top of page

Selva Política

  • MIGUEL BARBA
  • hace 2 horas
  • 7 Min. de lectura


ree

*Aprueban Reforma Para que Elecciones Sindicales Sean sin Injerencia Oficial

*La Lengua Indígena, Presente y Futuro de una Cultura Milenaria Como la Nuestra


La Cámara de Diputados aprobó, con la unanimidad de 407 votos, el dictamen a la minuta que establece que los sindicatos deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de injerencia por parte de las personas servidoras públicas en su constitución, funcionamiento, administración y libre desarrollo de las elecciones sindicales, las condiciones de elegibilidad, la reelección y/o la destitución de las directivas de los sindicatos.

Cualquier contravención a estas disposiciones será considerada falta administrativa grave y sancionada en los términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativa, añade.

El dictamen que adiciona un artículo 69 Bis a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B, del artículo 123 constitucional y un artículo 64 Quáter a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, fue enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

Se entenderán como acto de injerencia sindical, entre otras, las siguientes conductas: coaccionar, inducir o amenazar a personas trabajadoras o agremiadas para participar o abstenerse de participar en eventos de campaña sindical, o para votar por una planilla, dirigente o sindicato determinado; ejercer presión o intimidación jerárquica sobre subordinados para que expresen públicamente su apoyo o rechazo a determinada candidatura sindical.

Obligar o condicionar la asistencia a actos, mítines o reuniones sindicales con fines de proselitismo; condicionar la prestación de servicios institucionales, apoyos, licencias o permisos laborales a la emisión del voto o apoyo hacia una planilla sindical; ofrecer beneficios laborales, ascensos, estímulos o promociones a cambio de apoyo o voto sindical; negar, suspender o limitar derechos o programas internos, capacitaciones, bonos o reconocimientos como represalia por no apoyar determinada opción sindical.

Además, utilizar programas institucionales o apoyos sociales para inducir o coaccionar el voto sindical; destinar, utilizar o permitir el uso de fondos, bienes, servicios o personal institucional para favorecer o perjudicar a determinada planilla, corriente o dirigencia sindical; difundir propaganda, mensajes o material institucional que promueva o desacredite a una candidatura o grupo sindical; permitir el uso de instalaciones, vehículos, redes o infraestructura pública para actos de campaña o propaganda sindical; proporcionar apoyo o servicios institucionales para actividades de campaña sindical.

También, realizar aportaciones o solicitar contribuciones a subordinados para financiar campañas o actividades sindicales; usar recursos o programas institucionales con la finalidad de posicionar o promover ante la base trabajadora a una persona servidora pública o dirigente sindical; negarse sin causa justificada a entregar información solicitada por la autoridad sindical o laboral competente, relacionada con el desarrollo de elecciones o procesos democráticos sindícales; omitir colaborar o prestar auxilio en los procesos de verificación, vigilancia o supervisión sindical cuando la autoridad lo requiera.

Omitir actuar con imparcialidad durante los procesos electorales sindicales, afectando la equidad entre candidaturas; actuar con parcialidad o favorecer públicamente a determinada candidatura; intervenir Indebidamente en la equidad del proceso sindical, alterando la neutralidad institucional, y utilizar su cargo para influir en la opinión de las personas trabajadoras, afectando la libertad del voto sindical.

Progresividad de los derechos laborales

La diputada Sonia Rincón Chanona (Morena) mencionó que hoy se abre un parteaguas para la garantía y progresividad de los derechos laborales de las personas trabajadoras al servicio del Estado, al salvaguardar el derecho a la libre sindicalización y elevar la autonomía sindical a rango de ley, blindándola de injerencias perniciosas y corruptas.

Afirmó que no puede haber justicia social sin dignificación laboral y hoy se es congruente, pues el Estado debe ser el primer garante de los derechos que proclama; por lo tanto, las personas servidoras públicas no pueden ser sus transgresoras.

Con estas reformas --dijo-- se reafirma el compromiso con un sindicalismo libre, autónomo y es reflejo de la congruencia ética y política.

En otro tema, ante el pleno de la Cámara de Diputados, Elena Luna Girón, hablante de tzeltal, afirmó que hablar su lengua, cantar, orar y danzar no es mirar al pasado; es seguir caminando con dignidad hacia el futuro. “Defender nuestra lengua y nuestra fe es defender el corazón de nuestro pueblo. Es mantener viva la conexión con lo más puro, con lo más antiguo, con lo más sagrado”.

Resaltó que quien respeta su lengua, su tierra y su fe, jamás pierde su camino. “Porque quien respeta su lengua, este gran país sigue teniendo identidad. Pero quien discrimina y nos excluye por ser mujer y ser indígenas, no conoce su historia”.

Hablar su lengua indígena --abundó-- no es solo pronunciar palabras distintas; es hablar desde el alma de un pueblo. “Nuestra lengua viene desde el vientre de la madre, desde ese primer sonido que escuchamos antes de nacer, el ritmo del corazón que nos acompaña toda la vida”.

