Selva Política
- AFP
- 10 oct 2019
- 4 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

Falta una Política Para Revitalizar las Lenguas Indígenas en el País: Etnias
Habrá Descuentos en Transporte Federal de Pasajeros a Personas con Discapacidad
En su participación en tribuna de la Cámara de Diputados para conmemorar el 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas, Armanda Vega Buitimea, promotora cultural y hablante de Mayo, llamó a establecer estrategias viables para la conservación de este idioma porque da identidad “a un pueblo que se aferra a no perder sus costumbres y raíces, pero no queremos que eso suceda”.
Mencionó que los pueblos han tenido cambios culturales debido a que se están adoptando de las nuevas generaciones otros elementos no propios de sus raíces. “Una de las principales problemáticas es la lengua, la cual ha venido padeciendo un severo desplazamiento lingüístico; se habla de que la población tiene más de 60 mil habitantes, de éstos, sólo poco menos de la mitad son hablantes adultos mayores, pues los jóvenes y los niños poco o nada la practican; sólo entienden y mencionan palabras sueltas”.
La originaria de la comunidad de Tetapeche Tesia, municipio de Navojoa, Sonora, argumentó que no hay una política para revitalizar a las lenguas indígenas, y sólo se llevan a cabo acciones dispersas en algunas instancias, mas no sólidas; por ello, urge crear una política específica, advirtió.
“Nuestros pueblos también necesitan empleo, no que nos den, creando paternalismo, sino que se creen plazas para nuestra gente que está en extrema pobreza. Además, varias comunidades no tienen la infraestructura más indispensable; se carece de drenaje y de caminos transitables en buenas condiciones”, añadió.
Vega Buitimea planteó establecer programas de bienestar social que realmente lleguen a estas comunidades, así como servicios médicos y, sobre todo, medicamentos, “los cuales son escasos y generalmente se deben conseguir a altos costos”.
Además, se requieren más escuelas que atiendan a los jóvenes y a la niñez, pues “ellos son el futuro de nuestro legado”.
Mencionó que la etnia Yoreme Mayo se ubica al sur de Sonora en los municipios de Huatabampo, Etchojoa, Navojoa, Benito Juárez y Álamos, y al norte de Sinaloa, en las municipalidades de Ahome, El Fuerte, Choix y Sinaloa de Leyva.
Las principales actividades productivas se basan en la agricultura, ganadería y pesca; la artesanal se da en menor escala, aunque dentro existen varios tipos de productos que dan identidad a los pueblos: telares en lana, talabartería, tallado de madera, cestería.
En cuanto a la gastronomía, precisó Armanda Vega Buitimea, el platillo típico es el wakabaki: caldo a base de hueso de res y verduras, de uso cotidiano e importante en la vida ceremonial.
La Cámara de Diputados aprobó reformas de ley para que se puedan hacer descuentos de hasta el 50 por ciento para personas con discapacidad en servicios de autotransporte federal de pasajeros.
Se adicionó un segundo párrafo al artículo 19 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransportes Federal, a fin de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes pueda establecer con los permisionarios del autotransporte federal de pasajeros descuentos hasta del 50 por ciento a dicha población.
El documento fue avalado por el Pleno con 412 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención. Se turnó al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
Surgió de una iniciativa presentada por la diputada del PAN, Mariana Dunyaska García Rojas, durante el segundo periodo ordinario de sesiones del primer año de ejercicio de la LXIV Legislatura.
El dictamen fue fundamentado por el diputado Víctor Manuel Pérez Díaz (PAN) quien destacó que el objetivo de la reforma es implementar mecanismos en el que las personas con discapacidad puedan tener un mejor acceso.
Señaló que “es de suma importancia que estos beneficios queden establecidos en la Ley.
En el documento aprobado se expone que es idóneo legislar a efecto de llevar a cabo acciones que beneficien directamente la economía de las personas con discapacidad, por lo que es viable establecer el descuentos.
“Es de suma importancia asegurarnos que dichos beneficios no queden sujetos a la discrecionalidad o a la decisión o buena voluntad de algunos, es necesario que tal beneficio de establezca en la ley”, puntualiza.
Especifica que la Ley General para la inclusión de las Personas con Discapacidad ya cuenta con una regulación sobre el acceso al transporte para las personas que se encuentren en una situación de discapacidad; no obstante, con estas modificaciones legales se fortalece el marco normativo del acceso de este sector al transporte.
Destaca que los permisionarios ya ofrecen descuentos para estudiantes, maestros y adultos mayores, en razón de un numero especifico de lugares: 8 para estudiantes, 2 para maestros y 2 para adultos mayores, en los periodos vacacionales.
Por ello, el segundo párrafo que se adiciona queda de la siguiente manera:
"La Secretaría podrá establecer en coordinación con los permisionarios del autotransporte federal de pasajeros descuentos hasta de 50 por ciento, para las personas con discapacidad, en las tarifas aplicables y con un número determinado de lugares disponibles, respecto del total de la capacidad de la unidad vehicular”.
Ya de salida y última hora les comento que los diputados del PAN, encabezados por su coordinador, Juan Carlos Romero Hicks, plantearon ayer la creación de un fondo de recursos extraordinarios para los municipios, a fin de que puedan solventar las necesidades de sus ciudadanos.
Advirtieron que de no asignarse recursos suficientes para los municipios habrá una gran inconformidad social y problemas de gobernanza en los dos mil 446 municipios, porque la autoridad inmediata no va a tener capacidad de respuesta.
“Proponemos que se abra una bolsa con reglas claras, transparentes, monitoreada por la iniciativa privada y por absolutamente todo el país, para que le podamos asignar presupuesto a nuestros municipios”, indicaron en conferencia de prensa.
Romero Hicks acusó que en 2018 se insultó a los dos mil 446 municipios, quienes entregaron en la Comisión de Federalismo y Municipalismo 42 mil proyectos y “obtuvieron un apoyo cero, porque el Paquete Económico no tenía un gramo de vida federal y municipal”.
Rugidos

Jubilaciones
El Presidente Andrés Manuel López Obrador atajó ayer de botepronto, el rumor y posibilidad de que durante su gobierno se aumente la edad de los trabajadores para el retiro y poderse así jubilarse con una mejor pensión.
El mandatario precisó durante su conferencia matutina que contrario a lo que se comenzó a manejar en los medios de comunicación y redes sociales, su gobierno no analiza aplicar una acción o medida de tal magnitud; “no estoy de acuerdo”, sostuvo.
Y es que ante el promedio de vida entre las personas mayores en nuestro país, el cual se eleva de manera importante, ha aumentado y con ello también el número de trabajadores jubilados que aseguran pueden poner en riesgo las finanzas públicas.
Algo se deberá hacer al respecto.







Comentarios