Selva Política
- AFP
- 2 nov 2019
- 4 Min. de lectura
MIGUEL BARBA

Iniciativa Legislativa Para Erradicar con el Trabajo Infantil, Presentan Diputados
Piden Avalar y Apoyo Para la Ley Federal Para el Fomento y Protección del Maíz
Resultó muy interesante lo presentado por el diputado Marco Antonio González Reyes (Morena) quien llevó hasta la tribuna del palacio legislativo una iniciativa para erradicar el trabajo infantil, a través del desarrollo económico para las familias en mayor pobreza, y proveer opciones de reinserción escolar a jóvenes y adolescentes que se han visto en la necesidad de incorporarse al mundo laboral.
Así como promover actividades para evitar el embarazo adolescente, señaló en un comunicado.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, señala que en México existen alrededor de 3.6 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años que trabajan, cantidad que representa el 12 por ciento de la población total de niñas del país, lo cual “representa una cantidad sumamente alarmante y que no podemos seguir permitiendo que ocurran más, detalló.
Enfatizó que 2.1 millones de niñas, niños y adolescentes realizan ocupaciones no permitidas que lastiman enormemente su desarrollo físico, intelectual y emocional, cifra que equivale al 7.1 por ciento de la población de 5 a 17 años, por grupos de edad.
El 38 por ciento lo realiza la población infantil de 5 a 14 años y el 61.3 de 15 a 17 años, agregó.
González Reyes explicó que esta iniciativa se construyó a través de mesas de diálogo y de trabajo con la asociación civil World Vision de México, quienes manifestaron una fuerte preocupación al respecto, y han trabajado de la mano con la Comisión de la Niñez y Adolescencia para llevarla a buen puerto.
Coincidió en la importancia de impulsar oportunidades de trabajo a jóvenes en edad permitida para trabajar en el sector agrícola, protegiendo el interés superior de la niñez y fortaleciendo las actividades económicas en las zonas y comunidades más marginadas, donde la actividad agrícola es la única alternativa.
Con el fin de apoyar a los pueblos mágicos y rendir homenaje a las mujeres artesanas de Amealco, Querétaro, las diputadas del PAN Ana Paola López Birlain y Sonia Rocha Acosta invitan a la ciudadanía a asistir al séptimo Festival de la Muñeca Artesanal, del 15 al 18 de noviembre de 2019, en dicho municipio.
En un comunicado, las diputadas originarias de Querétaro, señalaron que desde la Cámara de Diputados seguirán defendiendo los recursos de los pueblos mágicos.
“Vamos a defender el tema de pueblos mágicos. Un tema para que nos unamos, porque el turismo y la economía de las familias, no tienen colores”, señaló Sonia Rocha.
Destacaron que el alcalde de Amealco, Rosendo Anaya, explicó que las muñequitas “lele”, muñeca artesanal, puede ser para los niños un juguete, mientras que para los adultos una decoración que “podemos tener en la oficina o en casa”.
En esta edición del festival habrá alrededor de 400 artesanos provenientes de 26 estados. Además, participaran como países invitados: Perú, El Salvador, Hungría, Nicaragua, Cuba, Hondura, Turquía y Libia.
Amealco es la capital nacional de la muñeca, municipio en donde más se producen muñecas en el año, alrededor de 3 millones. Una artesana llega a producir hasta 200 muñecas en un mes.
Sobre la derrama económica, indicaron que se prevé recibir 100 mil visitantes y “esperamos que la derrama, sea de 70 millones de pesos para artesanos y prestadores de servicios”.
Rosendo Anaya instó a considerar en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 recursos para el turismo, pueblos mágicos, porque la suma de habitantes en estos 121 pueblos es de 6 millones de habitantes, como otro estado del país.
La diputada Nelly Carrasco Godínez (Morena) respaldó a la asociación ambientalista Guerreros Verdes que pide a la Cámara de Diputados aprobar en sus términos, la minuta del Senado de la República que expide la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo.
“El llamado es sumarnos todos a estas inquietudes y estaremos pendientes como diputados federales para impulsar y respaldar todos los temas en beneficio de nuestro medio ambiente”, indicó en conferencia de prensa.
Elena Kahn, presidenta de esta organización civil, expuso que este nuevo marco jurídico reconoce la producción, comercialización, consumo y diversificación de esta semilla como manifestación cultural nacional; además, atiende los derechos humanos a la alimentación, sociales, y evita la contaminación por los transgénicos.
“Por ello, queremos que se apruebe por los diputados sin modificaciones; de lo contrario, perdería totalmente su sentido de atender los derechos humanos. Tenemos que proteger nuestro principal alimento que es el maíz”, señaló.
Explicó que esta ley gozará de un rango constitucional que le dará prevalencia sobre cualquier tipo de norma, incluidos tratados internacionales, así como juicios nacionales y a nivel mundial.
“La ley estará por encima de la Ley Federal de Variedades Vegetales incluso, por encima del propio convenio de la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales UPOV 91, al que pretenden que México se adhiera, que privatiza no sólo las semillas, sino todas las variedades vegetales”, apuntó.
La activista subrayó que las semillas son organismos maravillosos, ya que al plantarse se consumen, pero no mueren, sino que se renuevan, dando a luz a reemplazos centuplicados de la semilla original.
En ese sentido, explicó que la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo establece la obligación del Estado de garantizar y fomentar que las personas tengan acceso efectivo al consumo informado del maíz nativo y en diversificación constate, así como a los productos derivados, en condiciones libres de organismos genéticamente modificados.
Con ello, resaltó, se evitan la mutagénesis o cualquier otra modificación desarrollada por la ciencia, sobre la cual no existe certeza respecto a los riesgos para la salud humana y para que no contaminen las semillas nativas.
“Tenemos todos, en conjunto, que salvar nuestra semilla de maíz y cuidar que se nixtamalice, la industria la está moliendo para hacer tortillas y así no pasa la nutrición. Debemos evitar que nos rompan esta ley”, insistió.
Rugidos

Tradiciones
Como cada año los mexicanos conmemoramos el Día de los Santos Difuntos, mejor conocido como el Día de Muertos, momento que invita a la reflexión ante los seres queridos que han partido de este mundo y el recuerdo y vigencia de su ejemplo los mantiene entre nosotros.
En esta temporada, todos los panteones en el país son visitados de manera importante por aquellos que han perdido a un ser querido y con un ramo de flores se va al reencuentro entre quienes se han ido y los que aún estamos aquí.
Ante los ojos del mundo, México y los mexicanos seguimos sorprendiendo por la singularidad con la que festejamos a la muerte y, en ese intento, buscamos sin duda el recuerdo y ejemplo que nos han dejado los que ya no están.







Comentarios