Al participar en el marco de “Las lenguas toman la tribuna”, Luna Girón destacó que cuando hablan una lengua no solo se comunican entre personas sino también con la naturaleza. “Es una forma de decirle al río que lo cuidamos; al viento, que lo escuchamos; al maíz, que lo honramos, y al fuego, que le agradecemos por su calor”.

Por eso, agregó, “decimos Madre Tierra, porque a la madre se le respeta, se le cuida, se le escucha y se le agradece. Nuestra lengua, nuestros cantos, nuestras oraciones y danzas son una manera de expresar la fe según nuestra cosmovisión”.

Aclaró que no es brujería ni superstición, es espiritualidad profunda; es la conexión entre lo divino y lo místico de sus corazones a través de nuestros conocimientos que transmitimos con nuestra lengua.

La hablante de lengua tzeltal subrayó que es la manera en que sus abuelos aprendieron a conectarse con el creador, con la vida, con el universo. “En cada nota de nuestra música y en cada palabra de nuestros rezos vive una conversación sagrada con la naturaleza, con lo divino, con lo que somos”.

Señaló que cuando se habla de respeto, se debe incluir el respeto a la fe de los pueblos, a sus usos y costumbres, a sus formas de ver el mundo, porque en esa diversidad está la grandeza de México. Está el humanismo de esta hermosa patria.

“Nuestra espiritualidad --precisó-- no compite con ninguna religión, la complementa. Nos enseña que el respeto a la vida, al agua, al sol y a la tierra también es una forma de rezar, y que cuando decimos: con nuestros rezos, inciensos, danzas, tambores, cohetes, pedirle al Sol y a la Luna cuidar a México, también estamos diciendo: que la Madre Tierra siga dándonos vida”.

Agradeció al Congreso de la Unión, a diputadas y diputados federales, a la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Kenia López Rabadán, al diputado Sergio Gutiérrez Luna y a todos sus integrantes, por permitirle hablar unas palabras en su lengua materna.

La presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, informó que Elena Luna Girón es originaria del municipio Tenejapa, Chiapas; cursa la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad UTEL, con el objetivo de fortalecer sus capacidades para la gestión pública y la participación social en favor de su comunidad.

Indicó que complementa su formación con actividades productivas y culturales como la siembra de maíz y frijol, la ganadería y la elaboración de artesanías tradicionales. Ha participado en espacios juveniles de diálogo e incidencia, donde ha promovido la representación de las juventudes indígenas.

Además, forma parte de una generación comprometida con el fortalecimiento cultural, la formación profesional y el desarrollo sostenible de las comunidades originarias.

De salida les informamos  que al instalar el Grupo de Amistad México-República de Alemania, su presidente, el diputado Juan Carlos Valladares Eichelmann (PVEM), afirmó que este grupo es un espacio que representa una oportunidad estratégica para fortalecer la relación entre ambos países.

Dijo que Alemania es uno de los principales socios de México en Europa y quinto a nivel global. No se limita al ámbito económico. Ambos países comparten compromiso con la democracia parlamentaria, los derechos humanos y el Estado de derecho.

Este grupo, añadió, es una plataforma para el intercambio técnico, cooperación en normas, proyectos piloto y mejores prácticas con impacto directo en la economía mexicana; debe ser un puente de trabajo y facilitador.

“El compromiso es impulsar una agenda seria, técnica, productiva y de resultados que acerque a los parlamentos, fortalezca la cooperación bilateral y beneficie a las familias mexicanas. A partir de hoy iniciamos un trabajo que honrará la historia compartida entre México y Alemania, pero sobre todo construirá futuros”, precisó.

El diputado Pedro Vázquez González (PT) se congratuló por participar en la instalación de este grupo, el cual es un espacio de diálogo y cooperación entre ambos países que comparten una historia marcada por el entendimiento.

Subrayó que las relaciones diplomáticas están en un momento estratégico, avanzando hacia una nueva etapa en donde Alemania es un aliado clave en la construcción de un futuro orientado a la innovación, transición energética y al desarrollo sustentable.

Rugidos

De Cuello Blanco

ree

Vaya historia del empresario Raúl Rocha Cantú, propietario del certamen Miss Universo, el más importante y conocido evento de belleza del mundo.

Ni los contadores de historia de las más afamadas telenovelas, habrían imaginado la discreción y efectividad con la que Rocha Cantú se movió en el ambiente político y empresarial del país.

Hasta donde se sabe, el empresario de cuello blanco no sólo es proovedor de Petróleos Mexicanos, sino propietario de importantes empresas y negocios rentables como el mismísimo concurso de belleza Miss Universo.

Tras haber concluido el concurso mundial de belleza, hace unas semanas y haberse relevado el paso por Pemex del empresario, investigaciones periodísticas lograron saber que la Fiscalía General de la República tenía ya preparada una carpeta de investigación en contra de Don Raúl imputándole delitos como la compra de huachicol, tráfico de drogas y venta ilegal de armas.

En una rápida respuesta de empresario, éste se declaró testigo protegido con el fin de suavizar los cargos que podrían llevarlo a la cárcel.

Entradas recientes

Ver todo
Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page