top of page

Selva Política

  • AFP
  • 15 oct. 2019
  • 5 Min. de lectura

MIGUEL BARBA


ree
  • Habrá Presupuesto Suficiente Para Impulsar al Deporte el Próximo año

  • Piden Programas de Enseñanza de Distintas Lenguas a Población General

El presidente de la Comisión de Presupuesto, diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, aseguró que la propuesta del Ejecutivo para que en 2020 haya recursos de casi 2 mil 800 millones de pesos al deporte, no incluye los montos suficientes, a fin de canalizarnos hacia la infraestructura. “Es el gran pendiente que se debe discutir”.

Durante el foro “Para el reconocimiento de las necesidades del deporte en 2020”, el legislador destacó que “después de cinco años de caída tras caída en el recurso, hoy tenemos un incremento sustancial”.

Puntualizó que son pocos los planteles en donde hay una administración adecuada con inversión regular que garantice mejor calidad en el deporte. “Las carencias son enormes, pero hay diputadas y diputados con claridad y compromiso en la Comisión de Deporte”.

Se pronunció por una mejor distribución que cuide la infraestructura y aumente el gasto de apoyo a instalaciones y deportistas.

Informó que el jueves se discutirá la Ley de Ingresos en la que se contemplan los recursos que se obtendrán en 2020 y en 15 días más el Presupuesto de Egresos. “Se ha dado un paso importante con la propuesta del Ejecutivo; ojalá no sea sólo por las olimpiadas, sino que tenga un crecimiento permanente”.

La diputada Edith Marisol Mercado Torres (Morena) indicó que más presupuesto no significa que habrá en automático mejores resultados. No todas las federaciones requieren de las mismas atenciones para sus necesidades, por lo que es relevante invertir mejor de acuerdo con las disciplinas deportivas.

“No negamos que el deporte olímpico y paralímpico esté rodeado de escándalos por uniformes parchados, bicicletas prestadas, trajes de baño de baja calidad, sillas de ruedas remendadas o falta de boletos de avión; de ahí la importancia de atender a este rubro”, consideró.

Subrayó que los atletas de alto rendimiento requieren instalaciones e infraestructura idóneas para sus entrenamientos y asistir a actividades clasificatorias.

“Impulsar el deporte se traduce en un caso menos de diabetes, un caso menos de delincuencia y un caso menos del crimen organizado. Por lo tanto, se tendrán que generar las condiciones para que la mayoría de la población pueda practicar una disciplina deportiva, amateur o profesional”.

Jimena Saldaña de Aja, vicepresidenta del Comité Olímpico Mexicano, dijo que requieren de un presupuesto de 120 millones de pesos para 2020, además que es esencial que el movimiento olímpico diseñe e implante programas y políticas que aseguren su autonomía. “No implica que tendremos libertad, pues no da obligaciones”.

Precisó que “no se puede exigir sin dar la garantía de la transparencia; además, sólo la unidad ayudará a llevar de la mano a más atletas a conquistar más triunfos y lograr más medallas”.


El presidente del Consejo Nacional para el Desarrollo del Deporte en la Educación Media Superior (Conadems), Carlos Krauss Gómez, dijo que en muchas ocasiones las instalaciones en escuelas son inoperantes por falta de mantenimiento e impropias para atender las demandas del colegiado, además que no existen políticas públicas que garanticen el deporte estudiantil, ni vinculación real con el de alto rendimiento. Advirtió que los estudiantes carecen de apoyos para asistir a actividades deportivas, por lo que usan recursos propios.

Ana Claudia Collado García, de la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, denunció que a menos de nueve días de realizarse el Vigésimo Segundo Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, a realizarse en Chiapas del 24 al 27 de octubre, la Conade canceló éste en donde participarían 700 deportistas de 12 grupos originarios de 22 estados de la República.

Manuel Alan Merodo, representante del Consejo Nacional del Deporte de la Educación AC, dijo que es necesario un aumento presupuestal, con el objetivo de seguir captando a los atletas de las universidades, censar las instalaciones deportivas del país, crear más infraestructura y un centro de alto rendimiento.

Ernesto Rivera Rangel, director de Deporte y Cultura en la Universidad del Valle de México, destacó que el nivel superior debe crear un mecanismo que permitan a sus estudiantes practicar algún deporte y otorgar becas a quien tiene facultades destacadas en cierta disciplina, pues tan sólo uno de cada 16 mil deportistas llega a vivir profesionalmente del deporte.

Enrique Garay Camarena, especialista en el deporte, consideró que el presupuesto debe respaldar a los deportistas de alto rendimiento, porque en la actualidad sobresalen por méritos propios; para ello, solicitó mejorar la infraestructura porque es en los espacios púbicos donde surgen los atletas del futuro.


En su participación en tribuna de la Cámara de Diputados para conmemorar el 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas, Alfonso Merino Pérez, hablante de chatino, solicitó establecer acuerdos para que, en cada pueblo originario, se lleven a cabo programas de enseñanza de las distintas lenguas a jóvenes y niños, así como a la población en general.

El habitante de Santa Cruz Zenzontepec, distrito de Sola de Vega, Oaxaca, resaltó que afortunadamente, todavía son muchos los hablantes de esta lengua e invitó a la Cámara de Diputados a asumir el compromiso por la educación y creer en el cambio del país.

Urgió a crear talleres permanentes para la lectura y escritura de la lengua chatino en toda la región; que haya producción, reproducción y distribución de materiales y libros escolares en todas las escuelas de los diferentes niveles educativos y como materia de estudio, y que sea un maestro quien imparta la materia a los alumnos.

También pidió la instalación de tecnología digital con fines educativos; que los programas tengan los símbolos necesarios para la correcta escritura en las lenguas originarias y que exista un intérprete en las clínicas rurales para apoyar a las personas que no hablan el castellano.

Merino Pérez destacó que la función de las lenguas es importante en la comunicación de los habitantes de un pueblo, pues a través de ellas dan a conocer sus necesidades en el mercado, en las fiestas, en la toma de acuerdos y decisiones, así como en los chistes entre los hablantes.

Agradeció la oportunidad para comunicarse en lengua chatino y dijo acudir en representación de los pueblos de Santos Reyes Nopala, Tataltepec de Valdés, Santa Cruz Zenzontepec, Santiago Yaitepec, Santa Catarina Juquila y el resto de la región que la habla.


Rugidos


ree

¿Revocación o Reelección?

El Senado de la República aprobó ayer en lo general el proyecto de Ley Sobre Consulta Popular y Revocación de Mandato, la cual requerirá una explicación inmediata, clara y sencilla para la ciudadanía en general, misma que comenzó a ser malinterpretada.

La Ley Sobre Consulta Popular y Revocación de Mandato, impulsada por el grupo parlamentario de Morena, está “bajo sospecha” toda vez que se piensa podría abrir el camino al Presidente Andrés Manuel López Obrador hacia una eventual reelección.

Al respecto, el mandatario mexicano ha dejado en claro que no buscará ampliar su periodo presidencial, decisión que tuvo que reforzarla con la firma de ese compromiso, ante Notario Público y frente a los representantes de los medios de comunicación.

Hasta el cierre de esta edición, aun se discutían algunos apartados de la citada Ley aprobada.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Banner GOB.jpg
Cambio climático 950x125 copy.png
Estar Consiente.jpg
bottom of page