Selva Política
- MIGUEL BARBA
- hace 1 día
- 7 Min. de lectura

*Necesario Reconocer y Atender el Problema de la Inseguridad en las Carreteras
*Reciben y Turnan a Comisiones, 4 Iniciativas de la Presidenta de la Repúblic
Al afirmar que no hay que abrirle carpetas de investigación a quienes exigen seguridad y mejores condiciones de vida, sino a quienes extorsionan, secuestran y asesinan, la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, hizo un llamado a todas las instituciones del Estado a reconocer y resolver el problema de la inseguridad en las carreteras.
“Es necesario que reconozcamos que no es un tema a politizarse. Es un tema a resolverse”, sostuvo en entrevista con reporteros que cubren las actividades en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
La diputada presidenta expuso que el problema de la inseguridad afecta directamente a los ciudadanos, pues todos terminan pagando los costos de los asaltos y las extorsiones.
“Es necesario que las autoridades, todas, reconozcamos el problema de inseguridad que es brutal y es altísimo. Que reconozcamos el problema de inseguridad en las carreteras para los transportistas, que les afecta a ellos y que, por cierto, también encarece el transporte para los ciudadanos, todos, que terminan siendo los que pagan estas extorsiones”, insistió.
En ese sentido, reiteró su llamado a las autoridades a resolver el tema y “abrirles carpetas de investigación a los delincuentes, a quienes extorsionan, a quienes dañan, a quienes asesinan, a quienes secuestran. No hay que abrirles carpetas de investigación a quienes quieren trabajar y sacar este país adelante”.
En la Cámara de Diputados, abundó, se trabaja para dar respuesta a este problema y destacó que hoy se estaría discutiendo y aprobando un paquete de leyes para erradicar la extorsión.
Informó que este paquete de leyes tiene el objetivo de “detener la extorsión que lamentablemente lastima a todo el país” mediante la creación de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en materia de Extorsión, así como reformas al Código Penal Federal, el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la Ley Nacional de Extinción de Dominio y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
“Hoy vemos que hay un reclamo social, público, que hay manifestaciones y que hay una exigencia de la ciudadanía porque esto que sucede en términos de extorsión a las y los mexicanos es algo que se debe detener. La extorsión es el delito que más crece en México y evidentemente eso no lo debemos seguir permitiendo. Hoy millones de mujeres y hombres en este país tienen que pagar un impuesto ilegal, un impuesto adicional y ese impuesto se lo pagan a los extorsionadores, esto es a los delincuentes”, explicó.
Estos delitos, reiteró, impactan en términos económicos y logísticos, y representan medio punto del PIB que pagan los transportistas por extorsiones.
“Es evidente que las carreteras están hoy muy complicadas en términos de inseguridad. Lo sabemos todos. Así es que más allá de adjudicar a una afiliación política, más allá de adjudicar incluso a personas con nombre y apellido, yo creo que estamos responsabilizados, todos los servidores públicos, a buscar cómo la inseguridad se disminuya”, concluyó.
En otro tema, ayer la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados recibió y remitió a comisiones cuatro iniciativas de la titular del Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum Pardo, sobre igualdad sustantiva y perspectiva de género, Igualdad y no discriminación del personal naval en ascensos, moneda conmemorativa por la consolidación de la Independencia de México en la Mar y para declarar “2026, Año de Margarita Maza Parada”.
Igualdad sustantiva y perspectiva de género
Esta propuesta reforma, adiciona y deroga diversos ordenamientos en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, deberes reforzados de protección con las mujeres, adolescentes, niñas y niños y derivadas de la creación de la Secretaría de las Mujeres.
Para ello, plantea modificar las leyes generales para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del artículo 123 Constitucional, las leyes generales de Desarrollo Social, de Salud y Educación
Asimismo, la Ley del Seguro Social, Ley de Migración, Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ley de Planeación, Ley de Vivienda, Ley Federal del Trabajo, Ley Federal del Derecho de Autor, Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y Ley General de Cultura y Derechos Culturales.
Considera relevante continuar avanzando en la lucha por los derechos de las mujeres en el ámbito educativo, laboral, comunitario, cultural, de salud, entre otros, y orientar las transformaciones legales, políticas y culturales necesarias para reducir y eventualmente, eliminar las brechas de desigualdad de género en la sociedad mexicana.
Por ello, busca abonar al desmantelamiento de las estructuras que reproducen y sustentan la desigualdad y exclusión que históricamente han sufrido las mujeres, adolescentes y niñas en el país, como un tema prioritario que permita abordar los problemas públicos desde una mirada de género e incidir en la capacidad efectiva de las mujeres para decidir de forma libre sobre sus proyectos de vida, aspiraciones y deseos, mediante el acceso efectivo a sus derechos humanos.
La finalidad es garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencias, al establecer como obligación del Estado el despliegue de deberes reforzados de protección hacia mujeres, adolescentes, niñas y niños frente a las distintas formas de violencias. Se remitió a la Comisión de Igualdad de Género.
