total, a través del cual está dando a conocer cuáles son sus prioridades a las que destinará un mayor presupuesto.

Salud, seguridad pública y apoyo a Pemex son los tres renglones en lo que a través de un primer análisis a la propuesta de presupuesto, destacan y buscará apuntalar el gobierno del Presidente López Obrador.

Ni duda cabe que volveremos a escuchar decir a funcionarios de Hacienda que “la cobija presupuestaria no alcanzará para todos”, como se quisiera. Gobernadores, presidentes municipales, rectores de universidades, dirigentes de sectores sociales y muchos más desfilarán por la Cámara de Diputados en busca de que, durante el análisis del presupuesto para su eventual aprobación, se dé un reajuste, reacomodo o reconfiguración que les permita obtener más recursos.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page