top of page

Selva Política

  • AFP
  • 11 sept 2019
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree
  • Bloquean Maestros la Cámara de Diputados; se Dictaminarán Leyes Secundarias

  • Piden Frenar Agravios, Discriminación y Exclusión en Contra de Indígenas

La Cámara de Diputados fue bloqueada ayer, durante todo el día por los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Pese a ello La presidenta de la Comisión de Educación, diputada Adela Piña Bernal (Morena), afirmó que existen las condiciones necesarias para que esta semana se dictaminen las leyes secundarias de la reforma constitucional en materia educativa.

En declaraciones a la prensa indicó que todavía no ha convocado al Pleno de la comisión, que se encuentra valorándolo, ya que en tres días vencerá –el próximo jueves 12-, el plazo constitucional para su aprobación

“Yo esperaría que pudiéramos cumplir con el plazo que determina la ley y si no, pues tampoco no pasa nada, porque tenemos todavía el tiempo oportuno para dictaminar”, enfatizó la diputada de Morena.

Destacó que la Comisión definió una ruta de elaboración de las leyes secundarias desde mayo, y se llevaron a cabo dos periodos de audiencias públicas.

“Se ha tenido muchísimo tiempo para el análisis de esas leyes, solamente nos faltan algunas cuestiones, que estoy esperando finiquitar en estos días”, sostuvo.

Piña Bernal dijo que en torno a ese tema se han hecho las observaciones necesarias por parte de diputados y asesores.

Resaltó que la comisión que preside en la Cámara de Diputados ha trabajado en conferencia con el Senado de la República, y espera que la aprobación de estas leyes secundarias, continúen trabajando “muy bien” con sus homólogos.


En otro tema y durante su participación en tribuna de la Cámara de Diputados para conmemorar el 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, Pedro Estrada Hernández llamó a que el país se organice de otro modo con los indígenas, las mujeres, los jóvenes y ancianos, con los pueblos afrodescendientes, respetando las diferencias de lenguas y territorio, color de piel, cultura y educación, porque “los primeros que deben dar ese respeto son el Estado y los políticos”.

Los jóvenes zoques, afirmó, están aquí gracias a la lucha de un pueblo que ha resistido durante más de medio siglo para mantenerse de pie, pese a 200 años de agravios, injusticias, discriminación, racismo, exclusión y empobrecimiento.

El planeta, dijo, está en crisis, aunque hay quienes no quieren ver ni escuchar, otros prefieren continuar con políticas que amenazan con destruir todo lo que somos y sabemos; otros culpan a nuestros pueblos de entorpecer el desarrollo, pero ¿ya se dieron cuenta de que eso es lo que está destruyendo al mundo?

Indicó que ese mundo moderno está llegando al municipio de Ocotepec y a todo ese gran territorio zoque, en forma de alcoholismo y violencia, de injusticia, pobreza y despojo con hidroeléctricas, minería, geotermia, geoparques, extracción de gas y aceites en casi 200 mil hectáreas. “Es ése mundo moderno el que está acabando con nuestros bosques, selvas, ríos, montañas, los animales y la vida de los pueblos”.

Estrada Hernández destacó que ese mundo del desarrollo no nació en los pueblos, vino hace 500 años “a nuestras tierras para extinguirnos. ¿Ustedes siguen pensando en ese desarrollo? ¡Nosotros, no!, ya no podemos seguir pensando en ese modo de vivir”.

Urgió a detener esta nueva barbarie humana y pensar en un mundo diferente sin violencia ni injusticias, sin pobres ni ricos, sin pueblos excluidos ni desiguales, sin un gobierno que recuerda darnos la palabra cada 200 años. “Esto, para que no haya más dolores y agravios en este país”.

Además, calificó de histórico este discurso para los pueblos zoques de Chiapas, “porque es la primera vez que tocamos esta tribuna del pueblo mexicano desde que se creó el Estado, hace casi 200 años; es la primera vez que la palabra zoque resuena en estas paredes y en el corazón de millones de mexicanas y mexicanos”.


Por cierto y con el propósito de difundir y reivindicar la identidad multilingüística de México, el Espacio Cultural San Lázaro presentó a la poeta mixteca o nuu savi, Celerina Sánchez, quien a través de su lírica plasma la herencia de siete mil años de su cultura que se niega a desaparecer al entrelazar la vida, conocimiento ancestral, naturaleza, muerte y espiritualidad de su pueblo.

María Vázquez Valdez, directora de Bibliotecas y Archivo de la Cámara de Diputados, resaltó la importancia de hablar una lengua originaria para darle “vida y proyección y no muera”.

Refirió la existencia de más de 60 dialectos en México, de los cuales más de veinte están en peligro de extinción, cuando debiera considerárseles como códices vivos que necesitan alimentación y movimiento para pervivir a través de la palabra.

La riqueza de una lengua, sostuvo, no sólo atañe al pueblo que la expresa, sino al país y a la humanidad, porque es parte de nuestra naturaleza como seres humanos, cuya diversidad lingüística es relevante por su abanico de posibilidades y riqueza multicultural.

En el marco de la “Poesía en Lenguas Originarias”, promovida por la Secretaría General y la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis (Sedia), Vázquez Valdez evocó la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, celebrado el 5 de septiembre, en la coyuntura de la LXIV Legislatura de la Paridad de Género. Asimismo, para rememorar el 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas.

Destacó la relevancia del acervo literario sobre estas expresiones orales autóctonas e identidad multilingüe y pluricultural de México. Invitó a los ciudadanos consultarlo en la Biblioteca Legislativa de San Lázaro y en la Biblioteca General, ubicada en la calle de Tacuba, número 29, en el Centro Histórico.

Celerina Sánchez, narradora, poeta, traductora y promotora cultural, urgió a promover el respeto y abrir espacios para hablar, leer y estudiar las lenguas indígenas, de lo contrario se profundizará el peligro de desaparición.

En la actualidad, más de veinte de ellas están en proceso de extinción, porque muy pocas personas las utilizan; los hijos y nietos no se expresan en dialectos, y ése es el inicio de su muerte, al privilegiarse el español e inglés, subrayó.


Rugidos


ree

Instituciones

Parece ser que por algunos momentos, el “pueblo bueno” está empeñado en seguir lastimando instituciones valiosas de nuestro país como es el Ejército Mexicano.

Disfrazado de crimen organizado, el “pueblo sabio” enfrenta, desafía, agrede a los elementos del Ejército Mexicano que tienen como principal compromiso asistir, atender y salvaguardar a los mexicanos que se encuentran bajo una condición extrema y desfavorable.

Ante los agravios recibidos, es justo recordar a los violentos de México que en este mes patrio, resulta vital reconocer la importancia del Ejército Mexicano y de cada uno de sus elementos que sin más compromiso que el construir un país más justo y seguro, se juegan la vida al atajar las acciones fuera de la ley llevadas a cabo por los mal llamados “buenos y sabios”.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page