Igualdad y no discriminación del personal naval en ascensos
Esta iniciativa reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Ascensos de la Armada de México, cuya finalidad es actualizar y fortalecer el marco jurídico que regula los ascensos del personal naval en temas de igualdad sustantiva, seguridad jurídica y profesionalización de la Armada de México.
Sus propósitos son armonizar la Ley con el nuevo marco constitucional y orgánico, al adecuar diversas disposiciones al lenguaje incluyente en concordancia con la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de noviembre de 2024 en materia de igualdad sustantiva.
Además, garantizar la igualdad y la no discriminación del personal naval en los procesos de ascenso. Incorpora ajustes de redacción para que las disposiciones de la ley reconozcan expresamente al “personal” o a la “persona convocada”, eliminando referencias restrictivas que no reflejan el compromiso del Estado mexicano con la equidad de género y los derechos humanos.
También, armoniza la reestructuración administrativa que establece a la Jefatura de Operaciones Navales en lugar del Estado Mayor General de la Armada en términos de lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Armada de México. Fortalece los procedimientos de carrera militar al precisar las reglas aplicables a los ascensos en tiempo de paz y clarifica la regulación de las inconformidades, con el objeto de garantizar certidumbre, seguridad jurídica y justicia para el personal naval. Se envió a la Comisión de Marina.
Moneda conmemorativa de la Independencia de México en la Mar
A la Comisión de Hacienda y Crédito Público se hizo llegar la iniciativa presidencial que establece las características de una moneda conmemorativa alusiva al 200 aniversario de la Consolidación de la Independencia de México en la Mar, cuyo valor nominal será de 20 pesos.
Su finalidad es conmemorar la gesta heroica a cargo del Capitán Pedro Sainz de Baranda y Borreyro y el personal bajo su mando, con la cual nace la Armada de México. Su conmemoración es de gran importancia debido al contexto histórico en que emergió el Estado mexicano como país independiente.
Indica que este aniversario se explica porque, si bien la Independencia se consumó en 1821, fue hasta 1825 cuando se consolidó de manera definitiva en la mar, al lograrse la retirada de las últimas fuerzas españolas en San Juan de Ulúa. Dicho acontecimiento marcó el nacimiento de la Armada de México como institución militar de la naciente República, razón por la cual se considera justificada su conmemoración mediante la emisión de una moneda alusiva.
Destaca que la Marina Armada de México nació en pie de lucha, ya que su primera misión de guerra fue enfrentar al último reducto español que se negaba a reconocer la Independencia nacional, al cual desalojó el 23 de noviembre de 1825, tras un intenso bloqueo naval.
“2026, Año de Margarita Maza Parada”
La cuarta iniciativa propone declarar al “2026, Año de Margarita Maza Parada”, con el propósito de reivindicar la memoria histórica, continuar su legado, impulsar líneas de investigación histórica con perspectiva de género у recordar a todas las mujeres que han construido nuestra nación.
El documento, remitido a la Comisión de Gobernación y Población, precisa que el Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Gobernación, en coordinación con los poderes Legislativo y Judicial federales y los órganos públicos autónomos, establecerá un programa de actividades para conmemorar y honrar la obra de Margarita Maza Parada en favor de la patria.
La participación política de Margarita Maza --añade-- no fue secundaria ni se limitó a cuestiones de logística o de apoyo económico. Por ejemplo, durante el tiempo que vivió en Estados Unidos manifestó una postura crítica frente a quienes buscaban subordinar la lucha nacional a intereses extranjeros o la utilizaban para sus ambiciones personales.
Refiere que, en una de sus cartas a Benito Juárez, Margarita expresó su rechazo hacia los políticos mexicanos que preferían pasearse en Estados Unidos esperando a que los americanos “lo han de hacerlo todo”. Una crítica contundente que trasciende ese momento histórico y traza una línea clara: la defensa de la soberanía no es negociable y los asuntos internos de México se resuelven en México. Las convicciones de Margarita Maza Parada permanecen vigentes en nuestra vida pública.
Rugidos
Tejer Conciencia

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, las marchas en el país se multiplicaron, los reclamos se escucharon y las exigencias para el respeto hacia todas ellas, nos permitieron recordar que los agravios en contra de ese género, aún están presentes.
La violencia en todas sus formas, desapariciones, maltrato, discriminaciones y asesinatos deben ser erradicados lo más pronto posible para avanzar en el reconocimiento y relación entre las mujeres y su contraparte, el hombre.
En este día de justo reclamo es necesario seguir creando conciencia entre el género masculino, sobre los derechos que las mujeres han adquirido mismos que nos recuerdan rechazar todo tipo de violencia para con ellas.
Este esfuerzo de la sociedad, se acompaña con varias reformas constitucionales y el establecimiento de políticas públicas que atiendan y ayuden a valorar y respetar los derechos de todo el género femenino. Pese a casos de violencia contra las mujeres que aún se registran en nuestro país, parece ser que avanzamos en el fortalecimiento del respeto a todas ellas.






Comentarios